Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas por browse.metadata.publiauthor "Acuña Moraga, Omar E."
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAdopción de prácticas de gobierno corporativo de las sociedades anónimas abiertas en Chile(2014)
;Figueroa Villablanca, Arturo -- afigueroavill@gmail.com ;Toro Bastias, Patricio -- ptoro@bancoestado.cl ;Espinoza Alarcón, Dalton -- daltonespinozaalarcon@gmail.com ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)En la actualidad el mercado requiere que las organizaciones no solo apuesten a la creatividad e innovación en sus productos y servicios, si no que cuenten con una estructura sólida, eficiente y transparente en sus operaciones, que les permita competir de forma efectiva, cuidar el patrimonio de sus accionistas y brindar una óptima respuesta a sus terceros interesados. El Gobierno Corporativo se ha transformado en un tema de debate mundial en los últimos años, esto por una serie de eventos ocurridos en las últimas dos décadas, los cuales han posicionado el actuar del Gobierno Corporativo como un tema primordial al momento de evaluar el desempeño de la empresa, donde el rol y las influencias de los Inversionistas, el poder y las responsabilidades de directores, las reglas de cambio de gobierno y las compensaciones, resultados y capacidades de los altos ejecutivos, influyen sobre el adecuado comportamiento de este sistema. Es en economías desarrolladas donde el sistema de Gobierno Corporativo ha crecido gradualmente a través del tiempo. Este crecimiento ha sido resultado de múltiples factores, tales como las leyes, regulaciones, políticas, instituciones públicas, asociaciones profesionales y códigos éticos. Sin embargo, estos factores no han sido completamente desarrollados en economías emergentes, en cuyos países no ha sido fácil implementar buenos sistemas de Gobierno Corporativo. Además se suman los problemas en las estructuras de propiedad, relaciones vagas y confusas entre el Estado y sectores financieros, débiles sistemas legales y judiciales, un vacío institucional y todo junto a un escaso desarrollo de las capacidades humanas. A pesar de las diferencias entre las economías desarrolladas y en vías de desarrollo, el Gobierno Corporativo no puede ser visto como un asunto local para las empresas, ya que la globalización ha implicado la necesidad de una coordinación internacional de esfuerzos para asegurar un crecimiento sostenido y compartido. Un buen régimen de Gobierno Corporativo ayuda a afirmar que las empresas utilizan su capital de manera eficaz, además asegura que se toman en consideración los intereses de todas las partes relacionadas y que la Alta Administración es responsable junto con la empresa y los accionistas. Esto ayuda a mantener la confianza de los inversionistas y atraer capitales estables de largo plazo. Existen aspectos internos y externos que conforman el Gobierno Corporativo y que son determinantes, de una u otra forma, en el desempeño de una empresa. En base a esto, los Directores han de ser conscientes de que, en último término, las estrategias de negocios de las empresas, su capacidad de crear valor de forma persistente, y la propia permanencia de las mismas, dependen de su coherencia con los principios de desarrollo sostenible. Así es como la acción de Gobierno debe propiciar la relación entre medios y fines. El Gobierno Corporativo, para ser tal, no puede olvidarse del objetivo de la empresa, y cómo éste finalmente se proyecta en las organizaciones y en la sociedad. Si la empresa chilena se ha propuesto mejorar la gestión de sus Directores, ha sido para lograr el máximo beneficio, crear valor y, a su vez, tener un mayor control, siendo necesario trabajar el tema de auto-evaluaciones, más allá que el solo análisis al final del periodo de gestión. Para desarrollar la primera parte de este trabajo, se dará a conocer lo entendido mundialmente por Gobierno Corporativo, la historia referente a él y sus orígenes y evolución de su aplicación en nuestro país, además de las leyes, códigos y normas impuestas por los organismos reguladores vigentes a la fecha. En la segunda parte se da a conocer el marco metodológico a utilizar en la investigación tales como; determinación del universo, muestra, empresas en estudio y además criterio de evaluación del buen gobierno corporativo a utilizar para los análisis correspondientes. En la tercera parte se desarrolló la investigación describiendo y analizando las prácticas de Gobiernos Corporativos en las Sociedades Anónimas Abiertas en estudio según empresas y sector industrial. En la cuarta parte se realiza un análisis de brechas existentes entre las Sociedades Anónimas Abiertas estudiadas, y con el resultado obtenido, se presentan propuestas de mejoras de estas. Por último se presentan conclusiones, bibliografías y anexos que complementan el presente estudio. - ÍtemAnálisis de prácticas de consumo sustentable en los habitantes de la ciudad de San Carlos, 2017(2017)
