Trabajo por cuenta propia felicidad : estudio de caso de un grupo de trabajadores de la ciudad de Chillán

dc.contributor.advisorAcuña Hormazábal, Alvaroes
dc.contributor.authorAndia Vargas, Matías Antonio -- matias.andia.vargas@gmail.com
dc.contributor.authorVergara Quilodrán, José Luis -- joseerq3@gmail.com
dc.contributor.editorUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)es
dc.date.accessioned2019-12-05T18:19:19Z
dc.date.available2019-12-05T18:19:19Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionMemoria (Ingeniero Comercial) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2018.es
dc.description.abstractSegún el último “Boletín de Empleo Nacional” publicado el 30 de junio de 2017 y elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al trimestre móvil marzo – mayo 2017, el incremento de los ocupados fue de un 1,7%, porcentaje menor al esperado y que genera aumento en el desempleo del país, en un 0,2% respecto al mismo trimestre del año anterior y de un 0,3% respecto al trimestre móvil anterior. El crecimiento de los ocupados se explica en un 1,2% por las personas asalariados y por un 3,8% por los trabajadores por cuenta propia. Esta tendencia (aumento de los cuenta propia a más del doble de los asalariados) se vienen repitiendo desde hace algunos meses en el país, pero el incremento de los trabajadores por cuenta propia ya lleva varios años. Esta situación ha generado preocupación en el mundo académico, económico y político por diversas razones que van desde las precarias condiciones laborales, por carecer de protección social, hasta el no pago de impuestos (Bertranou, 2007 y Bravo, 2016) Independiente de lo anterior, resulta interesante estudiar la satisfacción con la vida que tienen estos trabajadores y si su tipo de trabajo influye en ella, toda vez que investigadores como Seligman (2003) y Fischman (2011) han señalado que la satisfacción de la vida, entendida como felicidad, genera en las personas mayor productividad. Además de poder compararla con la que reflejan los trabajadores asalariados que son parte del sistema formal actual, obteniendo respuestas a interrogantes como ¿están los trabajadores asalariados (parte del sistema económico formal) más satisfechos con la vida que los trabajadores por cuenta propia? O también ¿tener un trabajo asalariado asegura la satisfacción con la vida? Teniendo en cuenta que un trabajador feliz, trabaja mejor y produce mucho más que un empleado insatisfecho y rebelde (Chiavenato, Villamizar, 2009). Lo anterior representa el espíritu de esta memoria de título, la cual mediante la aplicación de la “Escala de satisfacción con la vida” de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985) a un grupo de trabajadores por cuenta propia y de trabajadores asalariados, buscara ser el inicio de investigaciones que entreguen la información necesaria para la toma de decisiones sociales y políticas al respecto.es
dc.description.call-numberM(DC) 658 An241 2018es
dc.identifier.urihttp://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2497
dc.language.isoeses
dc.subjectFELICIDADes
dc.subjectEMPRENDIMIENTOes
dc.subjectSATISFACCION EN EL TRABAJO-CHILLAN (CHILE)es
dc.subjectCALIDAD DE VIDA-CHILLAN (CHILE)-INVESTIGACIONESes
dc.subjectCUENTA PROPIAes
dc.subjectSATISFACCIONes
dc.subjectASALARIADOSes
dc.titleTrabajo por cuenta propia felicidad : estudio de caso de un grupo de trabajadores de la ciudad de Chillánes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Andía Vargas, Matías Antonio.pdf
Tamaño:
1.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: