Ingeniería Comercial

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 414
  • Ítem
    Actualización y validación del instrumento de calidad de vida laboral y employer branding : caso de estudio Supermercado Unimarc, comuna de Chiguayante
    (2018)
    Zappettini Pincheira, Axel Daniel
    ;
    Castro Navarrete, Margaret Ninoska
    ;
    Krausse Martínez, Karina Ayres
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Escuela de Ingeniería Comercial (Chile)
    El trabajo es parte de la vida del ser humano, ya que se está inserto en un mundo, el cual, se requiere de dinero para poder subsistir, ya sea para comprar alimentos, o satisfacer necesidades básicas y/o de consumo, ya sea tecnología, diversión, etc. y que lamentablemente no se puede cambiar. La falta de armonía entre la vida laboral y la personal, resulta una tarea difícil de resolver, debido a que las personas pasan la mayor parte del tiempo en su lugar de trabajo, que en la casa con la familia, o con amigos. Es por esto, que la CVL es parte fundamental en la vida de las personas, ya que condicionan el diario vivir, por ejemplo, los estados anímicos que afectan a la calidad de la producción, entre otras cosas. Por mucho tiempo se consideró que la única responsabilidad de la empresa privada era generar beneficios a sus dueños, solo con la preocupación por rendir cuentas a sí mismos. La realidad actual empresarial ha provocado que se modifiquen las ideas convencionales sobre el rol de la empresa en la sociedad. Frente a una realidad cambiante, las empresas deben cambiar su estrategia. La Responsabilidad Social Empresarial debe ser considerada como una estrategia para las organizaciones, por lo que hay que mirarla desde un punto de vista estratégico y como una forma para crear valor para la organización. La implementación de la Responsabilidad Social se está extendiendo progresivamente en las empresas como consecuencia de las diferentes presiones que reciben del entorno social así como de la propia conciencia empresarial. La creciente toma de conciencia de los actores sociales acerca de sus derechos como personas, están logrando que el discurso de las empresas respecto a su adscripción a los principios de la Responsabilidad Social Empresarial ya no sea suficiente para que la sociedad juzgue positivamente su accionar. De esta forma, las empresas han comprendido que ya no es solo hacer las cosas bien y esperar a que todo se vea reflejado en cifras, sino que hay que incorporar el concepto de que la Responsabilidad Social Empresarial 1 “es la integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también invertir en capital humano, el entorno y las relaciones con sus grupos de interés e interlocutores.
  • Ítem
    Relación entre satisfacción laboral y ausentismo laboral : caso aplicado a la Ilustre Municipalidad de Coronel
    (2023)
    Vásquez Montaner, Alejandra Denisse
    ;
    Chiang Vega, María Margarita
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Escuela de Ingeniería Comercial (Chile)
    Un hecho frecuente en el que incurre una persona insatisfecha laboralmente es faltar a su lugar de trabajo, entendiéndose este también como ausentismo laboral. Principalmente por las pocas ganas que posee de adaptarse a lo que considera como un lugar de insatisfacción y estrés. Es así como satisfacción laboral es el primer paso para entender el ausentismo, especialmente porque una persona que se siente satisfecha laboralmente, relación entre el trabajo real y las expectativas del trabajador, incurre en menos ausentismo laboral que otra que es más bien insatisfecha.
  • Ítem
    Caso Isapre Masvida : una explicación a través de la teoría de la agencia
    (2018)
    Ríos Parra, Juan Pablo
    ;
    Gutiérrez Urzúa, Mauricio Indalicio
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Escuela de Ingeniería Comercial (Chile)
    El tema a investigar va a contribuir a mejorar la sociedad, sirve para identificar los factores que han influido en la crisis que se encuentra la ISAPRE Masvida, además de ser un tema de contingencia que afecta a un porcentaje significativo de la población Chilena. Otro de los beneficiados es la Superintendencia de Salud que a efectos de fortalecer y modernizar la función legal de supervigilancia y control sobre las ISAPRES, para el debido resguardo de los derechos de los beneficiarios, tanto de aquellos emanados de sus contratos de salud como de los que tienen fuente legal y para velar por el cumplimiento de las obligaciones que la ley impone a dichas instituciones, ha considerado necesario avanzar hacia la implementación de un modelo que ponga mayor énfasis en la prevención de los riesgos, Circular IF/Nro. 191, superintendencia de Salud, 2013. La necesidad de tener control sobre la operación de las empresas, y en consecuencia los problemas de fraude por falta de controles adecuados, siempre han existido; permitiendo que tanto propietarios como directivos y trabajadores, en los que se deposita la confianza para la supervisión y administración de la entidad, se vean involucrados en malos manejos y problemas de crisis financieras. Así mismo la gran cantidad de reclamos, por parte de afiliados y beneficiarios de las ISAPRES informados por la Superintendencia de Salud, fundamentan de sobremanera los esfuerzos por identificar los factores que han influido en esta crisis, busca mejorar las “Buenas Prácticas” por parte de las ISAPRES ya que con esto se logra afectar varios tópicos, entre ellos la disminución de los riesgos a que se exponen, creación de valor, contribución a mejorar el desempeño de las Instituciones de Salud Previsional y por sobre todo considerando su efecto en su rol social.
