Ingeniería de Ejecución en Maderas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemDiagnóstico de procedimiento de control de una planta industrial prestadora de servicios(2008)
;Vallejos Gatica, Karen Alejandra -- kvallejos04@gmail.com ;Cortez González, Héctor ;Rosales Garcés, Víctor M.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería en Maderas (Chile)Las Plantas Industriales prestadoras de servicios en el rubro de los muebles han experimentado grandes cambios en los últimos años, una atenuante a esto, son los tratados de libre comercio los cuales han traído una amplia gama de productos (tableros de madera); como consecuencia se crea la competitividad entre ellos. (Productos extranjeros, con productos nacionales), siendo las Plantas Industriales de muebles las más perjudicadas, ya que la oferta extranjera es más atractiva para los usuarios. Por esta razón, se buscan alternativas de optimización en el procedimiento de control en procesos de la Planta Industrial prestadora de servicios, siendo esta el nexo fundamental en la cadena para abastecer a los fabricantes de muebles e impedir la extinción del rubro. Para ello, la Planta Industrial prestadora de servicios, deberá mantener el procedimiento de control en procesos determinando las etapas de operación, de esta forma se obtendrá la organización de los tiempos de acuerdo a los procedimientos de trabajo. Respondiendo de esta manera a los requerimientos actuales de sus clientes, cuyas necesidades son dinámicas y con plazos de entrega muy acotados. De este modo se logrará crear un control de la Planta Industrial, teniendo una mejor calidad en los procesos; generando así un sistema de control flexible, dinámico, de fácil comprensión que permita conocer el estado de fabricación de los diferentes productos evitando fallas con altos volúmenes y costos elevados. El estudio es analizado en la Planta Industrial PRODEMAC, (Placa centro Masisa). Ubicada en Cosmito en la periferia de Concepción; industria que trabaja con moderna tecnología, teniendo entre ellas un Software de optimización de corte, el que permite el aprovechamiento máximo de tableros. - ÍtemComparación de métodos acelerados para evaluar repelencia a la humedad(2007)
;Matus Arriagada, Nahaan Jonac -- nmatus@egresados.ubiobio.cl ;Fernández Sánchez, Ana MariaUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería en Maderas (Chile)Esta investigación consistió en comparar en forma experimental los métodos normalizados para simular la humedad en madera revestida con productos de terminación y evaluar el comportamiento de estos dos revestimientos (esmalte y stain), sobre madera y chapas de Pinus radiata D. Don, frente al agua ya sea en estado líquido, como al vapor de agua. La aplicación de los revestimientos sobre la madera, se realizó mediante brochas y en dos capas para los tres tests (flotación, aspersión y permeabilidad al vapor de agua), y se evaluaron mediante el cálculo de eficacia de exclusión de humedad, absorción de agua, coeficiente de captación de humedad y permeabilidad al vapor de agua. De los resultados arrojados por los tres ensayos se observó que el revestimiento que tuvo un mejor comportamiento a la humedad, tanto frente al agua líquida como frente al vapor de agua fue el producto B (esmalte) sobre el producto A (stain). Por otra parte, el ensayo que resultó ser acelerado a la hora de evaluar la repelencia al agua de los revestimientos fue el de flotación, por lo que podría implementarse y llegar a normalizarse. - ÍtemEvaluación de recubrimientos base agua en la industria del mueble(2008)
;Inostroza Aránguiz, Rode -- rode.inostroza@gmail.com ;Fernández Sánchez, Ana MariaUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería en Maderas (Chile)La empresa Furniture and Decoration es una de las pioneras en usar recubrimientos base agua en sus muebles. El objetivo de este estudio es analizar la eficiencia de los productos base agua, los que permitirían un aumento de mercado de los muebles fabricados en esta empresa. Se tuvo en cuenta el material utilizado y el correcto proceso en las diferentes zonas de trabajo, es decir, área de maquinado, lijado, armado y terminación. Para la elección de un recubrimiento base agua se deben considerar las cualidades y falencias, por lo tanto se procede a evaluar el producto en envase, a medida que se iba vaciando el tambor. Para esta evaluación se extrajeron muestras de tintes, las que se sometieron a ensayos de absorbancia y poder cubriente, además se extrajeron muestras de