;Valdebenito Fonseca, Liliana Angélica -- liliana.valdebenito@hotmail.com ;Caro Mardones, Beatriz Sofía -- beitasofi@hotmail.com ;Jelves Pradenas, Juan José -- juan.jelves@ecobio.cl ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)El propósito del presente estudio es analizar las prácticas de consumo sustentable por parte de los habitantes de la comuna de San Carlos, Región del Ñuble, Chile. Se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, exploratorio, descriptivo, de corte transversal. A través de un muestreo aleatorio estratificado, y a partir de una población de 53.085 habitantes, se obtuvo una muestra de 196 personas mayores de 15 años. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de dos escalas de elaboración propia: un cuestionario de caracterización demográfica, y un cuestionario breve de prácticas de consumo sustentable. Para el procesamiento de datos, se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 24. La muestra está compuesta principalmente por personas: mujeres (51%); de edad entre 45 y los 64 años; (51%), escolaridad media incompleta (27,6%); convivientes (34,2%); con ingresos entre $300.001 y $600.000 (53,1%); con hijos (80%), y que toman decisiones de compra junto a sus parejas. En cuanto a prácticas de consumo responsable, la mayoría califica como Consumidor Comprometido (56,1%). La dimensión mejor evaluada fue Valores Económicos; la peor evaluada, Valores Sociales. Se observa mejores prácticas de consumo sustentables en mujeres que en hombres, y en personas mayores que en los más jóvenes, así como en personas con mayores ingresos, escolaridad superior, entre quienes tienen hijos, los que viven en pareja y entre las personas que toman la mayoría de las decisiones de compra en su hogar. Además, los habitantes de San Carlos presentan mejores prácticas de consumo sustentable en comparación a estudios anteriores aplicados en Chillán y Chillán Viejo. - ÍtemBenchmark en responsabilidad social empresarial para empresas del sector hortofrutícola(2007)
;Fuentes Muñoz, Luis A. -- luis.fuentes84@gmail.com ;Gutiérrez Figueroa, Pedro L. -- pedgutie@alumnos.ubiobio.cl ;Quilodrán Troncoso, Luis A -- luisquilodran85@gmail.com ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática (Chile)La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un compromiso voluntario que deben adoptar las empresas a través de sus planes estratégicos para mitigar los impactos producidos en sus Stakeholders , y contribuir al desarrollo sustentable . La Responsabilidad Social Empresarial es un elemento de amplia relevancia para las empresas de hoy en día, por lo que esta investigación se centra en la creación de un Benchmark a nivel nacional para las empresas del sector hortofrutícola, de modo que ellas puedan efectuar comparaciones de desempeño entre sus similares, y no sea necesario que se alejen de sus realidades cercanas, si no que a través del conocer su funcionamiento Socialmente Responsable, contribuyan a una sociedad con más oportunidades , y más justa. Para crear el Benchmark para el sector hortofrutícola se utilizó una adaptación del instrumento de autoevaluación de la Fundación Acción RSE , que evalúa la RSE en cinco áreas temáticas, a saber: Ética Empresarial, Calidad de Vida Laboral, Medio Ambiente, Compromiso con la Comunidad y Marketing Responsable. El Benchmark fue creado, y es válido para toda empresa que quiera efectuar comparaciones de desempeño entre sus similares y conozcan a su vez el desempeño socialmente responsable de su compañía. En Chile, aún existe un alto nivel de desconocimiento respecto a las aplicaciones y alcances de la Responsabilidad Social , más aún en un Sector Industrial tan heterogéneo como el Hortofrutícola, ya que en Chile, la actividad agrícola siempre se ha desarrollado con un nivel tecnológico y profesional menor al de otros sectores, esto ya que la procedencia de la mano de obra principalmente es de los sectores campesinos del país . Por esto, los esfuerzos del gobierno han tendido a la profesionalización del sector, y a la inversión en gestión de calidad a través de instrumentos de fomento en estas áreas. De acuerdo a lo anterior, la importancia de conocer el desempeño de la empresa en las labores que desarrolla se ha transformado en algo indispensable. Muchos organismos se dedican a “Certificar la Calidad”, por medio de títulos que