Ingeniería Civil en Informática
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Civil en Informática por browse.metadata.publiauthor "Araya Guzmán, Sergio Aníbal"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemGestión de reciclaje en la comuna de Concepción. Propuesta de un modelo e implementación de una herramienta basada en TIC de apoyo a los procesos de reciclaje(2020)
;Hernández Urzúa, Francisco Esteban ;Araya Guzmán, Sergio AníbalUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Sistemas de Información (Chile)Este proyecto se realiza para cumplir con los requisitos exigidos por la Universidad del Biobío para realizar le proceso de titulación de la carrera de Ingeniería Civil en Informática. El proyecto entrega una propuesta de modelo para el desarrollo de la gestión del reciclaje en la comuna de Concepción y el desarrollo de una herramienta TIC que apoya a los principales procesos que conlleva esta gestión. A lo largo de este informe se describe porque surgió la idea de este proyecto, el proceso de construcción de un modelo que permite apoyar a la gestión del Reciclaje y también el desarrollo de una herramienta TIC, específicamente una aplicación móvil, con su debida documentación. El modelo propuesto se centra en permitir una mayor comprensión de los principales procesos que son llevados a cabo en la gestión del reciclaje y las entidades que participan de ello, así como también identificar los distintos flujos de información que se comparten entre los diferentes procesos dentro del modelo, todo esto para ofrecer tanto a la municipalidad de Concepción como a la ciudadanía una ayuda al momento de enfocar esfuerzos y presupuestos a la gestión del reciclaje. Para la realización de la aplicación móvil, se hacen uso de nuevas tecnologías y arquitecturas de software. Se eligió el marco de trabajo React Native que permite un desarrollo de aplicaciones móviles tanto para Android como IOS utilizando lenguaje Javascript y una base de datos NoSQL utilizando NodeJS para diseñar e implementar un servicio de API REST que permite interactuar a la aplicación con los datos almacenados. Para la realización de la aplicación se utiliza la metodología cascada, permitiendo sentar cimientos sólidos para desarrollar la aplicación. Además, para obtener la información del funcionamiento del reciclaje en Concepción, se tuvieron conversaciones directamente con encargados del proceso. - ÍtemModelo de gestión del conocimiento en el ámbito del aseguramiento de la calidad con fines de acreditación/certificación de programas de pregrado de la Universidad del Bío-Bío(2021)
;Segura Urrutia, Gustavo Anselmo -- gusegura@alumnos.ubiobio.cl ;Araya Guzmán, Sergio AníbalUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Sistemas de Información (Chile)Actualmente, las organizaciones se ven enfrentadas a diferentes sucesos en el desarrollo de sus actividades. Con los movimientos de datos que hay producto de sus actividades, surge la necesidad de transformar éstos en información y dicha información en conocimiento. La información es obtenida tanto de forma interna como por la interacción con el entorno y depende de cada institución el hacer uso del conocimiento, una vez que las organizaciones se comprometen a trabajar con este valioso recurso, se dice que hay una cultura organizacional colaborativa, que se traduce en beneficio de los procesos desarrollados. Para este proyecto se estudia la Unidad de Aseguramiento de la Calidad (UAC), los procesos que desarrollan para llevar a cabo la acreditación de los Programas de Pregrado para la Universidad del Bío-Bío. Desarrollándose, investigaciones del área nombrada anteriormente, por medio de diferentes métodos de investigación, cuestionarios, entrevistas, video conferencias, etcétera, con actores directos e indirectos de la Unidad, además de documentos para entender las bases teóricas del arte que es la Gestión del Conocimiento. La finalidad de estos estudios es poder entender las actividades que desarrollan y sus interacciones con el entorno, para así determinar las variables que intervienen en los procesos. Con todo lo anterior, se permite crear un Modelo de Gestión del Conocimiento, acompañado por el desarrollo de un prototipo que ayuda a clasificar la información. - ÍtemModelo de gestión del conocimiento en el área de administración de establecimientos de educación básica y media(2020)
