Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Inicio Ciencia Abierta UBB Comunidades y Colecciones Repositorio ANID Estadísticas
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "YHARA CELESTINA EUGENIA GUTIÉRREZ SOLORZA"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Imagen por defecto
    Publicación
    ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS INCLUSIVOS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
    (REVISTA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, 2020)
    YHARA CELESTINA EUGENIA GUTIÉRREZ SOLORZA
    ;
    MARILYN PAMELA SAN MARTÍN COFRÉ
    EN NUESTRO PAÍS, EL ACCESO INCLUSIVO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR SE RIGE POR LEYES Y DECRETOS QUE REGULAN LOS PROCEDIMIENTOS, PERO NO ENTREGAN LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE CÓMO LLEVARLOS A CABO. ESTE ESTUDIO, POR TANTO, BUSCA DEVELAR LAS PRINCIPALES ACCIONES PARA EL INGRESO Y MANTENIMIENTO DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. PARA ESTO SE OPTÓ POR UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, A PARTIR DE UN MUESTREO INTENCIONADO Y ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS EN LAS QUE PARTICIPARON OCHO INSTITUCIONES NACIONALES DE ENSEÑANZA SUPERIOR. PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SE UTILIZÓ LA TÉCNICA DE TEORIZACIÓN ANCLADA. LOS RESULTADOS FUERON ORGANIZADOS EN TRES NIVELES DE ANÁLISIS: EL PRIMERO, PARA DESCRIBIR PROCESOS DE ADMISIÓN, PROGRAMAS DE APOYO A LA INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD; EL SEGUNDO, PARA ANALIZAR LA EFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS DE INCLUSIÓN, Y EL TERCERO PARA REALIZAR UN ANÁLISIS GLOBAL, CATEGORIZANDO BARRERAS Y FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN. LOS RESULTADOS PERMITEN CONCLUIR QUE, NO OBSTANTE LOS AVANCES EN LA MATERIA, AÚN SE REQUIERE QUE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROMUEVAN POLÍTICAS INSTITUCIONALES QUE PERMITAN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA CAMBIAR EL PARADIGMA INCLUSIVO E INSTITUCIONALIZAR LOS APOYOS, CONSIDERANDO QUE NO EXISTE UNA FÓRMULA ÚNICA, YA QUE LOS APOYOS DEPENDERÁN DE LA CULTURA DE CADA INSTITUCIÓN.
  • Imagen por defecto
    Publicación
    DESCRIPCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIONES EJERCIDAS POR FONOAUDIÓLOGAS/OS EN EL TRABAJO COLABORATIVO Y LA CO-ENSEÑANZA EN CHILE
    (REVISTA CHILENA DE FONOAUDIOLOGÍA, 2024)
    FERNANDA ELIZABETH CEA RODRÍGUEZ
    ;
    YHARA CELESTINA EUGENIA GUTIÉRREZ SOLORZA
    ;
    MARILYN PAMELA SAN MARTÍN COFRÉ
