Pedagogía en Castellano y Comunicación
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAlgunas manifestaciones lingûísticas de violencia y descortesía verbal en la seria televisiva El Reemplazante(2024)
;Flores Ortiz, Ronald Alejandro ;Hernández Medina, Alejandra CristinaUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación (Chile)La violencia junto con la descortesía verbal está presente en distintas instancias de nuestra vida, lamentablemente esto afecta las relaciones entre personas, lo que muchas veces dificulta en demasía lograr una comunicación efectiva y/o adecuada. Dentro del contexto escolar se hace imprescindible una comunicación clara y fluida dentro de la comunidad educativa, esto permite que se logren objetivos y se lleve a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje adecuado. Al igual que los aprendizajes o actitudes fundamentales para una buena relación entre personas miembros de un determinado grupo. En contraste con la idea anterior existe la realidad social a la que muchas personas se enfrentan en distintos contextos sociales, tales como la educación, la familia, el mundo laboral, etc. Es aquí donde nuestra sociedad actual se ve envuelta en la problemática central de este trabajo, la violencia y la descortesía verbal dentro del contexto de la educación. La violencia verbal y la descortesía son problemáticas sociales que han adquirido cada vez más relevancia sobre todo dentro del contexto educacional, en donde las relaciones entre individuos pertenecientes de una misma comunidad escolar (estudiantes, profesores(as), funcionarios(as), y apoderamos). Estas conductas o manifestaciones pueden tener un impacto negativo en la convivencia, generando un ambiente hostil. Además, la exposición a la violencia verbal y la descortesía puede tener consecuencias negativas en la salud mental, como el estrés, la ansiedad y la depresión. Asimismo, estas conductas pueden afectar las relaciones entre dichos individuos y el funcionamiento adecuado del establecimiento o comunidad educativa. Por otra parte, el estudio de la pragmática lingüística del disfemismo y la descortesía es importante para comprender el uso de expresiones ofensivas y descorteses en el lenguaje cotidiano, de manera connotativa y denotativa. Esta investigación tiene como objetivo general el análisis de la serie de televisión chilena El Reemplazante manifestaciones lingüísticas que evidencien violencia y descortesía verbal en el ámbito escolar. Junto con los objetivos específicos que constan en; seleccionar fragmentos de material audiovisual extraídos de la serie de televisión chilena El Reemplazante para observar en ellos expresiones de violencia y descortesía verbal, y además caracterizar desde una perspectiva morfosintáctica y pragmática los enunciados identificados como violentos y/o descorteses en la serie de televisión chilena El Reemplazante, con el fin de poder generar dicho análisis dentro del ámbito escolar, contexto que es de interés para este trabajo por ser relevante con la pedagogía y educación. - ÍtemLa técnica pomodoro como metodología de aprendizaje para mejorar las competencias comunicativas orales en estudiantes de 8° año : Una propuesta didáctica(2023)
;Mardones Arriagada, Nélida Abigail ;Mora Campos, Damaris Guiselle ;Torres Lama, Paz Belén ;Díaz Chavarría, Rosa MartaUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación (Chile)El siguiente documento presenta una propuesta didáctica relacionado con la Comunicación oral, específicamente en la mejora de la Prosodia en estudiantes de 8° año básico, mediante la estrategia de estudio “Método Pomodoro”, la cual consiste en intervalos de tiempo de estudio y descanso para lograr un aprendizaje significativo, a través de la creación de hábitos que ayuden a los alumnos y alumnas a estudiar de manera eficaz, no solo memorizando. La investigación se desarrolla bajo una metodología basada en el paradigma cualitativo de corte descriptivo, lo que considera la revisión de documentos del Ministerio de Educación e investigaciones sobre el método Pomodoro para desarrollar una propuesta didáctica que trabaje la Prosodia, basada en La Unidad: La Comedia, del texto del estudiante en la asignatura Lengua y Literatura, centrada en los textos dramáticos. - ÍtemNivel de desarrollo de las dimensiones de la autoestima en estudiantes de 7° y 8° básico de un establecimiento educacional con alto índice de vulnerabilidad(2023)
