Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemBienestar psicológico e interacción social bajo contexto pandémico en universitarios de segundo y tercer año(2022)
;Ríos Zapata, Gonzalo Eduardo -- gonzalo.r.z.1998@gmail.com ;Villanueva Carvajal, Claudio Andrés -- claudiovillanuevacarv@gmail.com ;Mendoza Llanos, Rodolfo AndrésUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Psicología (Chile)La actual pandemia del Covid-19 ha provocado a nivel mundial un efecto que cambió la cotidianidad de las personas, afectando su día a día y su estilo de vida exento de precaución sanitaria y riesgo de contagio. Uno de los principales focos de cambio, apunta hacia la interacción social que mantenemos de forma presencial, debido a las cuarentenas impartidas en la mayoría de los países latinoamericanos. El presente estudio compara el bienestar psicológico mediante una encuesta virtual, con los instrumentos de DASS-21 (medición de depresión, ansiedad y estrés) y escala breve de felicidad entre estudiantes universitarios que han cursado únicamente de manera online y aquellos que experimentaron un año de presencialidad (Chile, N=127). Se coteja con resultados anteriores (2014) en la escala de DASS-21 en un contexto adolescente. Finalmente, se evalúa la inserción de nuevas actividades a modo de estrategia de afrontamiento ante la cuarentena. Los resultados no señalan diferencias significativas con respecto a los grupos comparados, pero sí arrojan un aumento en su promedio en las subescalas de depresión, ansiedad y estrés versus el estudio anterior en adolescentes masculinos. - ÍtemExperiencias de acoso sexual en estudiantes mujeres de la Universidad del Bío-Bío Chillán(2019)
;Quezada Figueroa, Cony Estela -- cquezadafigueroa@gmail.com ;Rosales Astudillo, Emmanuel MarceloUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Psicología (Chile)El nivel de violencia de género que existe en Chile física, psicológica y sexual, ha sido analizado en numerosos estudios, asimismo, simboliza un vacío importante dentro de la sociedad, lo que implica un poco bagaje dentro de la materia, esto no quiere decir que no se ha manifestado, sin embargo, ha sido considerado como una sustancial muy frecuente en la cultura (Lehrer, Lehrer, Oyarzún, 2005). Estudios realizados en otros países manifiestan que la violencia hacia la mujer puede tener consecuencias serias, incluyendo un mayor riesgo de problemas psicológicos, sexuales y de salud reproductiva; repercusiones adversas en los estudios y, en el caso de las mujeres, embarazos no deseados” (Lehrer, Lehrer, Oyarzún, 2005). Como señala las autoras mencionada anteriormente, este estudio es parte de un proyecto más amplio que investiga la violencia de género en una muestra de estudiantes universitarias chilenas. Según el Observatorio de Equidad de Género en Salud (en adelante OEGS (2012)) la naturalización de la violencia de género como medio de tortura sexista cotidiana cobra central relevancia como reflejo de la persistencia del dominio patriarcal. Sin embargo, la OEGS (2012) señala que a pesar de la norma jurídica chilena ya citada, la incapacidad de ésta indica que la legitimación de la violencia continúa vigente en la formación de la subjetividad masculina y que la tradición patriarcal atraviesa también los códigos y los hace vulnerables. Según el OEGS (2012): “La incoherencia entre discurso de derechos, igualdad de género y la realidad de los comportamientos más bien burocráticos y pasivos de quienes tienen como responsabilidad aplicar la ley o implementar las políticas, expresa la violencia simbólica del sistema que, a través de multiplicidad de formas, mantiene y recrea continuamente el ordenamiento jerárquico que marca a las mujeres en un estatus inferior. Ello nos habla de la eficacia del sistema de control de este ordenamiento, cuyo poder opera desde y con los cuerpos, naturalizado en el imaginario, las emociones, el lenguaje, los deseos, las ideas y las prácticas de mujeres y hombres” (p.22). Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile Actualmente en nuestro país ha evolucionado considerablemente en aspectos culturales hacia una protección de los derechos de las mujeres, resultado de una mayor visibilidad y denuncia de los altos índices de violencia contra ellas (OEGS, 2012). No obstante, como señala OEGS (2012) “esto ha sido impulsado principalmente desde la sociedad civil a través de movimientos feministas y organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, que han instado al Estado de Chile a actuar en conformidad con los tratados internacionales que ha suscrito y ratificado”. No obstante, la apropiación de poder por parte de las mujeres mediante el conocimiento, la autonomía económica, el protagonismo social, el reconocimiento social y la capacidad de decidir libremente es un requisito clave para lograrlo. A continuación, se presenta la investigación para optar al título de psicóloga, que pretende plantear una investigación la cual a través de múltiples pasos desarrolló y trató de resolver la interrogante acerca de cómo es la experiencia de acoso sexual de estudiantes mujeres de la Universidad del Bío-Bío Chillán, cuestionamiento que surge a través de las vivencias desarrolladas en el transcurso del primer semestre del año 2018 en la universidad de quien investiga, el cual se espera ser compartido y visibilizado en este estudio. La propuesta de investigación se enmarcó en la metodología cualitativa, que permitió conocer y visibilizar la situación actual del acoso sexual en estudiantes mujeres. La evidencia de los relatos que se obtuvo de las participantes, que fue resguardada éticamente, considerando aspectos importantes, como las técnicas de recolección, consintiendo la información necesaria respecto al acoso sexual dentro del contexto universitario. - ÍtemBienestar subjetivo y decisión de jubilar(2020)