;Jin, Hong -- Kilua2009@hotmail.es ;Llanos Berrocal, Ignacio -- ignaciollanosberrocal@gmail.com ;Araya Guzmán, Sergio AníbalUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Sistemas de Información (Chile)Los establecimientos educativos de enseñanza primaria y secundaria se enfrentan a escenarios y un entorno en permanente cambio, por lo que constantemente deben estar preparados para ello. Los retos imperantes en el medio educativo, así como las expectativas de la sociedad en torno al desempeño de estas organizaciones, motivan que se estudien posibles herramientas que promuevan, faciliten, permitan o apoyen el desarrollo de las actividades efectuadas por estas instituciones. Los estudios sobre la gestión del conocimiento han centrado su atención en determinar si la gestión del conocimiento incide en el rendimiento de estas organizaciones. En este contexto, la gestión del conocimiento existente al interior de los establecimientos educativos puede constituir una herramienta que apunte a lo señalado, cómo lo han indicado estudios previos (Araya et al, 2019). En la misma línea, el siguiente paso es potenciar esta herramienta administrativa y disponer de un modelo como el que pretende proponer este estudio, constituirá un aporte a la gestión administrativa de los establecimientos educativos en cuestión. El objetivo de este proyecto es crear un modelo de gestión del conocimiento que permita a los establecimientos educacionales saber cómo evaluar su nivel nivel de gestión usando como referencia el libro “Estándares indicativos de desempeño para los establecimientos educacionales y sus sostenedores” emanado del Ministerio de Educación (Mineduc, 2014). Este modelo permitirá sentar las bases de la gestión del conocimiento en organizaciones educacionales, promoviendo la captación, creación y almacenamiento de conocimiento administrativo. - ÍtemModelo de gestión del conocimiento para el proceso de renovación curricular para programas de pregrado de la Universidad del Bío-Bío(2021)
;Briones Lagos, Sebastián José -- sebastian.briones1401@alumnos.ubiobio.cl ;Araya Guzmán, Sergio AníbalUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Sistemas de Información (Chile)Esta investigación presenta un estudio que tiene por objetivo definir un Modelo de Gestión del Conocimiento el cual está enfocado el proceso de Renovación Curricular para programas de pregrado de la Universidad del Bío-Bío para, posteriormente, implementar un prototipo que valide el desempeño y comportamiento de una parte importante de este modelo. Para llevar esto a cabo se han identificado las variables y mecanismos asociados al proceso de renovación curricular, de esta forma se ha identificado la asociatividad que existe entre ambos elementos. Esta asociatividad concluye con el diseño de un modelo de Gestión del Conocimiento, el cual integre estas variables y mecanismos y la implementación de dicho prototipo. La Universidad del Bío-Bío es una institución estatal perteneciente a la región del Bío Bío, actualmente cuenta con alrededor de cuarenta carreras repartidas en sus tres campus Concepción, Fernando May y La Castilla. Desde hace algunos años la Universidad del Bío-Bío posee un Modelo Educativo centrado en el estudiante y basado en un enfoque por competencias, lo que ha impulsado a sus programas académicos realizar procesos de renovación curricular con el fin de alinearse a los objetivos propuestos por este modelo educativo de forma permanente. En este sentido, el proceso de renovación curricular requiere un amplio manejo de información y conocimientos para el desarrollo de sus diferentes etapas. Sin embargo, este conocimiento no se encuentra específicamente como tal, de manera que, a pesar de existir información relacionada, los principales involucrados en este proceso sienten no poseer el conocimiento necesario para llevar a cabo las labores que exige este proceso. El trabajo realizado es desarrollado en ocho capítulos. El primer capítulo introductorio, da a conocer el planteamiento del problema y los objetivos asociados; el segundo capítulo se hace revisión de los conceptos asociados a la gestión del conocimiento; el tercer capítulo abarca todos los aspectos asociados al modelo educativo de la Universidad del Bío-Bío, pilar fundamental para el proceso de renovación curricular; el cuarto capítulo hace revisión de trabajos asociados a la gestión del conocimiento asociados al contexto de la educación superior universitaria; el quinto capítulo presenta los conceptos asociados al proceso de Renovación Curricular, así como sus problemáticas y desafíos y sus procedimientos; el sexto capítulo presenta los resultados de la investigación a través del modelo de Gestión del Conocimiento para el proceso de Renovación Curricular UBB; el séptimo capítulo presenta el prototipo asociado al modelo de gestión del conocimiento diseñado. Finalmente, en el octavo capítulo, se entregan las conclusiones pertinentes de la investigación realizada. - ÍtemModelos de negocios y sistema de planificación de recursos empresariales para empresas Phone 360(2019)
