Contador Público y Auditor

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 254
  • Ítem
    Incidencia de la auditoría tributaria preventiva en las PYMES sobre su declaración de impuestos anuales
    (2023)
    Carrillo Pedreros, Anita María
    ;
    Vivallo Bascur, Roger Eduardo
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración (Chile)
    En los últimos diez años se han aprobado distintas reformas tributarias, entre ellas, la Ley 20.780 del año 2014 aprobada en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la Ley 20.899 promulgada el año 2016 y la Ley 21.210 del año 2020 bajo la presidencia de Sebastián Piñera. En la actualidad, se espera la aprobación de una nueva reforma tributaria que presentará cambios significativos en la recaudación de tributos en el país, la cual entraría en vigencia el año 2023. El presente informe tiene como objetivo principal el análisis de las observaciones más comunes que presentan las PYMES en sus declaraciones de impuestos anuales a la Renta, con el fin de demostrar que, si no se realiza una Auditoría Tributaria Preventiva antes de presentar el F22, aumentarían los riesgos de que esta declaración quede observada, teniendo como consecuencia, la retención total o parcial de la devolución de impuestos correspondientes. El método de estudio empleado es cuantitativo, tomando como base la información proporcionada por el Servicio de Impuestos Internos por medio de la Ley de Transparencia entre los años tributarios 2019 y 2022, en relación con las observaciones más recurrentes que presentan las declaraciones de renta de las PYMES, junto con la cantidad de devoluciones de renta retenidas en forma parcial o total.
  • Ítem
    Evaluación de los efectos tributarios en la declaración anual de impuestos a la renta respecto de un contribuyente relacionado con los regímenes propyme, de acuerdo con la Ley 21.210
    (2021)
    Saldías Henríquez, Víctor Ignacio
    ;
    Landaeta Bahamonde, Jaime Humberto
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración (Chile)
    En febrero de año 2020 se promulgó la Ley 21.210 propuesta por el Presidente de la República Sebastián Piñera Echeñique, la cual modificó el sistema tributario existente en el país. El principal objetivo de esta ley fue la modernización tributaria a través de nuevas disposiciones legales que facilitarían el cumplimiento tributario, mediante la introducción y cambio de nuevos regímenes para contribuyentes acogidos a la primera categoría. Estas modificaciones fueron, la eliminación del Régimen de Renta Atribuida, la corrección del Régimen Parcialmente Integrado y la creación de dos nuevos regímenes para fomentar el emprendimiento e incentivar la inversión local, como lo son los Regímenes Pro Pyme General y Pro Pyme Transparente, ambos estipulados en el Artículo 14 letra D) número 3 y 8 respectivamente. Esta investigación abordará y evaluará los efectos tributarios que debieron afrontar los contribuyentes debido al cambio de régimen de tributación, ya sea de pleno derecho o porque cumplen con las condiciones para acogerse a dichos nuevos regímenes, esto se detallará mediante la aplicación de ejercicios prácticos para su mejor entendimiento, dado lo anterior se extraerán conclusiones respecto de cómo se encuentran tributando las empresas acogidas a estos regímenes.
  • Ítem
    Factores influyentes para decidir implementar un sistema de control de gestión en una empresa de servicios de consultoría empresarial de tamaño MYPE
    (2023)
    Contreras Leiva, Marco Antonio
    ;
    Muñoz Carreño, Cristian Daniel
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración (Chile)
    El estudio exploratorio y cualitativo, busca despejar interrogantes vinculadas al sistema de control de gestión en la empresa Chilena de tamaño MyPE (micro y pequeña empresa), organizaciones que prestan servicios de consultoría y capacitación en materias de gestión empresarial. Las preguntas y planteamiento del problema están centrados en saber cuáles son los factores vinculados a tomar la decisión de implementar un sistema de control de gestión en la empresa y qué ventajas puede tener la organización si decide implementar ésta herramienta. Según lo expuesto, el estudio presenta un marco teórico que permite materializar de forma exploratoria hallazgos respecto de los factores y ventajas mencionadas en el párrafo anterior. El estudio no descansa en lo anterior, mas bien, estos factores y ventajas servirán como base “in put” para la confección de un cuestionario que, a través de su aplicación, permita conocer la opinión profesional y empírica de una muestra de treinta empresas y personas vinculadas a la cartera de clientes de HABILSA SpA, organización vigente hace más de doce años, dedicada principalmente a la consultoría y capacitación en materias de gestión empresarial. Finalmente, se concluye mediante la teoría, la práctica, la experiencia y de forma personal.