;Castillo Villagra, Javiera Edith -- javieracastillovillagra@gmail.com ;Mella Fuentes, Francisca De Los Ángeles -- franciscamella66@gmail.com ;Mendoza Llanos, Rodolfo AndrésUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Psicología (Chile)El presente estudio explora los niveles de bienestar subjetivo, es decir, lo que las personas piensan y sienten acerca de sus vidas y las conclusiones cognoscitivas y afectivas que alcanzan cuando evalúan su existencia y se encuentran en edad cercana al proceso de jubilación. Esto fue evaluado a través de tres instrumentos: Escala de Bienestar Psicológico de Adultos (Casullo, 2002); la Escala de Satisfacción con la vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985) y la Escala de conflicto decisional de O’Connor (1995) en su versión en español. Cabe destacar que debido a la pandemia Covid-19 se consideró necesario realizar ciertas preguntas relacionadas al estado afectivo y salud de los/as participantes como también orientadas a los efectos en su vida y fuente laboral. Los resultados indican que los niveles de bienestar subjetivo se asocian con el conflicto de decidir jubilarse, esto se ve reflejado en el aumento de la edad de jubilación en Chile y se evidencia en los datos obtenidos en la muestra que destacan un nivel medio alto de bienestar subjetivo, además de inseguridad y vacilación al momento de decidir jubilar pero de igual forma conociendo las diferentes opciones y contando con apoyo necesario para enfrentar este proceso. Aunque no se encuentran diferencias por sexo en bienestar subjetivo y conflicto al decidir, se mantiene una brecha salarial reportada, siendo más baja la remuneración reportada por mujeres que por hombres. - ÍtemLa posición socio-demográfica como variable determinante sobre las estrategias de afrontamiento utilizadas por niños y niñas de entre 8 y 12 años(2019)
;Opazo Quijada, Luciano Sergio Eduardo -- luciano_udch@hotmail.com ;Pérez Medina, Diego Alfredo -- dieaperezmedina@gmail.com ;Rosales Astudillo, Emmanuel MarceloUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Psicología (Chile)Las relaciones interpersonales en el contexto educativo han generado diversos tipos de reacciones en las personas de dichas instituciones; la forma en la que los estudiantes resuelven sus conflictos ha sido una característica de especial interés para diversos tipos de investigaciones, una de ellas es la forma en cómo los estudiantes afrontan los distintos tipos de relaciones en las que se ven inmersos durante su estadía en el establecimiento educacional y las respuestas que estos generan frente a las características y/o exigencias propias del entorno. El afrontamiento hace referencia a los esfuerzos o intentos tanto cognitivos como comportamentales, constantemente cambiantes, que se desarrollan para enfrentar las distintas situaciones en las que diariamente el/la estudiante se ve involucrado, de tal manera que este se encuentra frente a la necesidad de generar cierto tipo de respuesta que logre manejar o reducir el impacto de la demanda o dificultad que se le presenta y que es percibida por la persona como estresante (Lazarus y Folkman 1984, citado en Di-Colloredo, Aparicio y Moreno, 2007). Según Trianes et al (2009) el estrés es una problemática que también alcanza a los niños, se manifiesta en ellos a través de un conjunto de reacciones, tanto a nivel biológico como psicológico, ante situaciones que sienten incontrolables, y que además deben reaccionar frente a estas, de tal manera que deben poner en práctica distintas estrategias de afrontamiento y esfuerzos cognitivos-comportamentales, con el fin de sobrellevar los cambios propios de la etapa. El afrontamiento del estrés cotidiano infantil es definido por Trianes et al (2009) como las demandas y contrariedades de la vida diaria que pueden afectar de forma negativa el desarrollo emocional de los niños. Dichos estresores cotidianos a su vez, en el periodo de infancia se agrupan en tres ámbitos específicos: familiar, salud y escolar, siendo este último al cual el presente estudio hace referencia, principalmente en relación a influencia del contexto educativo como característica determinante de las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes, de tal manera que permitirá evidenciar la posible hipótesis generada en la cual el lugar de procedencia, específicamente hablando de procedencia rural o urbana, tiene efectos determinantes a la hora de desplegar estrategias afrontamiento que sean capaces de resolver las situaciones problema, otorgando información relevante que permita en el futuro realizar intervenciones tempranas, teniendo en cuenta que la manera de resolver estas situaciones problema, puede generar mayor capacidad de adaptación. - ÍtemConstrucción y validación de una escala para detectar los niveles de ciberbullyng e identificar los roles que ejercen los/as estudiantes que cursan la enseñanza media en instituciones educativas de la ciudad de Chillán(2019)