acreditan que la compañía desarrolla sus actividades según un método aceptado por sus potenciales clientes y por las autoridades sanitarias. Existen algunas normas que son las más conocidas y utilizadas, entre ellas se encuentran las normas HACCP, BPA (Buenas Prácticas Agrícolas), ISO 9001, ISO 14001, La Norma de Sistemas de Gestión PYME (NCh2909), PABCO, OHSHAS, Sistema Escalonado de Mejora Continua (SEMC), Acuerdos de Producción Limpia (APL), Trazabilidad , etc., por las que también las empresas reciben financiamiento gubernamental . De la competencia empresarial por el desarrollo de mercados más atractivos nace la idea de “Medición del Desempeño”, herramienta que permite conocer el grado de avance que una compañía manifiesta frente a una situación anterior. La información generada en este estudio, permite a quienes compiten en el Sector Hortofrutícola, conocer el funcionamiento del mismo, y de esta manera prepararse de mejor forma ante los requerimientos del mercado en lo que a Responsabilidad Social Empresarial se refiere. - ÍtemCorredora de seguros para servicios financieros COPELEC S.A.(2014)
;Cerda Burgos, Héctor -- hm.cb@hotmail.com ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)El presente seminario tiene un estudio para evaluar la incorporación de una Corredora de Seguros de Generales y Vida para la empresa Servicios Financieros COPELEC S.A., buscando convertir al proyecto en una posibilidad inmediata y rentable. En el primer capítulo se presentaran los antecedentes generales de la industria del seguro en Chile, su historia, la importancia de los seguros, las entidades que rigen este mercado y su clasificación, esta información relevante es requerida para comprender los seguros como punto de partida y luego la inmersión en el sector productivo de las corredoras. En el segundo capítulo, desarrolla análisis completo en lo que se refiere a los antecedentes de la industria del seguro en chile, se dará a conocer los antecedentes del seguro y su historia en Chile, las entidades del mercado asegurador , los cuerpos legales que le rigen y la clasificación de los seguros que se comercializan en Chile.- En el tercer capítulo, se incluye un análisis del estudio organizacional, objetivos estratégicos, costos administrativos, plan estratégico y los objetivos propuestos. En el cuarto capítulo, encontrara un estudio de mercado, relacionados con la demanda insatisfecha, para ello se realizara una investigación de mercado, entrevistas y las propuestas del mercado. En el quinto, se puntualizara en las proyecciones técnico - financieras y los estudios de viabilidad del proyecto a partir de los cuales se obtuvo el resultado de la factibilidad de la creación de Corredora de Seguros COPELEC. - ÍtemEvaluación de la calidad de servicio en la Empresa Manantial S.A., sucursal Chillán(2018)
;Bustamante Valenzuela, Andrés Alejandro --anbusval@gmail.com ;Pinilla Ortiz, Jonhy Eduardo ;Reyes Rodríguez, Claudio José ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)El éxito de las empresas, en la actualidad, depende de la habilidad que estas tengan para entregar productos diferenciados, una de las formas más usadas por las organizaciones para competir es otorgar servicios de calidad, sea porque ya está inserta en el sector servicios o, porque “ata” servicios a sus productos manufacturados, siendo sin duda la calidad del mismo un aspecto clave en la creación de valor en las organizaciones. No obstante, puede ser un concepto ambiguo y muchas veces se entiende calidad de servicio como un trato amable, una sonrisa o una buena atención. Sin embargo, la realidad competitiva nos muestra una situación distinta. Hoy en día implementar servicios de calidad es más complejo de lo que parece, requiere de un tratamiento distintivo y estratégico. Además, reconocer que el cliente hoy es más informado, exigente y busca productos personalizados. El concepto de calidad en los servicios tiene importantes diferencias que deben ser consideradas al momento de analizarlo, que contribuyen a la dificultad para gestionar y medir la calidad. Primero la Intangibilidad de los servicios hace difícil para los consumidores expresar precisamente qué es lo que esperan de un servicio y no siempre es fácil para ellos reconocer sus beneficios sicológicos. Segundo, la Simultaneidad considera característica de que los servicios se producen y consumen en forma sincrónica. Esto dificulta la posibilidad que pueda ser inspeccionado antes de ser vendido a los clientes. De esta manera muchas veces dependerá de los trabajadores conducir satisfactoriamente la interacción, por último, la Heterogeneidad de consumidores y los representantes de la compañía hacen que el servicio entregado no pueda ser completamente estandarizado. Asimismo, la calidad del servicio dependerá en gran medida del cliente dificultando su estandarización y su control. Adicionalmente es muy difícil tener un objetivo estándar para evaluar la calidad de servicio. El único criterio disponible para evaluar la calidad es la comparación subjetiva entre expectativas y percepciones (Zeithaml, Parasuraman. 