;Horstmeier Sariego, Iván Antonio ;Araya Guzmán, Sergio AníbalUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Sistemas de Información (Chile)Toda empresa debe tratar de ir a la vanguardia en cuanto a atención de calidad, para esto es siempre necesario implementar una herramienta previa al plan de negocio que sirva de ayuda para su desarrollo. Además, cada empresa debe tener una organización en relación con los procesos internos, con el fin de ofrecer un servicio de calidad. La problemática de la situación actual consiste en la necesidad de integrar un modelo de negocios y un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) con el fin de optimizar recursos y mejorar el servicio de atención al usuario. Corresponde a la creación de un modelo de negocios que permita generar una lógica del funcionamiento de la empresa. Ante la competencia constante y posibles pérdidas que pueda registrar, es necesario familiarizar al empresario con metodologías que permitan ir conociendo o por ende controlando los recursos que posee o poseerá la empresa en un mediano o corto plazo. En vista de lo planteado, la presente investigación busca el desarrollo de una herramienta que permita orientar y dar apoyo estratégico al empresario. Además, permitirá al empresario participar en fondos concursables de financiamiento, ya que es un requisito clave a la hora de postular a ellos. En un principio la empresa “PHONE 360” registraban toda su información por escrito, lo que hacía engorroso mantener un registro de sus estadísticas, información de ventas y compras, control de inventario y otras funciones específicas. Hoy en día se utiliza para tener un registro de sus estadísticas documentos Excel, cada fin de mes se debe crear un nuevo archivo con los informes correspondientes (ventas, compras, ventas por técnicos, ventas por vendedor, stock, entre otros). Pero no existe un método al que se pueda acceder rápidamente a estas estadísticas. Tampoco existe una forma tecnológica de mantener un registro de sus funciones más principales de la empresa como lo son sus compras, ventas e inventario, lo que podría llevar a una menor demanda ya que la empresa se tendrá que centrar no solo en su negocio sino también en gestionar imprevistos - ÍtemWikiUbb: repositorio de apuntes universitario como herramienta para el apoyo del proceso de aprendizaje(2020)
;Díaz Fica, Ignacio Andrés -- ignaciodiazfica96@gmail.com ;Araya Guzmán, Sergio AníbalUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Sistemas de Información (Chile)Este proyecto se presenta para dar conformidad a los requisitos exigidos por la Universidad de Bío-Bío en el proceso de titulación para a la carrera de Ingeniería Civil en Informática. El proyecto llamado “WikiUBB: Repositorio de Apuntes Universitario como herramienta para el apoyo del Proceso de Aprendizaje” está orientado a estudiantes y académicos de la Universidad del Bío-Bío, con la finalidad de crear un espacio colaborativo para el intercambio de material académico (transparencias, apuntes, papers, entre otros) y que este se mantenga en el tiempo. Actualmente existen herramientas que fortalecen el aprendizaje dentro de la Universidad como Moodle y Adecca en donde cada semestre los docentes suben el material correspondiente a su asignatura, sin embargo el problema radica en que, generalmente los cursos creados para el semestre son eliminados de las plataformas, lo cual dificulta consultas futuras al material. Además, el material que se encuentra disponible en el curso solo es accesible a la gente que inscribió dicha asignatura en un semestre en particular, por lo que el contenido se privatiza solo para los usuarios inscritos. Es por esto que surge la necesidad de tener una plataforma en donde estudiantes y docentes puedan contribuir con material educativo en pos de facilitar el proceso de estudio y aprendizaje en el medio digital para las nuevas generaciones.