sellador y laca, las que se evaluaron a través de las propiedades de viscosidad, densidad y % sólido. Por otra parte se evaluó los tiempos de secado del esquema de producción. Finalmente en el recubrimiento ya estaba aplicado, se verificaron las propiedades de brillo, adherencia y nivel de impregnación. En el análisis de resultados se observa que el tinte que presenta una mayor concentración y poder cubriente es el tinte Castilla, las propiedades de viscosidad, densidad y % de sólido del sellador y la laca se mantienen en el tambor de ensayo y por el periodo considerado. El tinte es el recubrimiento que posee el tiempo de secado más prolongado, en tanto el brillo del sellador disminuye al bajar el nivel de vaciado del tambor; en cambio, la laca aumenta el brillo al bajar el nivel de vaciado. La adherencia del sellador, por otra parte, es mayor que en la laca y finalmente la impregnación de los tintes es directamente proporcional a la concentración utilizada, obteniendo una mayor impregnación para tinte Sorento. - ÍtemEvaluación de la puesta en marcha y del proceso de impregnación de una nueva planta impregnadora marca ECASO modelo compacto(2007)
;Molina Romero, Pablo Alberto -- pamolina@egresados.ubiobio.cl ;Reyes Núñez, Laura RUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería en Maderas (Chile)El objetivo de este trabajo fue evaluar la puesta en marcha y el proceso de impregnación, de una nueva planta impregnadora marca ECASO modelo compacto, para proponer las condiciones de operación, que aseguren la entrega de un producto que cumpla con las Normas Chilenas. Para este efecto se realizó una inspección y evaluación de las instalaciones que conforman la planta impregnadora. Posteriormente se definieron los productos a impregnar: madera aserrada de pino radita y polines, según Norma Chilena NCh 819.of2003. Las condiciones de operación del proceso de impregnación vacío-presión-vacío utilizadas en este estudio, recomendadas por el fabricante de la planta impregnadora, consideraron para el periodo de vacío inicial y final una intensidad de 0,8-0,9 bar, en tanto que para el periodo de presión se utilizó una intensidad de 180-200 psi. Los tiempos paras las presiones indicadas fueron 20-25 y 25-30 minutos, respectivamente. El control de calidad fue realizado en 8 impregnaciones según las Normas Chilenas NCh 631.of2003, NCh 755.of96, NCh 819.of2003, NCh 763/1.of96. Terminada la puesta en marcha de la planta impregnadora se concluyo que las condiciones de operación tales como tiempos e intensidades de vacío o presión, eran adecuadas para obtener productos impregnados que cumplan los requerimientos de la Norma Chilena NCh 819.of2003 considerando un riesgo R3. - ÍtemCaracterización y comparación de propiedades físicas y mecánicas de caras de puertas moldeadas de hardboard procedentes de cinco plantas(2007)
;Baeza Sanders, Claudia V. -- clbaeza@egresados.ubiobio.cl ;Martinez Morales, Mariana Soledad -- msmartin@egresados.ubiobio.cl ;Vergara Sanhueza, EmilioUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería en Maderas (Chile)El objetivo del trabajo fue caracterizar y relacionar las propiedades físicas y mecánicas de tableros moldeados de fibra duros de Masonite Chile S.A, empleados como caras de puertas (doorskins), fabricados por proceso seco, provenientes de cinco plantas. Dos de ellos, provenientes de una de las plantas son los de mayor interés ya que se fabrican en Chile, y se designaron como productos Uréico y Fenólico. Se evaluaron las propiedades mecánicas (MOR y MOE) de flexión, resistencia a tracción perpendicular y clivaje, y las propiedades físicas de perfil de densidad, hinchamiento y absorción en agua, contenido de humedad, permeabilidad específica, expansión lineal y ángulo de humectación. Los resultados demostraron que los productos de interés definidos como Ureico y Fenólico cumplen con los requerimientos de la norma para los ensayos de absorción en agua a 24 horas, hinchamiento a 3 horas, hinchamiento a 24 horas, expansión lineal, y densidad promedio. Sólo el producto Ureico cumple con los requerimientos en clivaje. Ambos productos no cumplen con los requerimientos de la norma para los ensayos de CH, MOR, MOE e IB. Se demostró que existe un grado de relación entre el clivaje de los doorskins y el ángulo de humectación. En cuanto a la situación de los doorskin elaborados en Masonite Chile, en relación a su competencia, se pudo determinar que ambos productos cumplen con una mayor cantidad ensayos normados por la empresa.









