Memoria: Contabilidad social
dc.contributor.advisor | Hollander-Sanhueza, Reinier Freddy | es |
dc.contributor.author | Fernández-Sanzana, Ana Estrella | es |
dc.contributor.author | Sánchez-Valenzuela, Fabiola Alejandra | es |
dc.date.accessioned | 2017-12-14T12:41:20Z | |
dc.date.available | 2017-12-14T12:41:20Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.description | Memoria (Contador Auditor) | es |
dc.description.abstract | Tradicionalmente las empresas se han caracterizado por presentar informes precisos, verificables, confiables y homogéneos para lograr la optimización de sus beneficios económicos, pero estos no consideran las implicancias de índole social que su accionar podría traer. Tomando en cuenta que el rol de la contabilidad es brindar a los diferentes grupos de interés información que les resulte útil para la toma de decisiones y entendiendo que la requieren cada vez más variada y completa, se ha de incorporar a la ya conocida patrimonialmente, el carácter ambiental y social, denominada Contabilidad Social. Es así como se pretende analizar el concepto y la presentación de la Contabilidad Social y establecer como se vincula con la Responsabilidad Social Corporativa, evaluando la influencia que ha tenido ésta en la contabilidad y las posibilidades que existen para reflejarla en los informes contables, atendiendo a que este concepto contiene teorías y ramas en proceso de desarrollo y cuyo objetivo final es el de presentarse como un sistema de información efectivo para el proceso de toma de decisiones. El capítulo uno presentado como Responsabilidad Social Corporativa se da a conocer su concepto desde una concepción básica, y su vinculación con el desarrollo sostenible. Se muestra que las actuaciones de las empresas afectan el entorno en que se desenvuelve tanto positiva como negativamente por lo que al aplicar este enlace las organizaciones intentan disminuir los daños que puedan ocasionar a los distintos stakeholders. La Responsabilidad Social Corporativa va más allá del cumplimiento de la obligación legal, debe ser sensible para con la sociedad. El capítulo dos denominado Información de Sostenibilidad explica como la información contable ha sido modificada a partir de la inclusión de la Responsabilidad Social en la gestión de la empresa, convirtiendo a los informes financieros entregados hasta ahora ineficientes, pero reconociendo la existencia de instrumentos para la divulgación de la información de índole social y ambiental. El capítulo tres se enfoca a la Contabilidad Social en sí, describiendo en qué consiste y señalando cuál es su ámbito de interés, viendo las posibilidades que las actuales normativas contables entregan para su desarrollo y aplicación en las empresas. | es |
dc.description.call-number | M(DC) 657.45 F391 2006 | es |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ubiobio.cl/handle/123456789/2175 | |
dc.language | spa | es |
dc.publisher | Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/acceso abierto | |
dc.subject | Contabilidad-aspectos sociales | es |
dc.subject | Responsabilidad social de empresas | es |
dc.subject | Contabilidad social | es |
dc.title | Contabilidad social | es |
dc.title.alternative | una valiosa herramienta de información | es |
dc.type | tesina | es |
dspace.entity.type | memoria | |
ubb.Carrera | Contador Auditor | |
ubb.Departamento | Departamento de Auditoría y Administración | |
ubb.Facultad | Facultad de Ciencias Empresariales | |
ubb.Sede | Concepción |