1990). Es por esto que la presente investigación utiliza un modelo de medición de calidad de servicio y satisfacción usuaria predeterminado, que permita obtener información que, una vez procesada, pueda ser un aporte para mejorar la calidad del servicio que entrega la empresa Manantial S.A., sucursal Chillán. En primer lugar, se entregan los “Antecedentes Generales de la Investigación”, que comprende el planteamiento del problema, las razones que justifican la realización de la investigación, los objetivos tanto general como los específicos. En el Capítulo I se encuentra el “Marco Teórico”, en esta sección se presentan diferentes teorías en los temas de; satisfacción usuaria, valor y satisfacción del cliente, calidad de servicio, la expectativas y percepción del cliente, medición de la satisfacción usuaria y modelos de la medición que sustentan la base del estudio. En el Capítulo II, “Marco Metodológico”, el enfoque metodológico utilizado, el tipo de la investigación, la selección de la base utilizada para la obtención de la información, la población y su muestra, los procedimientos e instrumentos para la recolección de los datos, las técnicas de procesamiento de estos. En el Capítulo III, “Antecedentes de la empresa Manantial S.A., sucursal Chillán”, se presentan los datos de la empresa, su historia y principales hitos, misión, visión, valores y principales estrategias. En el Capítulo IV, “Resultados”, un análisis general de los resultados obtenidos de forma individual las brechas relativas entre expectativas y percepción por cada una de las dimensiones, así como las brechas absolutas obtenidas según las preponderancias. Por último, el capítulo V, “Propuestas de Mejoras” en base a los resultados obtenidos se plantean las propuestas que a nuestro parecer contribuirán a una mejora en la prestación de la calidad de servicio. - ÍtemMedición de la calidad del servicio en clientes HORECA (Hoteles, Restoranes, Casinos y Empresas del Sector Público), de empresa Ariztía en la provincia de Ñuble(2015)
;Carrasco Rubilar, Benjamín -- benjaminncarrasco@gmail.com Benjamín ;Flores Valenzuela, Carolin -- carolin.floresv@gmail.com ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)El siguiente trabajo tiene por finalidad encontrar las variables que inciden en el nivel de satisfacción que se les entrega a los clientes Horeca, pues son el foco de la compañía durante el presente año. Para esto se trabajará en encontrar alternativas de mejoras y posibles soluciones, con respuestas rápidas y eficientes a fin de evitar molestias y problemas en los clientes. La satisfacción del cliente se obtiene cuando sus expectativas son superadas por el valor percibido, esta varía de un cliente a otro y él decide si es buena o no según las expectativas vividas. Es por este motivo que es necesario evaluar de manera permanente su opinión para conocer si se satisfacen sus necesidades y en qué medida. Esta fue la motivación que dio inicio a esta investigación, poder conocer el grado de satisfacción que existe entre los clientes y Ariztía, cuáles son los parámetros y requerimientos que los usuarios miden para lograr un servicio óptimo. Esta investigación tiene como objetivo general medir la calidad del servicio en Clientes Horeca, pertenecientes a la empresa Ariztía, en toda la Provincia de Ñuble y como objetivos específicos se podrá identificar: Las dimensiones de Calidad de Servicios que utilizan los clientes para determinar la calidad de Servicios entregado por la Empresa. Identificar las expectativas y percepción que tienen los clientes frente a lo que ellos consideran que debiera ser un servicio óptimo. Determinar brechas entre la calidad del servicio percibido versus la esperada por los clientes. Elaborar propuestas de mejoras en la calidad de servicio para clientes Horeca. Para toda empresa es de suma importancia la viabilidad de su negocio, por lo tanto la satisfacción que los clientes puedan percibir es un factor importante a la hora de evaluar las carencias y fortalezas. Es aquí donde nuestro estudio juega un rol importante, pues con él se obtiene información relevante, para poder determinar las fortalezas y debilidades que perciben los clientes, puntos que ayudarán a identificar y priorizar las categorías donde deberán implementarse acciones de mejora. - ÍtemModelo de gestión de calidad certificable para la denominación de origen geográfica de los vinos del valle de Portezuelo(2018)