;Ortega Quintero, Camila Francisca -- camila.ortega1501@alumnos.ubiobio.cl ;Pastrana Aedo, Mariana Bristela -- mariana.pastrana1501@alumnos.ubiobio.cl ;Vásquez Sanzana, Macarena Andrea -- macarena.vasquez1501@alumnos.ubiobio.cl ;Rosales Astudillo, Emmanuel MarceloUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Psicología (Chile)Las tecnologías de información y la comunicación han causado un cambio en la sociedad, produciéndose a nivel mundial una revolución de la tecnología que se ha traducido en lo que actualmente conocemos como la llamada sociedad de la información. Este término fue difundido por primera vez en la obra del sociólogo Yoneji Masuda, quien describió esta sociedad como postindustrial, ubicando el rol de la información como base de todo. En la actualidad, las telecomunicaciones tienen un papel importante gracias al imparable crecimiento que ha tenido el internet, es por lo anterior que las comunicaciones de este tipo tienen un rol fundamental en la economía siendo consideradas como el motor de ésta. Gracias a la globalización que ha tenido el internet y a la masificación de las redes sociales, se habla también de la Sociedad en Red (Ayala & Gonzales, 2015). Si bien la sociedad de la información ha significado muchos beneficios para la población, tales como la posibilidad de acceder a la información que se encuentra en formatos electrónicos sin tener limitaciones, favorecer la economía y permitir publicar información desde cualquier lugar, entre muchos otros beneficios, también ha favorecido la aparición de nuevos fenómenos negativos por el mal uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Entre los nuevos fenómenos negativos que han surgido se encuentra el ciberbullying o ciberacoso, que ha afectado negativamente la convivencia escolar. Para definir el ciberbullying se debe partir del bullying, el cual corresponde a un fenómeno que afecta principalmente a la población educativa (Olweus, 1993 citado en Olweus, 1997) que consiste en una conducta agresiva e intencional, que se ejerce de forma reiterada a una víctima y que se encuentra en asimetría de poder (Olweus, 1997). El ciberbullying comparte las características ya mencionadas del bullying, en cuanto es intencional, posee frecuencia y se da asimétricamente. Sin embargo, el medio por el cual se ejerce difiere, pues se produce a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (Hinduja & Patchin, 2009 citado en Sabella, Patchin e Hinduja, 2013). Debido a lo anterior, es percibido como un reflejo de los problemas de convivencia que pueden estar sucediendo en las salas de clases, no obstante, intervención se dificulta, ya que a pesar que pueda suceder fuera del horario de clases y de la institución educativa, es un tema que le compete trabajar al establecimiento educacional, pues los involucrados son alumnos de la institución, lugar donde se originan los conflictos (Superintendencia de Educación, 2019). Este fenómeno es relativamente nuevo, por lo que hay reducida teoría acerca del mismo. Según Zych, Ortega-Ruiz y Del Rey (2015) las publicaciones científicas que se han elaborado al respecto se han efectuado principalmente en Estados Unidos, Canadá y el norte de Europa, razón por la cual se manifiesta mayor interés por abordar el constructo en comparación con países latinos, donde el cuerpo teórico es incipiente y por ende la creación de instrumentos capaces de detectar la presencia de ciberbullying en contexto educativo es reducida. En Chile, es un fenómeno al cual se le ha dado una mayor importancia y cuidado debido al aumento de denuncias que se han recibido (Mardones, 2018). Es por lo anterior, que el Ministerio de Educación (MINEDUC) desde el 2019 designó el 14 de marzo como el día nacional contra el ciberacoso escolar, el cual se debe comenzar a conmemorar en todos los establecimientos del país. Esto, con la finalidad de crear conciencia de la prevalencia de este tipo de problemática al interior de las instituciones educativas. Además, se ha establecido como una obligación por parte de los establecimientos educativos detectar e intervenir en estos casos, de no ser así, los apoderados y las apoderadas podrían tomar medidas legales en contra de estos. Con la finalidad de brindar apoyo a las unidades de convivencia escolar, el MINEDUC está a cargo de otorgar capacitación concerniente a la temática, así como herramientas para actuar ante tales casos. La presente investigación tuvo por objetivo construir y validar una escala para detectar los niveles de ciberbullying e identificar los roles que ejercen los estudiantes que cursan la enseñanza media en instituciones educativas de la ciudad de Chillán. Para lo anterior, fue necesario realizar una investigación exhaustiva de los artículos científicos, estudios y escalas creadas con anterioridad para poder cumplir con el objetivo principal de la investigación.