    EL TRABAJO COLABORATIVO SE CONOCE COMO UN PROCESO INTERACTIVO DONDE LOS DIVERSOS PROFESIONALES DEFINEN, DISCUTEN Y OFRECEN SOLUCIONES A PROBLEMAS DE MANERA COMPARTIDA. DENTRO DEL TRABAJO COLABORATIVO, EXISTE LA MODALIDAD DE CO-ENSEÑANZA, LA QUE PUEDE DEFINIRSE COMO EL PROCESO EN EL QUE DOS O MÁS PERSONAS COMPARTEN LA RESPONSABILIDAD DE ENSEÑANZA DE UN GRUPO O DE TODO EL ESTUDIANTADO DE UNA CLASE. ESTA MODALIDAD ES CONSIDERADA UNA DE LAS FORMAS DE TRABAJO CON MEJORES RESULTADOS. ELLO, DEBIDO A QUE PERMITE AL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO TOMAR DECISIONES CON EL OBJETO DE CONSEGUIR EL ÉXITO DEL ALUMNADO EN EL AULA. EL PROFESIONAL DE LA FONOAUDIOLOGÍA ES PARTE DE LOS EQUIPOS DE AULA. SIN EMBARGO, EN CHILE NO SE DETALLAN SUS FUNCIONES, SU PARTICIPACIÓN DENTRO DE ESTOS EQUIPOS, NI EL ENFOQUE DE TRABAJO EN EL CUAL SE INSERTAN. ES POR ESTO, QUE EL OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO ES DESCRIBIR LA PARTICIPACIÓN Y ACCIONES FONOAUDIOLÓGICAS ACTUALES EN EL TRABAJO COLABORATIVO Y LA CO-ENSEÑANZA EN EL AULA COMÚN. PARA ESTO SE OPTÓ POR UN DISEÑO TIPO CUANTITATIVO DESCRIPTIVO, QUE PERMITIÓ ESTUDIAR UNA MUESTRA DE 135 PARTICIPANTES QUE CUMPLIERON LOS CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD. SE UTILIZÓ UN CUESTIONARIO DE GOOGLE PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. LOS RESULTADOS DESTACAN UNA ALTA PARTICIPACIÓN DEL FONOAUDIÓLOGO/EN LABORES DE TRABAJO COLABORATIVO. SIN EMBARGO, SOLO LA MITAD DE LA MUESTRA SEÑALÓ REALIZAR LABORES DE CO-ENSEÑANZA. SE SUGIERE CONTINUAR INVESTIGANDO LAS ACCIONES FONOAUDIOLÓGICAS CON EL FIN DE SISTEMATIZAR EL QUEHACER DISCIPLINAR EN EDUCACIÓN.
  • Imagen por defecto
    Publicación
    SPEECH AND LANGUAGE TELETHERAPY IN THE CHILEAN EDUCATIONAL CONTEXT DURING COVID-19 PANDEMIC
    (REVISTA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, 2021)
    YHARA CELESTINA EUGENIA GUTIÉRREZ SOLORZA
    ;
    MARILYN PAMELA SAN MARTÍN COFRÉ
    AS A CONSEQUENCE OF THE COVID-19 PANDEMIC, MEASURES SUCH AS THE SUSPENSION OF CLASSES IN SCHOOLS HAVE BEEN IMPLEMENTED. THE NEED TO ADAPT ARISES WITH THIS GLOBAL EMERGENCY AND THE AVAILABILITY OF TECHNOLOGICAL TOOLS HAS ALLOWED FOR THE ACTIVATION PROGRAMS AIMED AT PROVIDING THERAPEUTIC CARE OPTIONS IN THE SCHOOL CONTEXT, BEING TELETHERAPY ONE OF THEM. THIS STUDY SEEKS TO DESCRIBE THE USE OF SPEECH-LANGUAGE PATHOLOGY TELETHERAPY IN REGULAR EDUCATION DURING THE PANDEMIC. FOR THIS PURPOSE, A QUANTITATIVE DESCRIPTIVE-EXPLORATORY OBSERVATIONAL DESIGN WAS CHOSEN. A SAMPLE OF 190 PARTICIPANTS FROM DIFFERENT REGIONS OF THE COUNTRY, WHO MET THE ELIGIBILITY CRITERIA, WAS STUDIED, USING A GOOGLE QUESTIONNAIRE TO COLLECT INFORMATION. THE INFORMATION OBTAINED INDICATES THAT TELETHERAPY WAS MOST FREQUENTLY PERFORMED THROUGH SYNCHRONOUS AND ASYNCHRONOUS SESSIONS, INDIVIDUALLY, ONCE A WEEK FOR 30 MINUTES. LIKEWISE, DIF?CULTIES RELATED TO THE INTERNET SIGNAL AND THE SUPPLY OF MATERIAL BY THE EMPLOYER WERE THE MAIN BARRIERS. THE RESULTS SUGGEST THAT TELETHERAPY CAN BE A TOOL TO PROVIDE CONTINUITY TO THE SCHOOL SPEECH THERAPY INTERVENTION, TAKING INTO ACCOUNT THAT COVID-19 WILL RADICALLY MODIFY THE SERVICE DELIVERY IN THE MEDIUM TERM.

Concepción: Avda. Collao Nº 1202, Casilla 5-C - C.P: 4081112. Fono: +56-413111286

Chillán: Avda. Andrés Bello N° 720, Casilla 447 - C.P: 3800708. Fono: +56-422463000

ciencia-abierta@ubiobio.cl

©2024 Todos los Derechos Reservados – Universidad del Bío-Bío