;Badilla Ávila, Paola Alejandra -- badillap77@gmail.com ;González Romero, Carolina Andrea -- cgonza@bancoesado.cl ;Pradenas Muñoz, Fabiola Andrea -- faby_pradenas@hotmail.com ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)Chile es uno de los países más importantes en cuanto a la producción y exportación de vino en todo el mundo, y ocupa actualmente el quinto lugar, siendo además el mayor productor de toda Latinoamérica. En este sentido, Chile en los últimos años ha incrementado considerablemente el valor, el volumen de producción y el volumen de exportación de dicho producto. Si bien el vino es producido en Chile desde el siglo XIX, su calidad ha comenzado a aumentar desde el siglo XX, gracias al crecimiento de las relaciones comerciales entre las empresas vitivinícolas y los enólogos y viñedos franceses y estadounidenses. Por otro lado, si bien en Chile existe información respecto a la certificación para denominación de origen, existe una confusión entre dicho concepto y el de indicación geográfica. Esto debido a que en la actualidad existen vinos que señalan en su etiqueta expresiones como “Valle de Colchagua” o “Valle de Casablanca”, en donde más allá de la procedencia de la uva, no hay nada más que señale aspectos relacionados a la pureza del producto y/o su regulación, menos antecedentes vinculados al patrimonio vitivinícola existente. De esta manera un desafío es poder avanzar hacia la denominación de origen que se conoce en el mundo entero, en donde no solo se hace referencia a la procedencia geográfica del producto, sino que también a su patrimonio histórico, cultural y obviamente a su calidad certificada. Teniendo esto en cuenta, los expertos señalan que en Chile por lo menos, ninguna viña ni producto existente cumple con la denominación de origen, ya que ninguno de ellos se encuentra sometido a una legislación y/o protección legal que declare una denominación de origen como lo es entendida en los países más desarrollados. Considerando lo anterior, este trabajo presenta el diseño de un modelo de gestión de calidad certificable, lo cual servirá como base y herramienta que pueda ser utilizada para la obtención de un sello de denominación de origen para los vinos de Portezuelo, tanto en un contexto nacional como internacional. En este sentido los resultados apuntan a poder generar propuestas de valor más sólidas y sostenibles en el tiempo para los consumidores de vinos chilenos en el extranjero, considerando que un alto porcentaje de la producción nacional se destina a la exportación en exigentes mercados como el Norteamericano, el Europeo y el Asiático. - ÍtemPlan de calidad de atención para la Unidad Centro Adosado de Especialidades (CAE) del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán(2018)
;Hurtado Hurtado, Bárbara -- barbaralhh@hotmail.com ;Sepulveda Alarcón, Gaston Ignacio ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)En Chile se han realizado múltiples esfuerzos por mejorar la calidad de atención en los servicios de salud públicos y privados, no obstante, sabemos que para los servicios privados es mucho más fácil cumplir con la implementación de mejoras, debido a que cuentan con mayores recursos, los que pueden ser utilizados de manera más eficiente. En cambio, el sistema de salud público entrega un servicio que, según la percepción de los usuarios, debe lidiar con la mala calidad en la atención, la falta de personal y la deficiente infraestructura que poseen los hospitales públicos. Es por esto, que la importancia de la calidad y la preocupación constante por su mejora continua es cada vez mayor, desde el punto de vista de la planificación como de la gestión de los procesos asistenciales, tanto dentro de la organización, así como con el servicio de atención que se entrega a los usuarios. La función de la calidad se basa en métodos de gestión y herramientas que buscan satisfacer las necesidades que tienen las organizaciones para ser competitivas, y de ofrecer a sus clientes los productos que satisfagan sus expectativas respetando sus preferencias. A continuación, en se dará a conocer el planteamiento del problema, el objetivo general y los específicos, los cuales darán los lineamientos con los que se buscará desarrollar la investigación. En el Capítulo 1 se analiza el marco teórico, el servicio su naturaleza y características, las conceptualizaciones sobre el servicio, las expectativas y percepción de los usuarios, así como los modelos de calidad más reconocidos que han ido apareciendo en los últimos años. El capítulo 2 muestra la metodología de la investigación, el tipo de instrumento con el cual se realiza la medición y los resultados obtenidos de la muestra. En el capítulo 3 se da a conocer los antecedentes de la institución, posteriormente en el capítulo 4, se muestra los resultados de la investigación, a través de la aplicación de la encuesta con método SERVQUAL y en el capítulo 5, y para finalizar, la formulación del Plan de calidad además de las conclusiones y recomendaciones, de acuerdo con el análisis realizado. - ÍtemPlanificación estratégica para la microempresa, "Quesos Maquehue", periodo 2017-2020(2016)
;Concha Núñez, Daniela Marioly -- danielitac89@gmail.com ;Donoso Núñez, Juan Daniel -- juanda_donoso@live.com ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)Quesos Maquehue es un emprendimiento familiar en la que trabajan tres personas, la cual se ubica en el fundo Dollinco, Puerto Varas, Región de Los Lagos, la cual es una zona geográfica que por su clima se caracteriza por la alta producción de productos lácteos. La microempresa en estudio, si bien se encuentra funcionando desde el año 2011, debido al desconocimiento y falta de asesoría por parte de sus dueños, aún se encuentra laborando en forma artesanal, desestructurada y sin formalizar. La presente memoria de título consistirá en realizar una Planificación Estratégica para la microempresa Quesos Maquehue, para lo cual se realizará un completo análisis y posteriores propuestas que permitan servir como herramienta de importantes decisiones sobre el futuro de la empresa. - ÍtemResponsabilidad social en las empresas frutícolas de la provincia de Ñuble(2015)
;Gatica Ruiz, Claudia Elizabeth -- cgaticaruiz75@gmail.com ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)El tema de la Responsabilidad Social Empresarial surge a fines del siglo XIX, con el nacimiento de la primera legislación laboral moderna en Alemania. Luego, en la segunda década del siglo pasado, el concepto se vinculó más bien a la filantropía empresarial o principios de caridad. Más tarde, en la década del 50 y 60, ya se planteaba como una fuerte corriente de obligación ética o moral. Sin embargo, hoy el concepto de Responsabilidad Social Empresarial ha comenzado a ser vista como utilidad por los grandes empresarios a nivel nacional, ser Socialmente Responsable está al alcance de cualquier empresa que aspire a ser mejor, estas no funcionan de una manera aislada actúan como entes sociales que han de tratar de establecer relaciones de apoyo con el resto de los miembros de las comunidades donde operan, significa tener un comportamiento ético, cumplir más allá de la ley, así como también con las costumbres la cultura de los entornos, contribuir al desarrollo. La promoción de este concepto se ha visto fortalecida debido a las intervenciones de diversos grupos de interés existentes en las sociedades, quienes discuten desde distintas posiciones la responsabilidad que le corresponde a las empresas frente a cada uno de los miembros de la sociedad en la cual se desenvuelven. De esta manera, la Responsabilidad Social ha logrado traspasar fronteras apoyada por la globalización y la apertura comercial, llegando a países en vías de desarrollo, entre los cuales Chile no ha estado ajeno a este proceso. El objetivo principal del presente trabajo es analizar la Responsabilidad Social en las Frutícolas de la Provincia, puesto que es considerado un sector de gran dinamismo en Chile, en términos de producción, exportaciones y generación de empleos. Esta industria realiza un importante aporte a la economía del país, hoy; por lo tanto para competir en los exigentes mercados internacionales, no basta con ofrecer productos de excelente calidad a un precio adecuado, cada vez es más necesario demostrar que nuestra producción es limpia y que se hace con respeto por las comunidades y con protección del medio ambiente. En el último tiempo, un gran número de empresas nacionales ha reconocido los beneficios de incorporación de estas políticas, siendo respaldadas por una serie de estudios empíricos que demuestran que la Responsabilidad Social Empresarial tiene impactos positivos sobre los valores empresariales, medidos en varias formas. Sobre estos tipos de medición radica la importancia del tema, ya que son el espejo para la sociedad de cómo las empresas están siendo o no socialmente responsables. A su vez mostrar que está sucediendo en la industria después del lanzamiento de la ISO 26000, en noviembre del 2010, es relevante dada la importancia global que se ha creado en el tema de la Responsabilidad Social Empresarial, evaluar el desempeño, en empresas del sector Frutícola de la provincia y, formular acciones a seguir para que estas mejoren sus prácticas en Responsabilidad Social Empresarial. Por otra parte, desde una perspectiva estratégica, se pretenderá evidenciar los beneficios que se pueden obtener a partir de la implementación de las prácticas socialmente responsables, aportando con propuesta de mejoras las cuales tienen la potencialidad de poder otorgar una posición más competitiva a las organizaciones, pues hasta la fecha no existen estudios en este sector empresarial que profundicen el tema. - ÍtemResponsabilidad social en los municipios de las comunas de Parral y San Carlos(2009)
