Trabajo Social
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAporte a la discusión sobre formación de derechos humanos en el trabajo social : un análisis a los perfiles de egreso(2019)
;Chávez Ramírez, Pablo Andrés -- olbapserdna18@gmail.com ;Isla Cabrera, Denisse Stephanie -- denisse.isla1401@alumnos.ubiobio.cl ;Muñoz Cabrera, Pablo Hernán -- p.munozcabrera8@gmail.com ;Sandoval Albarrán, Nicolás Cristóbal -- nicolas.trabajosocial@gmail.com ;Reyes Pérez, Lury SoledadUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Trabajo Social (Chile)El Trabajo Social como profesión y disciplina debe ser partícipe de la promoción y protección de los Derechos Humanos, teniendo como principios la justicia social y el respeto por la dignidad humana. Es por esto que la formación en Derechos Humanos es considerada una pieza fundamental dentro de la ética profesional del Trabajo Social, incentivando a la inclusión, participación social y empoderamiento de grupos en situación de vulnerabilidad. En primera instancia se enuncia el planteamiento del problema y justificación de la temática, dando énfasis en la situación nacional y el ejercicio profesional, seguido por la presentación del objetivo general y sus respectivos objetivos específicos. Esto da paso al siguiente espacio, donde se muestran y comparan antecedentes teóricos que validan este estudio. En segunda instancia, se analizan los perfiles de egreso de Trabajo Social de la totalidad de universidades que imparten la profesión en Chile y mediante este análisis, que se ejecuta bajo criterios construidos en base a estándares internacionales, se identifica la presencia o ausencia de formación en Derechos Humanos. Además, se examinan los resultados en base a las siguientes categorías de análisis: universidades del CUECh y universidades privadas, universidades religiosas y universidades laicas, universidades del CUECh y universidades del G9, y por zonas, considerando las zonas naturales de Chile, Norte Grande, Norte Chico, Zona Central y Zona Sur y Austral. De esta manera, se reflexiona sobre la importancia que se le otorga a la formación en Derechos Humanos, en las diferentes casas de estudios que son consideradas. Por último, se espera que los resultados de este análisis sean de utilidad para futuras investigaciones y para aportes al debate sobre la formación en Derechos humanos en el Trabajo social y su prioridad en la ética de la profesión. - ÍtemInfluencias del trabajo penitenciario al interior de la sección femenina de CP Concepción(2019)
;Rodríguez Vega, Alexandra Elizabeth -- ale.1401rv@gmail.com ;Romero Navarrete, Marisol Inés -- marisol.romeronavarrete@gmail.com ;Santi Macheo, Ivonne Camila -- ivonne.santim@gmail.com ;Cáceres Luna, Oscar DavidUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Trabajo Social (Chile)La calidad de vida al interior de un centro penitenciario puede influir ya sea de manera negativa, como positiva en la vida tanto de internas como funcionarias. La Reinserción Social es un proceso que involucra a profesionales, personas privadas de libertad, Funcionarios de Gendarmería y a la sociedad civil, por esto es importante rescatar la influencia que tiene en la vida de las internas, el trabajo que realizan las funcionarias de Gendarmería (Gendarmes) en su proceso carcelario y en su regreso al medio libre. El desempeño moral busca medir aspectos de la calidad de vida de la población penal tomando en cuenta aspectos materiales e inmateriales, esto relacionado con la reinserción social podría dar cuenta de si los esfuerzos del Estado y las medidas tomadas por Gendarmería de Chile, han dado o no resultados. - ÍtemDel hogar familiar al de menores : consecuencias de la institucionalización en el desarrollo psicosocial de las adolescentes residentes, de Cread Capullo Chiguayante(2018)
