Pedagogía en Historia y Geografía

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 171
  • Ítem
    Análisis histórico de la educación cívica en el Sistema Educacional Chileno y su evolución a formación ciudadana
    (2024)
    Contreras Romero, Diego Andrés
    ;
    Jeldrez Espinoza, Diego Arturo
    ;
    Neira Pichún, Joaquín Eduardo
    ;
    Ziolkowski Saldías, Osvaldo Rafael
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile)
    A finales del siglo XIX en Chile, la oligarquía observó como una necesidad imperante la formación de ciudadanos alineados con el proyecto político y social establecido por aquella clase social, razón por la cual se establece que la educación sería quien se encargaría de instruir y capacitar a los individuos para gradualmente convertirlos en ciudadanos con la capacidad de razonar y manifestar sus demandas sociales de manera pacífica y consciente, otorgándole legitimación al Estado chileno a través del tiempo y de forma generacional, siendo la educación la principal herramienta para lograr aquel objetivo, encargándose de formar una identidad nacional basada en el pasado común, y así, construir la ciudadanía. La necesidad de desarrollar el concepto de ciudadanía comienza a partir de la necesidad del Estado de Chile de obtener legitimación por parte de la población, razón por la cual, entre el siglo XIX y comienzos del siglo XX se impulsó la promoción por valores patrios, derechos y deberes, respeto hacia las leyes, -entre otros aspectos-, los cuales permitían proyectar una garantía de convivencia democrática entre los ciudadanos chilenos, quienes a través de la educación obtenían la formación necesaria para insertarse dentro de la sociedad de manera informada y obediente, lo cual sirvió “para consolidar los cimientos de un sistema excluyente que tomó a la escuela como un espacio de adoctrinamiento de las clases bajas a partir de la construcción de una identidad nacional y una memoria colectiva” (Mardones, 2018, p. 65). Fortaleciendo así el régimen democrático en nuestro país a través de la convivencia pacífica y apegada a las normas, y haciendo pleno ejercicio de los derechos y deberes otorgados por el Estado.
  • Ítem
    Alfabetización histórica de las habilidades de lectura en el aprendizaje de la historia en estudiantes de enseñanza media
    (2024)
    Cáceres Pinto, Marcela Paz
    ;
    Salazar Jiménez, Rodrigo Arturo
    ;
    Hernández Sandoval, María Cecilia
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile)
    La presente investigación proporciona un análisis detallado sobre la importancia de la alfabetización histórica en estudiantes de Enseñanza Media, centrándose en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura histórica en el aula. Se identifican cuatro etapas y fases de progreso en el género del “recuento histórico”: inicio, contextualización, reformulación y cierre. Estas etapas buscan promover una comprensión más profunda de los eventos históricos, así como el desarrollo de habilidades narrativas y analíticas en los estudiantes. Además, el documento destaca la relevancia de fomentar estas habilidades, ya que no solo benefician el aprendizaje de la historia, sino que también contribuyen al desarrollo general de habilidades de lectura y escritura en los estudiantes. Se hace especial énfasis en la importancia de integrar la enseñanza de la historia con un enfoque en la comprensión contextual y la construcción de la cadena causal, lo que permite a los estudiantes desarrollar una comprensión más profunda y significativa de los eventos históricos. El estudio se enfoca en la Unidad 2 sobre el mundo bipolar y el quiebre de la democracia en Chile, lo que proporciona un contexto específico para analizar cómo los estudiantes elaboran el sentido histórico. Se resalta la importancia de abordar la comprensión histórica desde un enfoque teórico y discursivo, considerando el lenguaje y la gramática utilizados en el discurso histórico.
  • Ítem
    El sacrificio de Salvador Allende Gossens : un análisis crítico del discurso 1972-1973
    (2023)
    Orellana Morales, Javiera Paz -- javiera.67om@hotmail.com
    ;
    Neira Agurto, Juan Pablo Fabián -- juanpfneira@gmail.com
    ;
    Sáez Venegas, Pedro Ángel -- pedrosaez989@gmail.com
    ;
    Alvarado Borgoño, Miguel Ernesto
    ;
    Briones Quiroz, Félix Maximiano
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile)
    Este año 2023 se conmemora el cumplimiento de los cincuenta años del golpe militar efectuado el 11 de septiembre de 1973, el cual marcó un hito en la historia de Chile, y que significó un antes y un después para todo un país. Esta conmemoración conlleva un acontecimiento traumático, pero necesario de recordar, tanto para los valores democráticos como para la importancia de nuestra participación ciudadana. Considerando este antecedente, la presente investigación es de gran relevancia, ya que, coincide con este aniversario, hecho que puso fin al Gobierno de Salvador Allende Gossens. La presente investigación tiene como propósito estudiar la figura del ex presidente de la República Salvador Allende Gossens. Específicamente busca analizar la idea de “sacrificio” presente en los discursos proclamados por su persona durante los últimos años del gobierno de la Unidad Popular (1972-1973). Esto a raíz del hecho de su muerte acaecida el 11 de septiembre del año 1973 en el transcurso del bombardeo al Palacio de la Moneda durante el golpe de Estado efectuado por las FF.AA. Este estudio es una innovación legítima que, si bien comprende ventajas comparativas y riesgos de por medio, será esta la manera de generar una innovación con interfase, es decir, una investigación de historia que ocupará el Análisis Crítico del Discurso como un recurso que ayudará a ordenar la data de los discursos de Salvador Allende y las conclusiones establecidas. Este Análisis Crítico del Discurso, se sustenta en la teoría de T. Van Dijk, por medio de la cual se establecerá la metodología de trabajo a utilizar, esto en función de los objetivos de investigación los que serán declarados durante el desarrollo de este trabajo. Además, para efectuar esta metodología se establecerá un corpus discursivo el que permitirá delimitar la unidad de estudio. Todos estos puntos, en cuanto a la metodología y el ámbito teórico en que se encuentra enmarcada la investigación serán desarrollados más adelante en profundidad en los capítulos del marco teórico y diseño metodológico respectivamente.
