Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas por browse.metadata.publisubject "ADMINISTRACION DE PERSONAL-METODOLOGIA"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemBuenas prácticas laborales : un estudio entre las brechas de las políticas de recursos humanos actuales de la Universidad del Bío-Bío y las políticas propuestas en el Código de Buenas Prácticas Laborales (C.B.P.L), emanado del Gobierno de Chile(2009)
;Silva Gallegos, Deisy -- dsilva@egresados.ubiobio.cl ;Lagos Ruiz, Ronald -- rolagos@ubiobio.cl ;Acuña Hormazábal, AlvaroUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)Las buenas prácticas laborales, comúnmente se asocian al cumplimiento de leyes laborales por parte de las organizaciones, respetando los derechos que los recursos humanos tienen respecto de la legislación laboral vigente. En este sentido, se da por hecho que las buenas prácticas laborales parten desde este punto, pero es interesante hacer presente que las buenas prácticas laborales no sólo significan cumplir con las normativas legales, sino que deben procurar incluir aspectos en la organización como relaciones de trabajo, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, mejoramiento de condiciones laborales, capacitación; iniciativas que han de contribuir a la satisfacción personal y laboral del recurso humano y de paso traducirse en el éxito del cumplimiento de los objetivos organizacionales. Al respecto Robbins (2000) señala que la satisfacción en el trabajo se refiere a la actitud general de un individuo hacia su empleo. Una persona con un alto nivel de satisfacción mantiene actitudes positivas hacia el trabajo, mientras que una persona insatisfecha mantiene actitudes contrarias. Es por ello que las buenas prácticas laborales y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, consideran una serie de iniciativas y/o políticas que cada organización, independiente de su tamaño y complejidad, adopta para mejorar las condiciones laborales, en concordancia con las leyes laborales vigentes. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), postula que el trabajo decente, debe reunir condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos de los trabajadores son protegidos y que cuenta con remuneración adecuada y protección social. Por otra parte la Subdirectora de Desarrollo de las Personas, de la Dirección Nacional del Servicio Civil, Lorena Pérez Arteaga, manifiesta que una buena práctica laboral es una iniciativa ejemplar, que apuntando a generar condiciones laborales que favorezcan el buen clima y el aumento del rendimiento colectivo, se sustenta en valores y principios fundamentales. Es, en definitiva una expresión concreta de una gestión estratégica de recursos humanos, y un paso hacia la excelencia institucional. Bajo esta premisa, las buenas prácticas laborales por naturaleza, constituyen el pilar fundamental de las organizaciones, siendo el recurso humano el motor de las mismas, que impulsa el crecimiento y desarrollo económico de las organizaciones. Tal como lo plantea Villanueva (2007), el contar con buenas prácticas laborales otorga beneficios tales como: Permiten hacer más eficientes los procesos productivos. Transforman a los trabajadores en un recurso estratégico, en cuanto éstos pueden aportar directamente al mejoramiento empresarial, ya sea ofreciendo soluciones creativas o bien capacitándose y desarrollando destrezas. Los trabajadores representan así un “stock de competencias” que puede ser utilizado por la empresa dependiendo de sus necesidades contingentes. Son de gran utilidad para salir de momentos de crisis o afrontar nuevos desafíos ligados al crecimiento. Las buenas prácticas laborales en este sentido constituyen una mejor opción que despedir personal, bajar sueldos o adquirir tecnología para prescindir de mano de obra. Permiten – sobre todo a las pequeñas y medianas empresas – enfrentar de mejor modo los desafíos impuestos por la globalización, en cuanto otorgan mayor competitividad y constituyen un factor diferenciador respecto a otras empresas. Favorecen el establecimiento de un buen clima laboral y permiten mantener relaciones basadas en la confianza, la cooperación y la transparencia. Considerando lo señalado, no cabe duda que las organizaciones necesitan mantener buenas prácticas laborales, y para el logro de su implementación, ellas deben estar basadas en el conocimiento que se tenga de las propias organizaciones, del recurso humano y del medio que los rodea. Es así, que es de gran relevancia tener presente, lo que destaca Robbins (2000), en cuanto a las disciplinas que abarcan estos conocimientos, y que versan sobre lo siguiente: Psicología Psicología Social Antropología Ciencia Política Al considerar el estudio de estas disciplinas, las organizaciones podrían adoptar con mayor claridad, diferentes medidas que apunten a mantener buenas prácticas laborales. Consecuente con lo anterior, el propósito de esta investigación es mostrar la importancia que reviste para las organizaciones el mantener, al interior de la organización, buenas prácticas laborales, ya que ello permite obtener provechosos resultados en cuanto a mantener un clima laboral de calidad, y de satisfacción del recurso humano, lo que conlleva a incrementar el grado de compromiso del recurso humano con la organización y proyectarse hacia el exterior como una organización comprometida con el recurso humano. La investigación se ha centrado en un estudio empírico referido a las Buenas Prácticas Laborales, con el propósito de llegar a determinar las brechas existentes entre las políticas actuales de recursos humanos de la Universidad del Bío-Bío, versus el Código de Buenas Prácticas Laborales y Sobre No Discriminación, dispuesto por el Gobierno de Chile. Aspectos fundamentales como la Administración de Recursos Humanos, Funciones de Recursos Humanos, Políticas de Recursos Humanos y Código de Buenas Prácticas Laborales y Sobre No Discriminación, son objeto de este estudio, que necesariamente deben ser analizados para reafirmar lo señalado precedentemente. - ÍtemLa evaluación de desempeño en los funcionarios administrativos de la Universidad del Bío-Bío(2014)