;Merino Flores, Paula Andrea -- paumerinof@gmail.com ;Osorio Vera, Karla AlejandraUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Trabajo Social (Chile)La presente investigación se ha realizado con el objetivo de dar a conocer las consecuencias que tiene la institucionalización en el desarrollo psicosocial de las adolescentes de Cread Capullo, dando relevancia a las consecuencias psicosociales de manera individual, separadas por; psicológicas, conductuales y sociales. Las conductas que se desarrollan durante el proceso de institucionalización en la infancia y adolescencia, constituyen una realidad en la actualidad, la cual ha generado controversias en los últimos años. A partir de un recorrido por diferentes aspectos, relacionados con el tema central, se intenta lograr una comprensión y a la vez, generar una problematización, a cerca de la relevancia que tiene el poder identificar las consecuencias que tiene la institucionalización y como esta misma afecta al desarrollo psicosocial de las adolescentes y su reinserción Socio-familiar. - ÍtemSexismo ambivalente en estudiantes de trabajo social de la Universidad del Bío-Bío : aplicación de inventario de sexismo ambivalente del Glick & Fiske (1996)(2019)
;Río Jara, María Eliana del -- maria.del1501@alumnos.ubiobio.cl ;Peña Opazo, Jeannette Paola -- jeannette.pena1501@alumnos.ubiobio.cl ;Ramírez Sepúlveda, Paulina Cecilia -- paulina.ramirez1501@alumnos.ubiobio.cl ;Reyes Pérez, Lury SoledadUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Trabajo Social (Chile)Esta investigación tiene como objetivo analizar el nivel de sexismo de tipo hostil o benévolo según los resultados posteriores a la aplicación del Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI) de Glick & Fiske expuesto en 1996, en conjunto a su teoría del Sexismo Ambivalente. La muestra consiste en 214 estudiantes de todas las generaciones, de la carrera de Trabajo Social de la UBB, Concepción. El cuestionario consta de 22 afirmaciones divididas entre el sexismo benévolo y el sexismo hostil. Los resultados indican que los hombres igual de benévolos que las mujeres, pero ellas son más hostiles que los hombres. En cuanto a la edad, los mayores de 21 son más ambivalentes que los menores de 21. Diferente ocurre cuando se realiza una comparación entre solteros y con pareja, ya que los solteros ponderan más inclinación al sexismo hostil que las personas con pareja, pero las personas en una relación son más benevolentes que los y las solteras. Como última variable a analizar, los estudiantes de años superiores son menos sexistas ambivalentes que los estudiantes que ingresaron hace menos de dos años, lo que refuerza nuestra hipótesis. Se busca generar impacto dentro de la comunidad de Trabajo Social, tanto en la Universidad como en la disciplina, para realizar cambios de raíz a las futuras intervenciones con miras a la igualdad de género. - ÍtemDiscriminación de género en el uso de métodos anticonceptivos : perspectiva de las y los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, sede Concepción(2019)
;Acuña Valenzuela, Margarita Elina ;Astudillo Pastén, Camila Andrea ;Segura Melo, Paula Javiera -- paulajaviera866@gmail.com ;Alvarado Cañuta, CatalinaUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Trabajo Social (Chile)La presente investigación que se expone como tesis para optar al grado de licenciada en Trabajo Social, tiene como objetivo analizar las percepciones y prácticas de las y los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío sobre el uso de métodos anticonceptivos, identificando la influencia de los estereotipos de género como un factor que incide en la discriminación que se ejerce hacia el género femenino y que se visibiliza en la responsabilidad atribuida al uso de contraceptivos. Se debe aceptar que las mujeres deben tener control de sus propios cuerpos, este es un paso fundamental en el plano de los derechos humanos básicos. Desde este parámetro se reconoce que, hasta ahora, las relaciones de pareja han sido asimétricas, por un lado, los hombres han tenido y siguen teniendo más libertad para poder pautear sus propios comportamientos sexuales y en algunos casos los de sus parejas. La investigación se desarrolló a partir del paradigma cualitativo, siendo parte del diseño metodológico la entrevista semi-estructurada para la recolección de datos y posterior análisis de los mismos. En cuanto al proceso de análisis de la información se efectuó a través del análisis de contenido, desarrollando categorías y subcategorías mediante el programa de análisis cualitativo Atlas.ti.









