Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemDesarrollo de prototipo de plataforma web para la visualización de datos socioeconómicos enfocados en la Región del Bío-Bío(2018)
;Hernández Martínez, Rodrigo Andrés ;Campos Soto, Pedro GerónimoUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Sistemas de Información (Chile)En este Proyecto de Título se presenta el desarrollo de un prototipo de plataforma web para datos estadísticos socioeconómicos de la región del Biobío, Se explican las motivaciones y los antecedentes que despertaron el interés para desarrollar el proyecto. Además presenta un marco teórico en donde se contextualiza el desarrollo, incluyendo conceptos de visual analytics, así como como información de las encuestas a usar. Posteriormente se presentan las herramientas que utilizadas para el desarrollo del prototipo, incluyendo lenguajes de programación, librerías, y framework, además del modelo de desarrollo a usar y se explican las ventajas del prototipo frente a otros software que actualmente existen. Se describe el diseño del prototipo, incluyendo el diseño arquitectónico, pasando por el diseño de los datos, las actividades y la interfaz gráfica de usuario. Se entregan detalles de implementación del prototipo, incluyendo la selección de la información a mostrar y la elección de métodos de visualización, enfatizando la carga de datos a la base de datos, las consultas y la programación de la interacción.. Finalmente se muestran los resultados en términos de visualizaciones predefinidas, las visualizaciones dinámicas y un módulo de administración de variables que permite controlar las variables utilizadas en las visualizaciones dinámicas. - ÍtemEvaluación de técnicas de extracción de características para detección automática de anomalías de tuberías de alcantarillado a partir de imágenes de video(2019)
;Alarcón Salazar, Nicolás Ignacio ;Mercado Cuevas, Roberto EnriqueUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Sistemas de Información (Chile)Este Proyecto de Título tiene como objetivo evaluar algunas técnicas de extracción de características de imágenes y comparar los resultados al utilizarlas para la clasificación de imágenes de tuberías de alcantarillado con o sin anomalías, buscando identificar automáticamente anomalías en las redes de alcantarillado, como por ejemplo grietas, desacople de unión de tuberías y roturas, uniones domiciliarias penetrantes, incrustaciones y grasas. Para lo anterior, se estudiaron propuestas descritas en la literatura del área, implementándose algunas de ellas en base a las descripciones publicadas. Posteriormente, se aplicaron estas técnicas sobre un conjunto de imágenes reales. Con las características obtenidas, se entrenaron diferentes clasificadores comúnmente utilizados, disponibles en la suite de Aprendizaje Automático Weka. Los mejores resultados se obtuvieron con los algoritmos Radom Forest, Perceptrón Multi capas, J48 y Bagging. En el desarrollo de este proyecto se enfrentaron dificultades propias del trabajo con imágenes reales, en este caso obtenidas de videos de CCTV o ITV. Por ejemplo, presentaban importantes variaciones en la calidad de la imagen, lo que se conoce como “ruido”. Para trabajar adecuadamente con estas imágenes, se utilizó una biblioteca de procesamiento de imágenes llamada OpenCV. Uno de los aprendizajes relevantes de este proyecto es la importancia de la extracción de características mediante la forma. En particular, la técnica de detección de bordes resultó útil para identificar anomalías como grietas o desacople de unión de tuberías y roturas. Por último, se realiza una experimentación de los métodos de detección de bordes y las características analizadas, por medio de métricas, logrando un desempeño de 91% de accuracy en la detección de bordes de Sobel mediante Random Forest, posicionándolo como el mejor método en la experimentación. - ÍtemSistema en plataforma web, para apoyo a la enseñanza de auditoría informática incluyendo herramienta de apoyo a auditorías informáticas en empresas(2019)
;Vivanco Yañez, Mario Roberto ;Vera Orias, Gonzalo Alberto ;Bravo Silva, Salustiano Sergio EnriqueUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Sistemas de Información (Chile)La escasa información y material de apoyo existente para la gestión de la auditoría informática, afecta tanto a su enseñanza en las universidades, como a su aplicación en la empresa. Ello nos ha motivado a desarrollar el presente proyecto de título, que pretende suplir en parte ese vacío. Entenderemos por gestión de la auditoría informática, a la administración de acciones efectivas, para lograr que los planes de la auditoría informática estén dirigidos a verificar la existencia y cumplimiento de planes informáticos alineados a los planes de la empresa, en todos sus niveles y áreas. Cada uno de los planes mencionados incluye el que hacer, entre qué fechas, y con qué recursos. La gestión de la auditoría informática facilitará la verificación del