Técnico Universitario en Administración de Empresas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Técnico Universitario en Administración de Empresas por browse.metadata.publisubject "ADMINISTRACION DE EMPRESAS-TECNICA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemElaboración y comercialización pasto alfombra en la ciudad de Chillán "Pasto Express"(2014)
;Ballesteros Parejas, Julia -- julyballesteros26@hotmail.com ;Muñoz Medina, Pablo -- pmunosm@bancofalabella.cl ;Yévenes Jara, Juan C.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)La puesta en marcha de este producto abre un campo poco explorado en la región y en nuestra ciudad lo cual es un reto para la comercialización del producto. En la plantación del pasto alfombra hay una rentabilidad muy interesante, ya que los componentes a utilizar son de fácil acceso y alto rendimiento, la materia prima utilizada son 32 kilos de semillas y fertilizantes los que se producen en el mismo predio, el terreno para la siembra tiene una superficie 800mts2,en su etapa de cosecha se puede esperar un rendimiento anual de 9.600 mts2, dejando claro que las ventas del primer año alcanzaran el 68,75 % de la cosecha total, pero se estima que el tercer año se logra vender el 99%. La explotación del producto no es estacional ya que se cuenta con un invernadero el cual nos permite atender sin importar en que época del año se encuentre, lo que da un valor agregado al momento de ofertar el producto. El precio del producto cuenta con dos valores los cuales se detallan a continuación 1. $ 1.240 sin instalación 2. $ 3.900 con instalación Se espera incrementar en un 5% anualmente el precio de venta basados en el costo de las materias primas. Inversión total del proyecto $10.648.416 incluido el capital de trabajo de $2.000.000. La tasa exigida es un 42,46% con un horizonte de evaluación de 5 años. Los indicadores de rentabilidad demuestran la factibilidad del proyecto con un VAN $18.052.943 y un TIR 118%. En cuanto a la estructura jurídica que tiene la empresa en proyecto es una sociedad de responsabilidad limitada, los socios responden hasta la concurrencia de sus aportes. Localización se ubicara en el mismo predio donde se siembra y cosecha el producto, estará ubicado en el km 10 camino a Cato en la ciudad de Chillan. La estructura organizacional de la empresa cuenta con una planilla de empleados compuesta por dos administradores los cuales son los mismos socios quienes se dividirán las labores, contador y dos obreros los cuales estarán a cargo de cosechar e instalar el producto. - ÍtemMedición de la autoeficacia emprendedora, en los alumnos de primer año de Técnico Universitario en Administración, de la Universidad del Bío-Bío, Chillán(2016)
;Navarro Pérez, Doris del Rosario -- dona_197@hotmail.com ;Cortez Bazo, Enzo B.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)El emprendimiento empresarial y social es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza y el mejoramiento de la calidad de vida, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad. Para desarrollar el emprendimiento es necesario tener una formación integral en aspectos y valores, igualmente es importante fortalecer procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos con responsabilidad empresarial y social. El emprendimiento hace que las personas decidan lanzarse a aventurar con sus lluvias de ideas, sus proyectos o sus propios negocios; es evidente que el camino es difícil pero se debe estar dispuesto a asumir una serie de responsabilidades y riesgos con el propósito de crear una empresa que genere recursos y empleo. Una de las características que hace sobresalir a un emprendedor es su capacidad de liderazgo, pues quien es un emprendedor es un líder, ya que ve oportunidades donde otros no ven nada, aprovecha sus potencialidades, entiende a quienes dirige, se compromete y mantiene el control. Lo expuesto anteriormente evidencia la importancia y necesidad de fortalecer las características que permiten desarrollar una cultura del emprendimiento, para lo cual se considera pertinente ofrecer a los estudiantes universitarios dentro de las asignaturas una aplicabilidad de las cátedras en función del emprendimiento con lo cual se logre fomentar, motivar y animar su espíritu emprendedor para alcanzar desarrollo sostenible en la sociedad. “Todos podemos ser emprendedores exitosos como estudiantes, trabajadores o empresarios. El futuro pertenece a los jóvenes y a su imaginación, porque impregnan a las acciones que hacen emociones, pasiones, osadía, inventiva. Desean innovar y cambiarlo todo. Si los jóvenes son el futuro del país, se requiere que ese futuro esté dirigido por jóvenes que tengan un espíritu emprendedor, que favorezca el crecimiento empresarial y la competitividad. El espíritu emprendedor es el gran impulso que nos ayuda a conseguir lo que nos proponemos.” (Ministerio del Trabajo y Promoción de Empleo, Fondo para el logro de los ODM, 2009. Pag. 8)