;Flores González, Mariana Andrea -- f.marianax0@gmail.com ;Palma Salgado, Camila Antonia -- camilaplz13@gmail.com ;Pino Rosales, Francisca Andrea -- franciscapinorosales@gmail.com ;Lira Ramos, Hugo IgnacioUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación (Chile)La autoestima cada día toma más relevancia en el bienestar de las personas dentro de la sociedad contemporánea, puesto que las implicancias del modelo de vida que se exige hoy en día llevan a que la responsabilidad de las decisiones a tomar caiga sobre las personas. En este aspecto, filósofos tales como Byung-chul Han (2010), presentan la idea de encontrarnos en una “Sociedad del Cansancio”, caracterizada por la extenuación que enfrenta el ser humano al encontrarse inserto en este tipo de modelo, que le exige y lo vuelven agente único del destino de su vida: de no poder seguir aquel ritmo de vida, es que se presentan enfermedades tales como depresión y ansiedad, que alcanzan tasas más altas a lo largo del mundo cada año. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (2024) indica, por ejemplo, que “el suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años”. Entendiendo aquello, es posible encontrarse frente a un mundo que exige un autoconcepto positivo para enfrentar los desafíos propios de esta época. La autoestima se puede conceptualizar como la autoevaluación que realiza la persona y se traduce en aprobación o rechazo de sí mismo (Gámez et al., 2017). Asimismo, incluye pensamientos y sentimientos sobre la confianza en sí mismo, que durante la adolescencia pueden cambiar por factores internos o externos (Schoeps et al., 2019). Diversos autores también nos señalan que experiencias en distintos aspectos de la vida (social, hogar, escolar, etc.) son fundamentales en el proceso de construcción de la autoestima y la autopercepción (Branden, 1994; Milicic, 2001; Massenzana, 2017). En este proceso de construcción, factores como el género resultan determinantes en el tipo de experiencias que recibirá cada persona. Debido al rol que se espera socialmente de hombres y mujeres dentro de la sociedad, las expectativas que se imponen desde los primeros días de vida moldean tanto la percepción de mundo como la de sí mismo en cada uno de los individuos. Por esta razón, estudios han demostrado que a lo largo del mundo los hombres tienden a informar mayores índices de autoestima que las mujeres (Bleidorn, et al., 2016). En torno a lo expuesto, esta investigación se propone exponer los niveles de autoestima en las dimensiones social, escolar y hogar de estudiantes de 7° y 8° básico de un establecimiento con alto IVE, considerando para esto el género de los encuestados. - ÍtemExplorando la construcción del cuerpo masculino en la literatura de ciencia ficción : una perpectiva crítica(2023)
;Quintero Quintero, Almendra Valentina ;Faúndez Carreño, Rodrigo Alberto ;Ostria Reinoso, Olga EstelaUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación (Chile)Este estudio e investigación explora y analiza tres cuentos de ciencia ficción chilenos, con un enfoque de género, mostrando así, como se representa y relaciona el cuerpo masculino desde una mirada crítica bajo diversas teorías de género, como lo son la teoría Queer y la teoría de la masculinidad y a su vez entregando así una estrategia didáctica para realizar en las aulas de clases en relación con el cuerpo masculino, la identidad, los roles de género y las tecnologías presentes en la sociedad. - ÍtemEstrategias didácticas para el aprendizaje de la producción oral y la escucha activa en los estudiantes de primer año medio(2023)
;Aguillón Sepúlveda, Claudia Alejandra -- claudia.aguillon06@gmail.com ;Cerda Aravena, Estefanía Belén -- esteficerda@gmail.com ;Matamala Urra, Rocío Catalina -- rociomatamala809@gmail.com ;Pastene Labrín, Federico CarlosUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación (Chile)Desde el comienzo de la existencia y la evolución del pensamiento, y como es sabido mediante conocimiento general, el ser humano se diferencia de otros seres debido a su capacidad lingüística y pensante. La lengua es el vehículo de la cultura, puesto que cada una de las sociedades interpreta y crea su entorno gracias a esta, logrando que la humanidad se comunique por la necesidad innata de socializar, formular pensamientos y expresar lo que siente. Así, se puede afirmar que la identidad y sello como seres pensantes se define por la