Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Enfermería por browse.metadata.publisubject "ACADEMICOS"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFactores asociados a la calidad de los estilos de vida de los funcionarios académicos del a Universidad del Bío-Bío campus Chillán, 2008(2008)
;Campos Quintana, Paulina Angélica -- totito1@gmail.com ;Román Espinosa, Cesia Karen -- sweetapple2@hotmail.com ;Silva Espinoza, Carolina Andrea -- guatonsita54@hotmail.com ;Jimenez Orellana, Marta E.Universidad del Bío-Bío. Escuela de Enfermería (Chile)Diseño descriptivo, analítico, de corte transversal, cuyo propósito fue identificar los factores asociados a la Calidad de los Estilos Vida (CEV) de los Funcionarios académicos (FA) de la Universidad del Bío Bío (UBB), Chillán 2008 y verificar el grado de dependencia que existió entre CEV y los factores; sociodemográficos, de salud, laborales, relaciones interpersonales y actividad física. La muestra estuvo constituida por 65 FA, elegidos al azar durante los meses de Mayo y Junio del 2008. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario anónimo y confidencial. Para medir la variable dependiente se utilizó la escala “¿Tienes un Estilo de Vida Fantástico?” validada por el Ministerio de Salud (MINSAL) y las variables independientes fueron medidas por: APGAR Familiar, AUDIT, Escala de evaluación de estrés laboral MINSAL, más preguntas elaboradas por las investigadoras. La información fue tabulada en planilla Excel y procesada en el programa estadístico InfoStat/Profesional versión 1.1 en el que se realizó un análisis univariado y bivariado utilizando pruebas estadísticas de significación p value. Los resultados obtenidos demostraron que los FA tenían un CEV “Adecuado” (40%), “Bajo” (40%), “Bueno” (16,92%) y “Malo” (3,08%). Al relacionar la variable dependiente “CEV” con las variables independientes, el valor p value indicó dependencia con: Consumo de comida Rápida semanal, Consumo alcohol, Consumo tabáquico, Función Familiar. Sexo, Edad, Ingreso económico mensual, Comidas formales diarias, consumo frutas y verduras diarias, Estrés laboral, Duración de la jornada laboral, Facultad a la que pertenece, Calidad de las relaciones laborales, Actividad Sexual Semanal, Tiempo de recreación semanal y Sedentarismo, no presentaron dependencia sobre CEV. PALABRAS CLAVES: Calidad de Estilos de vida – Académico - ÍtemFactores asociados a la conducta fumadora de los académicos de la UBB Sede Chillán 2008(2008)
;Bello Escamilla, Natalia V. -- nattybello@hotmail.com ;Durán González, Mariela Fabiola -- marielitz21@hotmail.com ;Navarrete Bravo, Natalia Marlene -- natanova_19@hotmail.com ;Toledo Caro, Fabiola Isabel -- fabyt_842@hotmail.com ;Jimenez Orellana, Marta E.Universidad del Bío-Bío. Escuela de Enfermería (Chile)Estudio analítico, transversal, cuyo propósito fue determinar los factores Sociodemográficos, Personales y Laborales que influyeron en la conducta fumadora de los académicos de la Universidad del Bío Bío, sede Chillán, año 2008, y verificar el grado de asociación existente entre estas variables y la conducta fumadora. El universo-muestra fue de 40 académicos fumadores de 5 Facultades. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario autoaplicable, la información se procesó con el programa InfoStat 2002, versión 2.0, que realizó el test de independencia utilizando pruebas estadísticas Chi-cuadrado y valor p. Los resultados evidenciaron que un 22% de los académicos son fumadores y de ellos, 72.5% y 27.5% son habituales y ocasionales, respectivamente. Al relacionar la variable dependiente “Fumador Habitual” y “Fumador Ocasional”, se obtuvo valor p significativo para; Intención de abandonar el hábito fumador, Número de veces que ha intentado dejar de fumar de forma permanente y Modificación del hábito fumador durante reuniones sociales. Por el contrario, las variables: Sexo, Edad, Facultad, Existencia de fumadores en el hogar del académico, Tipo de relación del integrante fumador del hogar con el académico, Actitud frente a la nueva ley antitabaco, Modificación del hábito fumador al consumir alcohol, Modificación del hábito fumador frente a la presencia de enfermedades crónicas, Modificación del hábito fumador frente a la percepción de estrés, Dependencia nicotínica, Tipo de contrato, Modificación del hábito fumador al realizar horas extraordinarias, Facultad a la cual pertenece, Desempeño de actividades no académicas y Desempeño de actividades académicas en otra institución educacional, no resultaron significativas. PALABRAS CLAVES: Conducta Fumadora, Académicos UBB. - ÍtemPerfil valórico de los académicos de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán 2017(2017)
;Arriagada Alarcón, María Fernanda -- mfarriag@alumnos.ubiobio.cl ;Figueroa Carrasco, Lupita Oriana -- lupefica@gmail.com ;Fuentes Fuentes, Camila Makarena -- cami-869@hotmail.com ;Fuentes Rojas, Raúl Alejandro -- raul.512@hotmail.com ;Espinoza Espinoza, MarcelaUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Enfermería (Chile)Los académicos desempeñan un rol fundamental durante el proceso de enseñanza– aprendizaje, debido a la gran parte del tiempo que éstos pasan junto a los estudiantes, por lo que son visualizados como un modelo referente en su aprendizaje y actuar profesional. Con el objetivo de describir el perfil valórico de los académicos de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán y relacionarlo con algunas variables sociodemográficas y laborales, se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 109 académicos, pertenecientes a los campus La Castilla y Fernando May. Se utilizó el instrumento “Cuestionario de Descripciones Valóricas de Schwartz” en versión castellana, validado y adaptado en Chile por Saiz (2003); y una Ficha de datos sociodemográficos y laborales, de elaboración propia. Para el análisis estadístico se evalúo la confiabilidad interna del cuestionario mediante Coeficiente Alfa de Cronbach (0,89), y se calculó la media de las puntuaciones obtenidas del Cuestionario de Descripciones Valóricas. Se obtuvo como resultado que los constructos valóricos Universalismo, Autodirección y Benevolencia presentaron mayor importancia para los académicos participantes del estudio. Por otra parte, los constructos valóricos con menor puntuación fueron Poder, Logro y Tradición. Al relacionar los constructos valóricos con las características sociodemográficas y laborales se concluyó que existen diferencias en cuanto a la jerarquía de valores, no obstante, llama la atención que, transversalmente, Poder tuvo menos predominio, lo que se atribuyó a la percepción negativa que poseen los académicos sobre el Poder, a consecuencia del antecedente político histórico en Chile.