;Burgos Gutiérrez, Wilson -- cyberspeedway@gmail.com ;Palacios Sepúlveda, Mauricio -- buraosgut@gmail.co ;Zuñiga Mills, Natalia -- natzunig@egresados.ubiobio.cl ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)En la actualidad mucho se habla y se escribe de la Responsabilidad Social Empresarial, la cual contribuye activamente al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y el valor que está debe poseer. Debido a lo anterior, es que muchas organizaciones han implementado acciones de Responsabilidad Social Empresarial y otras están en vías de hacerlo, ya que no todas cuentan con herramientas que le permitan gestionar sus actividades de manera planificada para medir sus acciones socialmente responsables. La falta de conocimiento que existe en torno a la Responsabilidad Social Empresarial en el sector público, contribuye a un mal manejo y desarrollo del tema, confundiendo la filantropía con la RSE. Es por ello la importancia que tiene el estar al tanto acerca de las estrategias que implica la RSE, incrementando de está forma un desarrollo sustentable para cada organización como para cada individuo. Puntualmente se han elegidos dos Municipios; Ilustre Municipalidad de Parral e Ilustre Municipalidad de San Carlos, los cuales serán objeto de estudio para diagnosticar el desempeño social de los municipios ya mencionados, a través de la aplicación de un instrumento de autodiagnóstico. Por lo descrito anteriormente, es que surge la necesidad de desarrollar y analizar la Responsabilidad Social Empresarial en los Municipios en estudios, contribuyendo con esto a elevar el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores. El objetivo de la presente investigación, radica principalmente en analizar el desempeño Social de los Municipios de Parral y San Carlos, para lo cual es necesario conocer información que entregue antecedentes generales de la RSE como también contar con datos relacionados con el funcionamiento y comportamiento de los Municipios antes mencionados. Es mediante la revisión de fuentes secundaria que se obtendrá información para elaborar el Marco Teórico de la investigación, tomando como referencia la recopilación de información de tipo exploratoria, para lo cual se seleccionará material bibliográfico tales como; libros, apuntes, revistas, manuales, folletos, entre otros. También se extraerán antecedentes de Internet, a través de páginas específicas que ayudaran al desarrollo de la investigación. Si bien cada autor plasma distintos enfoques sobre la Responsabilidad Social Empresarial podemos decir que todos ellos tiene un denominador común, el cual radica en describir a la RSE como un aporte al desarrollo sustentable de las organizaciones, abarcando las distintas áreas que constituyen las organizaciones. Para el conocimiento general de los Municipios se consultará fuentes secundarias como primarias. En las primarias se trabajara en base a entrevistas y visitas; y en las secundarias mediante datos que serán extraídos de folletos, revistas, etc. Dichos datos permitirán involucrarse en el funcionamiento y manejo de las actividades desarrolladas al interior de cada Municipio, y así poder lograr visualizar y detectar falencias que hagan imperante la necesidad de reconocer la RSE como una norma capaz de contribuir a verdaderos movimientos sociales capaces de generar cambios trascendentales en el desempeño y crecimiento de cada Municipio. Para analizar el desempeño social de los Municipios se trabajará particularmente con dos Municipios (Parral y San Carlos), debido a la facilidad de poder insertarse en cada uno de ellos al tener los contactos que permitan realizar un estudio más acabado. Para la evaluación del desempeño social de cada Municipio se aplicará un instrumento de auto-diagnóstico, el cual será adaptado dependiendo de las características que se identifiquen en cada una de las organizaciones, en relación a instrumentos de frecuente uso, como lo son Indicadores Ethos, Fundación del Empresario Chihuahuense e Indicador de Acción RSE.