  • Ítem
    Estudio de las características principales de los emprendimientos de los posibles barrios comerciales de la comuna de San Pedro de la Paz
    (2019)
    Reyes Nuñez, Jacqueline Scarleth
    ;
    Castillo Morales, Eduardo Gastón
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Escuela de Ingeniería Comercial (Chile)
    Los micros y pequeños emprendimientos de los diversos barrios de San Pedro de la Paz son un pilar fundamental para el desarrollo económico de la comuna, sin embargo, estos se realizan en base del individualismo, desaprovechando las características colectivas que tienen al trabajar conglomeradamente. A través de la revisión bibliográfica de la Teoría de recursos, capacidades y competencias, se observó que caracterizan organizaciones individualmente desde una perspectiva interna para lograr una ventaja competitiva, sin embargo, este proyecto de habilitación profesional identifica, a través de las mismas Teorías, las características colectivas que tienen los emprendimientos de la comuna de San Pedro de la Paz en un determinado barrio, donde se identifican variables como los recursos intangibles, tangibles, capacidades dinámicas y establecer preliminarmente sus competencias. Se ha realizado una investigación exploratoria a través de los métodos de recolección de datos de observación, que se aplicó a los emprendimientos Lomas Coloradas Histórico, Portal de San Pedro, Avenida Michaihue y Calle Los Canelos y grupos de enfoque a los dueños de los emprendimientos (4 a 6 por grupo) de cada uno de los barrios, exceptuando a Lomas Coloradas Histórico, con el fin de identificar las posibles características principales de los barrios y establecer preliminarmente si estos pueden ser catalogados como posibles barrios comerciales.
  • Ítem
    Relación entre estrés laboral y satisfacción laboral : estudio de la relación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral. Caso aplicado a sucursales Banco Santander
    (2019)
    Ormeño Fuentealba, Carolina Andrea
    ;
    Chiang Vega, María Margarita
    ;
    Universidad del Bío-Bío. Escuela de Ingeniería Comercial (Chile)
    La presente investigación plantea el estudio de la relación entre del Estrés Laboral y la Satisfacción Laboral en Banco Santander, específicamente en sucursales de la Provincia de Concepción. Metodológicamente, este estudio presenta un enfoque cuantitativo, en cuanto se pretende explicar la realidad a partir de la medición y cuantificación de las variables ya antes mencionadas, específicamente el diseño es no experimental, correlacional de corte transversal; la muestra disponible será conformada por 90 funcionarios a los que se les aplicó un cuestionario mediante la técnica de la encuesta, para medir el estrés y la satisfacción laboral a nivel organizacional e individual. El presente documento consta de cinco capítulos, los cuales se encuentran estructurados de la siguiente forma: Capítulo I. Planteamiento del problema, que contiene la problematización, el problema general, los objetivos y la descripción de la empresa objeto del estudio; Capítulo II. Marco teórico de Estrés Laboral, el cual comprende los antecedentes y fundamentación científica, da cuenta de las diversas teorías en las que se inscribe la investigación; Capítulo III. Marco teórico de Satisfacción Laboral, el cual comprende los antecedentes y fundamentación científica, da cuenta de las diversas teorías en las que se inscribe la investigación; Capítulo IV. Metodología, el cual comprende las variables, la metodología, el tipo de estudio, el diseño, la población, muestra y las técnicas e instrumentos de recolección de datos y métodos de análisis de datos; Capítulo V. Resultados, con el cual se pretende interpretar los resultados descriptivos y estadísticos de la presente investigación y para finalizar en el Capítulo VI se presentan las conclusiones de cada uno de los resultados de investigación de los capítulos descritos anteriormente.