  • Ítem
    La caída de la política eclesiástica como símbolo de la transición hacia el Estado Moderno durante el siglo X-XVI en Europa
    (2024)
    Garrido Nocetti, Victor Guillermo
    ;
    Rojas Donat, Luis Marcelino
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile)
    El estado moderno que permanece en la actualidad y la democracia cómo su símbolo más férreo posee un origen relacionado a la antigüedad, específicamente en la Antigua Grecia, Atenas a fines del siglo VI A.C. Los atenienses definen un modelo político basado en la participación del pueblo para tomar las decisiones de la nación, dejando de lado la figura del rey o emperador. Como una palabra compuesta por dos términos griegos, la democracia se divide en Demos y Kratos, significando pueblo y poder respectivamente, por lo que se da a entender que es un modelo político que apunta hacia el poder del pueblo, en el cual reside la labor de tomar decisiones como un método que dirija la opinión colectiva de los ciudadanos para otorgar una respuesta a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, dicha democracia no poseía un carácter universal, debido a la exclusión de las mujeres, esclavos y extranjeros, por lo que no existe un respeto y consideración por todos los miembros de una sociedad, lo cual se ajusta a un contexto histórico-cultural en el cual se enmarca dicha sociedad e influye en el desarrollo de esta. Pero ante los ojos de la actualidad, una democracia se basa en la participación universal de los ciudadanos, salvo excepciones, debido a la abolición de la esclavitud en conjunto con la importancia y respeto por los derechos humano. A pesar de que el nacimiento de la democracia como sistema de organización político se realizó en el siglo VI A.C. sus características han variado a través del tiempo y las épocas históricas que han transcurrido hasta nuestros días, por lo que el desarrollo del pensamiento político ha progresado, evolucionado, se ha distorsionado y generado un proceso de transformación hasta la actualidad. Es por ello por lo que es relevante el periodo comprendido entre los siglos X y XVI como un cambio estructural dentro de la organización de sistemas políticos, todo ello desarrollado desde la Edad Media, generando una transición hacia la Época Moderna, donde se logra apreciar un desarrollo intelectual, político y cultural respecto a la conformación del gobierno, su estructura, la participación de la ciudadanía y cómo se debía responder a las necesidades colectivas. Por lo que es importante considerar que los cambios en las formas de vida pública y sus relaciones no son obra de un hecho espontáneo que cambia a toda a una sociedad, sino de un proceso, caracterizado por ser de larga duración, producido por múltiples y complejos motivos que desembocan en una serie de problemas de distinta índole, ya sean políticos, sociales, culturales y/o de seguridad. Se ha de comprender a su vez, que la multicausalidad de las problemáticas generadas proviene de periodos extensos, años, décadas e incluso siglos, los cuales terminan produciendo un cambio estructural en la forma de vida de la humanidad y cómo esta se desenvuelve, por lo que, para el presente tema, es importante conocer en una primera instancia, las características de la Edad Media y cómo evoluciona dicho periodo de tiempo, con el objetivo de comprender la crisis existente dentro del mundo cristiano y el predominio que mantenían dentro del mundo conocido, controlando no tan solo la a la comunidad cristiana, sino a su vez teniendo gran influencia dentro de la estructura política que maneja a la sociedad, la cual al debilitarse, da paso a la conformación de nuevas ideas, acompañadas de una influencia de la época clásica, la cual motiva y genera instancias de cambio para el escenario político y social de Europa, los cuales sentarían las bases de la política moderna, proyectándose en una gran cantidad de aristas hacia la actualidad.
  • Ítem
    ¿Existe una brecha educacional por la falta de un Programa de Integración Escolar PIE en establecimientos de la comuna de Chillán, Región de Ñuble? : un estudio de caso
    (2023)
    Molina Morales, Tiare Karina -- tiarekarina@gmail.com
    ;
    Hernández Sandoval, María Cecilia
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile)
    La presente investigación, tiene como principal objetivo evidenciar los efectos y consecuencias que puede provocar no contar con un Programa de Integración Escolar PIE, el cual es una iniciativa que tiene dentro de sus lineamientos asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades y necesidades individuales, puedan acceder a una educación de calidad en el entorno escolar en el cual estos se desenvuelven. Vale decir, que en lugar de separar a los/as estudiantes con discapacidades o Necesidades Educativas Especiales NEE en aulas aparte, el Programa de Integración Escolar PIE busca que estos estudiantes sean parte de las mismas aulas y actividades que realizan el resto de sus compañeros/as. Esto se logra proporcionando ajustes y apoyos necesarios para asegurarse de que puedan participar plenamente en la vida escolar, teniendo oportunidades de enseñanza-aprendizaje en igualdad de condiciones. Este programa implica una colaboración cercana entre los distintos agentes educativos, como docentes, asistentes de aula, equipo psicosocial, y otros que resulten pertinentes. Se pueden implementar diversos enfoques y estrategias, como adaptaciones curriculares, modificaciones en el material de apoyo, un soporte más personalizado para el/la estudiante que lo requiera según sus Necesidades Educativas Especiales- NEE-, entre otros, con el fin de atender necesidades específicas de cada estudiante. La presente investigación es de carácter cualitativo con un enfoque comprensivo-interpretativo, ya que se realizarán entrevistas semi estructuradas, que tienen como finalidad visibilizar las perspectivas de los agentes educativos de un establecimiento.