uso de los recursos en todas las áreas de la empresa, alineados a los objetivos estratégicos de la empresa. El sistema da respuesta a la necesidad de apoyar la capacitación en de aspectos de auditoría informática en la universidad y la vez apoyar la gestión de auditoría informática en la empresa. Actualmente no existe una aplicación que cumpla con estos requerimientos. La solución desarrollada facilitara tanto a académicos como alumnos el aprendizaje y práctica de gestión de la auditoría informática. Este proyecto se presenta para dar conformidad a los requisitos exigidos por la Universidad del Bío-Bío en el proceso de titulación para la carrera de Ingeniería de ejecución en Computación e informática. El proyecto titulado “sistema en plataforma web, para apoyo a la enseñanza de auditoría informática y su planificación en empresas “. En el capítulo final “Conclusiones” se incluye antecedentes que demuestran que el sistema de auditoría informática desde una página por parte de un auditor, o miembros de una empresa. - ÍtemIntranet Escuela F-493(2015)
;Venegas Vargas, Gerard Andrés ;Muñoz Espejo, Sebastián Marcos ;Crisosto Muñoz, Manuel EduardoUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Sistemas de Información (Chile)En la actualidad el tratar la información a través de computadores es cada vez más común pues desde la creación de estas son más las instituciones, empresas o simples personas naturales que ocupan software informáticos que hacen de nuestras vidas más fáciles, a tal punto, que hoy en día es difícil imaginar una gran empresa que no cuente con un software que apoye al menos un sector de la institución. La educación no escapa de este marco, pues la creación de software que apoye el proceso de aprendizaje o la labor de los docentes es una realidad en muchos países del mundo, al igual que en Chile, donde muchos establecimientos han optado por complementar su sistema educativo con un software, sin embargo, por diversos motivos, muchas veces económicos, es imposible para algunos colegios o escuelas optar por la implementación de un software propio, como es el caso de la Escuela Buena Vista F-493 que debido a la imposibilidad de continuar con los pagos, abandono el uso de un software que permitía a los profesores crear registros y generar estadísticas del alumnado. Es este punto, en donde detectamos la oportunidad de iniciar el desarrollo de una aplicación que permita a esta escuela gestionar de mejor manera la información que ellos procesan cotidianamente. En un país como Chile donde la internet se ha transformado en la principal corriente de información, se hace cada vez más esencial un medio para potenciar la comunicación con la población a través de la web, como ya se mencionó anteriormente, la escuela no posee aplicación informática propia, y por ende, no se hace partícipe de los beneficios que conlleva el uso de estos sistemas. Durante la presentación de este informe, daremos a conocer todos los aspectos del software, con esto nos referimos a abordar en su totalidad los siguientes puntos: planificación, desarrollo e implementación. Con lo cual esperamos asegurar, la total comprensión tanto en la parte técnica de nuestra profesión, así como también en lo que respecta a la información. - ÍtemPlataforma de evaluación realidad virtual(2016)
;Tejeda Roa, Rubén ;Parra Márquez, Juan CarlosUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Sistemas de Información (Chile)El proyecto presentado a este informe, consiste en el diseño y construcción de una plataforma WEB, que permita visualizar las evaluaciones, recibidas por dispositivos de realidad virtual, tales como; Oculus Rift, Gear VR, Cardboar, WebGL, Realidad Aumentada, mediante una interface de comunicación, que permita contribuir y dar apoyo al proceso de desarrollo de aplicaciones en la empresa Qualitatcorp. El sistema construido permite llevar información a los clientes y usuarios de las aplicaciones de evaluación además de dar a conocer sus resultados, de una forma cómoda de fácil acceso. Para la realización del proyecto se utiliza un método ágil, SCRUM, con iteraciones avances, para la planificación del desarrollo. Además, junto a la toma de requerimientos se creó restricciones, navegación del sitio, estudios de factibilidad, con la premisa de desarrollar una plataforma altamente escalable y adaptable al cambio. El proyecto es titulado “Plataforma de Evaluación Realidad Virtual”, el marco de desarrollo llamado “GestorVR”, desarrollado en la empresa Qualitatcorp y donde tuvo una duración de 3 meses. La puesta en marcha del sistema se ha provisto por parte del usuario con gran interés, puesto que se le provee de una herramienta, de fácil acceso y amistosa, que le permite ver el uso de las aplicaciones y rendimiento de los evaluados. Finalmente, con los resultados obtenidos y aquí expuestos, el proyecto cumple con los requerimientos iniciales del área, aportando al control, organización al proceso de desarrollo de Qualitatcorp.