comunicación, tal cual lo dice Núñez (2011): “somos lo que somos porque hablamos, nos hemos hecho humanos hablando, somos humanos porque un complejo proceso evolutivo y de adaptación nos permitió hablar, entendernos, poner nombres a las cosas, fabular, conjurar los miedos, celebrar cosechas con cantos y cuentos” (p.137). Por ello, el proceso de adquisición del lenguaje es tan relevante desde su etapa inconsciente, donde la estimulación es esencial para su correcto aprendizaje hasta la etapa de creación de discursos. El pensamiento se ha considerado como un ente dependiente del lenguaje, siendo una característica propia y única del ser humano, desarrollándose sólo mediante estimulaciones cognitivas y mecanismos que embellecen la forma de explicar lo que se quiere expresar (Mengo, 2004). Desde esta base, es fundamental afirmar que la comprensión y producción de textos orales son una competencia comunicativa pues, según Briz (2014), para llevarla a cabo se debe producir un mensaje con un trasfondo lingüístico, el cual debe llegar al receptor para comunicar algo y así producir una interacción humana. La forma de expresión que se adopta permite contribuir a la era que se desarrolla en ese momento en la humanidad, siendo sujeta al contexto histórico que se atraviesa. En cada etapa los acontecimientos de relevancia comienzan a ser tendencia, la juventud de la década crea nuevas formas de comunicación y estas se plasman en la realidad en que se vive. Se debe entender que el ser humano no es el único ser que se comunica, los animales también lo hacen, pero su sistema de comunicación contrasta con el del hombre/mujer, pues es menos avanzado. Por esto, el sistema de comunicación de la humanidad necesita procesos, cambios y estudios para su desarrollo; la lengua debe cambiar, aquella que no muta significa que no está implicada en el desarrollo social y político. El texto oral es aquello que se construye con coherencia y cohesión, es lo que se produce en una situación comunicativa donde receptor y hablante interactúan. El habla es la acción de realizar las situaciones cotidianas con las que se sobrevive, tales como saludar, comprar abastecimientos, conseguir favores o expresar sentimientos (Álvarez, 2018). El proceso del discurso es considerado como acción social, dado que hay que ir analizando de por medio sus elementos y características. Entonces, se debe recalcar que el proceso de comunicación no significa solo decir palabras al azar, sino que también es algo sujeto a contexto, ideología, recursos, interacción y diversos desarrollos más. Lo importante es tener en consideración que la lengua es un proceso, algo que significa cambio y crecimientos entre los integrantes de la sociedad. Se deben entender las formas lingüísticas en diversos contextos, tal como se señala en la siguiente cita: Implica todos los componentes sobre los aspectos socioculturales o convenciones sociales del uso del lenguaje; consta de tres elementos básicos: el saber, conceptos teóricos y empíricos; el saber hacer: procedimientos, habilidades y destrezas; saber ser o querer hacer: actitudes que abarca la competencia existencial del ser. (Bermúdez et al., 2011, p. 7) Por consiguiente, el propósito de esta propuesta didáctica es crear estrategias en el aula acordes a la actualidad, las cuales logren estar sujetas a los cambios generacionales y tecnológicos por los que atraviesa el nuevo siglo. Dichas estrategias serán enfocadas en el aprendizaje de la producción oral y la escucha activa en los estudiantes de Primer Año Medio, puesto que la educación durante este período podría significar el eficaz desarrollo de dichas competencias en una etapa prudente del desarrollo humano. A lo largo del escrito se abordarán temas de suma relevancia, partiendo por una contextualización de lo que trata la propuesta, partiendo por definiciones tales como competencias comunicativas, comunicación oral, escucha activa, géneros discursivos, entre otros. Luego de esta parte informativa, que tiene la función de acercar al lector con la temática a tratar, se llevará a cabo un análisis a fondo de las bases curriculares en la asignatura de Lengua y Literatura, viendo también los estándares de evaluación que existen y sus enfoques. Finalmente, se hablará sobre la metodología que se llevará a cabo, terminando con la muestra de la propuesta didáctica como unidad y clase a clase, con sus respectivos anexos y material.









