Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Enfermería por browse.metadata.publisubject "ACTITUD"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFactores que influyen en la actitud del profesional de enfermería ante el usuario VIH/SIDA en los servicios clínicos del Hospital Clínico Herminda Martín, Chillán(2008)
;Araneda Vásquez, Carolain F. -- cfaraned@alumnos.ubiobio.cl ;Catejo Pinto, Jenniffer M. -- jcatejo@alumnos.ubiobio.cl kathrina86plus@hotmail.com ;Gutiérrez Yáñez, Lidia V. -- lveritol@hotmail.com ;Henríquez Sepúlveda, Gloria I. -- gloris855@hotmail.com ;Osorio Uribe, María G.Universidad del Bío-Bío. Escuela de Enfermería (Chile)Han pasado casi tres décadas del descubrimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) como agente causal del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y, a pesar de los progresos científicos, el impacto de la pandemia continúa siendo devastador en todo el mundo; siendo considerado un problema de salud pública. La pandemia del VIH/SIDA ha provocado en las dos últimas décadas un aumento jamás visto de la morbimortalidad mundial; 20 millones de personas ya han muerto, existen 40 millones de seropositivos y cada año se registra un promedio de cinco millones de nuevos infectados, lo que representa entre 14.000 y 15.000 personas al día. Se estima que un enfermo de Sida transmite el virus en promedio a 1,5 personas.19 El SIDA se ha convertido en la primera causa de muerte de los hombres entre los 15 y los 59 años de edad. Las proyecciones actuales indican, además, que entre el 2002 y el 2010 otros 45 millones de personas contraerán el VIH. 19 Lo anteriormente descrito comienza a influir progresivamente en la actitud de los Profesionales de Enfermería, debido a que ellos son los que, frecuentemente, escuchan las confidencias de estos usuarios además de ser quienes, de una forma u otra, se encuentran en contacto directo a la hora de realizar una técnica invasiva o no invasiva, en la cual se exponen a fluidos corporales tales como la sangre y otros. Esto sitúa al profesional en riesgo de contraer la infección del VIH. Estudios refieren que, “Hay profesionales que consideran que la enfermedad no sería tan estigmatizante en el ámbito sanitario, sino fuera por el comportamiento y actitudes asociadas al enfermo de Sida”.18 Los profesionales de la salud tienen un importante papel, no sólo por la atención que pueden prestar a las personas afectadas, sino por la trascendencia que la opinión y la actitud de estos profesionales tienen a la hora de ofrecer una información que ayude a reducir las conductas de riesgo y evitar cualquier tipo de marginación de las personas seropositivas y enfermos de SIDA 8 Por ello, el Profesional de Enfermería no sólo debe estar sensibilizado con estos usuarios, sino que, además, debe considerar la importancia que tiene el nivel de Conocimientos Generales y Específicos sobre VIH/SIDA, el Conocimiento y cumplimiento de las Precauciones Universales, aspectos Bioéticos tales como Autonomía, Derechos de los Enfermos, además de la Opinión y Percepción de Estrés; que podría tener relación en la Actitud de los profesionales ante usuarios VIH/SIDA. En relación a lo anteriormente señalado, nace la necesidad de realizar un estudio sobre las Actitudes del Profesional de Enfermería en la atención del usuario VIH/SIDA en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. A través de esta investigación se espera dar respuesta a las interrogantes planteadas en este trabajo y, así contribuir al mejoramiento de la calidad de atención otorgada al usuario VIH/SIDA. - ÍtemFactores relacionados con la actitud hacia la donación de órganos y tejidos en estudiantes de enfermería de la Universidad del Bío-Bío y Universidad Adventista de Chile, Chillán 2017(2017)
;Muñoz Figueroa, Cristian Felipe -- cris.felipe712@gmail.com ;Navarrete Flores, Rolando de la Cruz -- rolaxh19@gmail.com ;Pino Vilches, Emma Rubi -- empino@alumnos.ubiobio.cl ;Salazar Figueroa, Carola Pilar -- caritopilar94@gmail.com ;Espinoza Espinoza, MarcelaUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Enfermería (Chile)Introducción: El trasplante de órganos es considerado como una opción terapéutica para aquellos pacientes donde los tratamientos convencionales ofrecen una baja supervivencia o calidad de vida. La evidencia estadística nos revela baja cifra de donantes efectivos en Chile, asociado a múltiples factores, entre ellos la desinformación de algunos futuros profesionales de la salud, lo que produce una actitud desfavorable hacia la donación. Objetivo: Relacionar los factores sociodemográficos, académicos y dominio conocimiento acerca de la donación de órganos con la actitud, hacia la donación de órganos y tejidos, observando sus motivos, y experiencia personal, en estudiantes de enfermería de la Universidad del Bío-Bío y de la Universidad Adventista de Chile. Material y métodos: Estudio correlacional, corte transversal sobre una muestra de 141 estudiantes. Los datos se obtuvieron mediante dos encuestas validadas denominadas “Factores sociales que intervienen en la donación de órganos” y “Aspectos psicosociales hacia la donación y el trasplante de órganos”. Se aplicó estadísticas descriptivas y análisis correlacional. Resultados: Para los dominios “conocimiento sobre la legislación de la donación de órganos” y “conocimiento sobre la donación de órganos” no se encontró una diferencia significativa. En el constructo “conciencia social” y “responsabilidad”, los resultados muestran una diferencia de medias significativa estadísticamente. Conclusión: Se rechaza ambas hipótesis planteadas “en los estudiantes que declaren un mayor grado de religiosidad se espera una actitud menos favorable hacia la donación de órganos y tejidos” y “a mayor grado de conocimiento de los estudiantes sobre la donación de órganos se espera una mejor actitud hacia la donación”. - ÍtemGrado de actitud hacia la jubilación de funcionarios en etapa de prejubilación pertenecientes a la Universidad del Bío-Bío, Chillán 2014(2014)
;Baeza Navarrete, Sonia -- sonia.baeza.n@gmail.com ;Gatica Acuña, Nicolás -- niko.alejandro.17@gmail.com ;Jara Vega, Denis -- denisjvega@gmail.com ;Soto Cadenas, Maricela -- maricela.soto.cadenas@gmail.com ;Espinoza Lavoz, María E.Universidad del Bío-Bío. Escuela de Enfermería (Chile)Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar el grado de actitud hacia la jubilación de funcionarios en etapa de prejubilación pertenecientes a la Universidad del Bío-Bío. La muestra estuvo conformada por 79 funcionarios mayores de 55 años de la sede Chillán. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Caracterización de la Población creado por los autores y la Escala de Actitudes hacia la Jubilación de tipo Thurstone. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 15 en español, con el cual se analizó la consistencia interna de los factores que conforman la Escala de Actitudes hacia la Jubilación, mediante la aplicación de la prueba de Kuder-Richardson y la comprobación de normalidad de dichos factores a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov (p>0,05), utilizando las medidas de resumen para el análisis de los datos recolectados. Los resultados obtenidos indicaron que la mayoría de los funcionarios tienen un grado de actitud moderadamente neutro hacia la jubilación, exceptuando aquellos sin pareja y/o con ingresos intermedios que mostraron un grado de actitud tendiente a lo favorable. Se concluyó que no existen grandes diferencias en los grados de actitud hacia la jubilación según variables sociodemográficas, de salud, económicas, laborales, redes de apoyo y creencia religiosa.









