Memoria: Proyección de la cultura atacameña a través objetos artesanales utilitario para el uso en reuniones sociales
dc.contributor.advisor | Parra-Pierart, Izaúl Silvestre | es |
dc.contributor.author | González-Sanhueza, Natalia Camila | es |
dc.date.accessioned | 2022-08-04T18:46:41Z | |
dc.date.available | 2022-08-04T18:46:41Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | Memoria (Diseñadora Industrial) | es |
dc.description.abstract | Es un proyecto de rescate y proyección cultural, el cual persigue dos objetivos principales, el rescate de los oficios y oficiantes propios de la zona y la proyección de la cultura Atacameña al mundo. El primer objetivo intenta generar oportunidades de negocios a los artesanos locales frente a la artesanía importada que gana terreno en la zona, recuperar el valor de los oficios propios, generar negocio y hacer atractivo el rubro para próximas generaciones. El segundo objetivo tiene que ver con proyectar la cultura Atacameña al mundo, sus costumbres, su estilo de vida, sus materiales y oficios. Usando las artesanías como objetos de uso cotidiano y no solo como artículos ornamentales. Este juego de sour es el que usara el embajador, lo pondrá como centro de mesa cuando invite a amigos o familiares a su casa, para ofrecerles este aperitivo que probó en San Pedro y que aprendió a hacer mediante una receta que el juego tiene incluida y que puede preparar en cualquier parte del mundo. Este juego entonces tiene por objetivo y función, ya estando en su destino, llamar la atención y generar una pregunta entre los invitados como "Que interesante esto ¿Qué es? o ¿De dónde es?. Al aparecer esta pregunta es cuando el embajador inicia su relato que habla, desde el pisco sour, de su experiencia en Atacama, los lugares que recorrió, las culturas que conoció y las experiencias que tubo. En ese relato se espera que lo Atacameño sea proyectado. No solo lo que alguna vez fue Atacama y los pueblos que ahí habitan o habitaban, sino que es Atacama ahora, sus orígenes, sus culturas, sus espacios, sus atractivos, sus colores, texturas, y todos los aspectos que un visitante puede experienciar. | es |
dc.description.call-number | M(E) 745.2 G589 2021 | es |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ubiobio.cl/handle/123456789/3759 | |
dc.language | spa | es |
dc.publisher | Universidad del Bío-Bío. Escuela de Diseño Industrial | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/acceso abierto | |
dc.subject | Arte atacameño-diseño | es |
dc.subject | Vajillas-diseño | es |
dc.subject | Artesanías-San Pedro de Atacama (Chile) | es |
dc.subject | San Pedro de Atacama | es |
dc.subject | Volcán Licncabur | es |
dc.subject | Atacameña | es |
dc.subject | Cultura | es |
dc.title | Proyección de la cultura atacameña a través objetos artesanales utilitario para el uso en reuniones sociales | es |
dc.title.alternative | AEF | es |
dc.type | tesina | es |
dspace.entity.type | memoria | |
ubb.Carrera | Diseño Industrial | |
ubb.Departamento | Departamento de Arte y Tecnologías Del Diseño | |
ubb.Facultad | Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño | |
ubb.Sede | Concepción |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Gonzalez_Sanhueza_Natalia_Camila.pdf
- Tamaño:
- 26.32 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: