Estrategias corporativas y de negocios seguidas por las universidades de Chile

dc.contributor.advisorMedina Giacomozzi, Alexes
dc.contributor.authorAcuña Novoa, Francisca -- flacuna@alumnos.ubiobio.cl
dc.contributor.authorMolina Jiménez, Natalia -- nataliamolinajimenez@hotmail.com
dc.contributor.editorUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)es
dc.date.accessioned2015-09-05T15:32:47Z
dc.date.available2015-09-05T15:32:47Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionMemoria (Ingeniero Comercial) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2013.es
dc.description.abstractLa investigación se realizó en base a las estrategias, tanto a nivel corporativo como de negocio, seguidas por las diversas universidades en Chile. Para esto fue necesario, en primera instancia, definir la estrategia y sus niveles, y dentro de cada uno de los niveles distinguir la variedad de estrategias que pueden ser implementadas por las organizaciones. Así se definió el concepto de estrategia, los niveles estratégicos y clasificación de las estrategias dentro de los dos niveles abarcados en la investigación. Posteriormente, se entregó una clasificación del sistema universitario en Chile para lo que se tomó como base la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) (UNESCO, 2011). A partir de esto, se definió el método de clasificación de las universidades, siendo estos la clasificación por propiedad, clasificación por complejidad y clasificación por orientación. Dentro de la clasificación por propiedad, se entregaron clasificaciones de diversos autores, para determinar que el método de clasificación por propiedad apropiado sería distinguir entre universidades estatales y no estatales. Una vez determinado el método, se entregó una definición de ambos tipos de universidad. Para la clasificación de las universidades a nivel de complejidad fue necesario clasificarlas en base a la docencia, investigación y desarrollo (I+D) y acreditación de cada una de ellas. Para la docencia se determinó las áreas y niveles a abarcar por cada una de estas instituciones, usando también como base la clasificación CINE. En el caso de la investigación y desarrollo, se distingue entre los centros de investigación y las publicaciones en la revista ISI que cada una de las universidades realiza. Finalmente, para la acreditación se determinan los años y las áreas en que una universidad puede ser acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación. Para la realización de la clasificación por orientación, se tomó en consideración la etimología del tema central de la investigación, universidad. Posterior a esto, se explica la importancia que tiene la orientación de las universidades para su comunidad. Así se determinó que las universidades pueden tener una orientación política o religiosa. Además, se tomó en consideración la expansión territorial que cada una de estas instituciones poseía, obteniéndose así universidades regionales y metropolitanas. Posteriormente, se presenta un capítulo sobre la metodología utilizada en la investigación, detallándose el paradigma a utilizar, el diseño de la investigación, sujetos de la investigación, mecanismos de recolección de datos e instrumentos a utilizar para la realización de los análisis. Dentro de esto, cabe destacar que la investigación fue realizada a las 59 universidades presentes en el país y los análisis fueron realizados mediante la construcción de matrices para cada uno de los puntos a analizar. Luego, se presenta un capítulo con los respectivos análisis de los puntos considerados en el capítulo 3, donde se procede a clasificar a las universidades según CINE, propiedad, complejidad y orientación, entregándose a su vez una matriz y sus respectivos análisis. A partir de esto se desprenden las estrategias utilizadas en cada uno de los niveles para cada una de las instituciones en base a su clasificación. Una vez reconocidas las estrategias de cada universidad se procede a entregar los resultados de la investigación, resumiéndose así cada uno de los análisis. Finalmente, se realiza una conclusión evaluándose los puntos y resultados relevantes de la investigación, generándose a su vez relaciones entre tipos de institución y estrategias utilizadas.es
dc.description.call-numberM(DC) 658 Ac93 2013es
dc.identifier.urihttp://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/244
dc.language.isoeses
dc.subjectGESTION DE NEGOCIOSes
dc.subjectPLANIFICACION EMPRESARIALes
dc.subjectUNIVERSIDADES-CHILEes
dc.subjectESTRATEGIAS CORPORATIVASes
dc.titleEstrategias corporativas y de negocios seguidas por las universidades de Chilees
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Acuña Novoa, Francisca.pdf
Tamaño:
1.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: