Conciliación entre la vida laboral y familiar y su efecto en el bienestar subjetivo de los trabajadores de una empresa retail en la ciudad de Chillán

Resumen
Durante muchos años, el rol que ejercía cada miembro de la familia era especifico, donde la mujer se relacionó con labores domésticas y de crianza de los hijos, mientras que la del hombre tenía directa relación con el de proveedor y sostenedor de la familia. Sin embargo, en los últimos tiempos esta concepción se ha ido transformando de manera paulatina, debido a los cambios en la estructura y dinámica familiar, el aumento de hogares monoparentales y el acceso a una mayor educación por parte de la mujer (Cifre y Salanova, 2004; Román, Avendaño y Tomicic, 2004; Jiménez y Moyano, 2008). Las reestructuraciones de la dinámica familiar han producido cambios sociodemográficos de importancia, como el envejecimiento de la población, cambios en la estructura de las familias, entrada masiva de la mujer al trabajo remunerado y presencia en roles tradicionalmente establecidos, lo cual ha afectado a hombres y mujeres por igual (Alles, 2000). Estos cambios han generado que dentro de las familias ocurran una serie de transformaciones, provocando, entre otros, la redefinición de las pautas de provisión económica en los hogares (Faur, 2006). Por otro lado la trasformación de la dinámica familiar no implica que el rol que tenía la mujer sea sustituido, la evidencia muestra que ello no sucedió, manteniéndose en la mujer el rol de dueña de casa y además el de trabajadora remunerada fuera del hogar, generando en ellas un fenómeno llamado "Doble Presencia", lo que ha significado trastornos adaptativos, estrés, frustración e incluso depresión. Este fenómeno ha sido enfrentado en países más desarrollados a través de legislación laboral al respecto y/o políticas de recursos humanos que permitan palmear un poco el escenario antes descrito (Tobio, 2005). Pues la satisfacción en ambos roles generara un mejor desempeño de los colaboradores de una organización, por ello, es importante que en una empresa se entregan condiciones laborales favorables conllevará a una satisfacción laboral y por ende a una calidad de vida positiva. Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el mejoramiento de las condiciones de trabajo es uno de sus principales objetivos. Locke (1976) definió la satisfacción laboral como un "estado emocional positivo o placentero de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto.
Descripción
Memoria (Ingeniero Comercial) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2018.
Palabras clave
BIENESTAR SUBJETIVO-CHILLAN (CHILE), SATISFACCION EN EL TRABAJO-INVESTIGACIONES, CALIDAD DE VIDA-ASPECTOS SOCIALES, ALMACENES EN CADENA-CHILLAN (CHILE)-INVESTIGACIONES, ALMACENES AL POR MENOR-CHILLAN (CHILE)-INVESTIGACIONES, EMPRESAS COMERCIALES-CHILLAN (CHILE)-INVESTIGACIONES, CONCILIACION, TRABAJO, FAMILIA, RESPECTO AL BIENESTAR SUBJETIVO
Citación