;Osorio Delgado, Flavio -- flaoso@hotmail.com ;Parada Navarrete, Berta -- bparada@ubiobio.cl ;Torres Torres, Mónica -- motorres@ubiobio.cl ;Salazar Botello, Carlos M.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)En la actualidad, la función de recursos humanos y sus estrategias se integran en la organización. La administración de recursos humanos cumple un papel de gran importancia en aclarar los problemas y concebir soluciones a la empresa en términos de las personas y resultados. Hoy sería difícil imaginar que una organización alcance y sostenga su eficiencia sin buenos programas y actividades de Recursos Humanos. La importancia estratégica y de ventaja competitiva en esta área es fundamental para la supervivencia de la organización. Si los Recursos humanos cumplen un papel fundamental en los procesos y ventajas competitivas de organización, resulta indispensable controlar que éstos desarrollen sus funciones y tareas de forma eficaz y eficiente, con el fin de lograr los objetivos organizacionales. Por ello las empresas e instituciones cada día se preocupan de implementar sistemas de evaluación del desempeño de sus empleados y funcionarios. Todo el personal debe tener una apreciación formal y periódica de su desempeño laboral y la organización a su vez contar con la información relevante para decisiones de desarrollo del recurso humano (ascenso, promociones, capacitación, otros). El calificado deber tener conocimiento de sus derechos y obligaciones. El proceso debe establecer una interrelación positiva, abierta, receptiva y asistir a la entrevista de comunicación. Este trabajo centra su tema en la Evaluación de Desempeño de los funcionarios administrativos de la Universidad del Bío-Bío, su percepción del sistema de calificación regulado por la ley 18.834, Estatuto Administrativo y por el reglamento general de Calificaciones para los funcionarios públicos. En el primer capítulo el estudio se refiere a la descripción del proceso de la evaluación de desempeño del personal administrativo, su marco normativo, los objetivos y la unidad responsable de velar por el cumplimiento del proceso de calificación. Para conocer la percepción de los funcionarios frente a la evaluación de desempeño y la relación del mismo proceso con los resultados laborales, se aplicará un instrumento, encuesta, a una parte de la población dirigida al rol de calificador y calificado. Para finalizar, los resultados permitirán analizar el procedimiento de evaluación del desempeño aplicado al personal administrativo de la Universidad del Bío-Bío. - ÍtemProceso de calificación en la Universidad del Bío-Bío : una comparación entre las percepciones de los funcionarios administrativos y las normativas internas(2016)
;Parra Luna, Nelly Angélica -- nparra@ubiobio.cl ;Rebolledo González, Jaime Francisco -- jarego_xd@hotmail.com ;Toro Toro, María Consuelo -- mctoro@ubiobio.cl ;Salazar Botello, Carlos M.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)Los Sistemas de Evaluaciones, son necesarios e imprescindibles para evaluar el rendimiento del trabajador en su cargo, la forma en que éste se relaciona con sus colegas y superiores, y también para proporcionar información clara y objetiva al funcionario acerca de cómo se desempeña en su puesto. La prosperidad y la permanencia de una organización, está directamente relacionada con el Recurso Humano, ya que, para lograr sus objetivos se necesita contar con personas adecuadas en un puesto adecuado. Para ello, se requiere que la organización desarrolle óptimos planes en cuanto al proceso de selección y se fortalezca mediante Evaluaciones de Desempeño que son determinados por la propia organización. La presente investigación tiene como finalidad, analizar el Proceso de Calificación del personal administrativo de la Universidad del Bío-Bío, considerando su historia, procesos, normas, decretos y procedimientos que regulan el proceso de calificaciones y contrastando la información con la percepción de sus funcionarios. Esta investigación está compuesta por cinco capítulos, el primero trata sobre el marco teórico de la evaluación de desempeño, en el segundo capítulo se da a conocer en que consiste el Proceso de Calificaciones establecido por el Estatuto Administrativo, Ley N° 18.834/89; sus etapas, criterios de la calificación, entre otros temas; luego el capítulo tercero se refiere al Proceso de Calificaciones dentro de la Universidad del Bío-Bío, enseguida, en el cuarto capítulo se explica la metodología que se utilizó para realizar esta estudio y, por último, en el quinto capítulo se presentan los resultados obtenidos, para terminar esta investigación con las conclusiones finales a las que ha llegado el equipo de investigadores.