  • Ítem
    Capacitación para mujeres emprendedoras y pymes dirigidas por mujeres de la comuna de Los Ángeles, respecto a las obligaciones relacionadas al SII
    (2023)
    Carrasco Panes, Karina Marisol
    ;
    Sanhueza Moena, Valentina Lissete
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración (Chile)
    Emprender y crecer es algo que muchas personas tienen en mente y ponen en práctica, pero no se trata solamente de hacerlo. Para lograr este objetivo se debe cumplir con normativas fundamentales, las cuales, involucran diversas instituciones, siendo las obligaciones más reconocidas aquellas que se generan con el Servicio de Impuestos Internos. El incumplir con alguna de las obligaciones que impone la ley, puede generar diversas contingencias y problemas futuros a los emprendedores. El más común es el pago de multas innecesarias que se generan solo por desconocimiento, las cuales, pueden alterar el flujo de caja haciendo que la empresa sea menos rentable y limitar su permanencia en el mercado. Es debido a lo anterior, que resulta fundamental conocer y comprender cuáles son estas obligaciones y qué beneficios traen consigo, ya que a través del conocimiento se puede lograr potenciar un negocio ayudando a su crecimiento y permanencia en el tiempo. De esta manera la capacitación para ciertos sectores y público objetivo se torna fundamental.
  • Ítem
    Prácticas de consumo sustentable en los habitantes de la intercomuna Chillán-Chillán Viejo
    (2018)
    Salazar Celis, Gabriel Ignacio -- gabrielsalazarcelis@gmail.com
    ;
    Acuña Moraga, Omar Eduardo
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)
    La presente investigación se contextualiza en la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo, bajo la temática consumo sustentable, desde la cual se lleva a cabo un análisis por medio de tres ejes interrelacionados que corresponden a las áreas y prácticas de consumo sustentable en los habitantes de la ciudad de Chillán y Chillán Viejo junto a las características de consumo sustentable, además de definir y caracterizar conductas de estos respecto al consumo sustentable. El escenario actual respecto a contaminación y deterioro del planeta nos lleva a poner atención en que es lo que como humanidad estamos haciendo para detener la progresiva destrucción del planeta tierra. "En los últimos dos siglos, el crecimiento exponencial de la población y de los niveles promedio de consumo individual impuso un vertiginoso incremento de la demanda global de todo tipo de recursos y modificó casi completamente la superficie continental del planeta" (Barros, 2010) Esta investigación se centra en una temática emergente que se posiciona como una solución al escenario global de consumismo desmedido el cual se proyecta bajo la lógica de la ideología imperante que, en el caso de Chile, el neoliberalismo ha instaurado, en donde prima la economía vertiginosa y depredadora por sobre la conservación de los recursos y el planeta tierra para las futuras generaciones. El concepto de consumo sustentable ante esto abre nuevas interrogantes teóricas y prácticas que proporcionan soluciones tangibles a la problemática de contaminación. Es por lo anteriormente señalado que esta investigación persigue el objetivo general de “Analizar las prácticas de consumo sustentable, en los habitantes de la Intercomuna Chillán y Chillán Viejo" lo cual permitirá tener una información relevante del actual escenario de las áreas y prácticas, características y conductas respecto al consumo sustentable. Para el cumplimiento de este objetivo que se plantea en la presente investigación se hace uso de la metodología mixta de investigación que busca representar un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de una investigación e implican la recolección y el análisis de datos.