Novedades
- memoria.listelement.badgeAnálisis de las concepciones sobre fotosíntesis en estudiantes de primer año medio : un enfoque pedagógico para corregir preconcepciones en el colegio de San Fernando(Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Ciencias Naturales, 2024)Este estudio investiga el diseño y la implementación de estrategias didácticas para mejorar la comprensión de los estudiantes de primer año medio acerca de la fotosíntesis y sus implicaciones en el metabolismo vegetal y ambiental. Se realizó un análisis detallado de las concepciones erróneas más comunes entre los estudiantes, seguido de la aplicación de una estrategia educativa diseñada para abordar y corregir estas percepciones equivocadas. Utilizando pre-tests y post-tests, se evaluó el impacto de la intervención educativa, revelando una mejora significativa en la comprensión de los estudiantes después de la implementación de las estrategias didácticas. En resumen, este estudio ofrece una contribución valiosa al campo de la educación científica al proporcionar un enfoque efectivo para corregir ideas alternativas sobre la fotosíntesis, destacando la importancia de las estrategias didácticas personalizadas para promover un aprendizaje sólido en biología vegetal y ecología.
- memoria.listelement.badgePrograma de atracción y retención de talentos para jóvenes universitarios para ENAP(Concepción : Universidad del Bío-Bío. Escuela de Ingeniería Comercial, 2024., 2024)En los tiempos actuales la competitividad y la innovación son fundamentales para el crecimiento de las organizaciones, la captación y retención de talentos jóvenes se convierten en pilares estratégicos clave. ENAP Refinerías Bio Bio, siendo una de las principales refinerías en Chile, debe responder a las expectativas de las nuevas generaciones, para quienes el balance entre su vida laboral y su vida personal es una implicación muy importante para la toma de decisiones respecto al curso de su carrera laboral. Este hecho, pone de manifiesto ciertos cambios en las expectativas de esta generación al momento de elegir un nuevo empleo; el factor más importante que influye en los jóvenes al elegir un empleo es el desarrollo de nuevas habilidades, seguido de prospecto de carrera, oportunidad de desarrollo, nuevos retos, entre otros. Una vez incorporados a la empresa, la gestión de recursos humanos debe ajustarse a estas nuevas expectativas, debido a que los procedimientos tradicionales no están siendo efectivos, lo que se ve reflejado en los altos niveles de rotación del personal, por lo que es necesario diseñar nuevas estrategias de retención del talento joven. Este aumento en la movilidad del personal puede significar pérdidas para la empresa no solo por los costos relacionados con la contratación y capacitación, sino que altera las dinámicas internas, además la búsqueda y posterior incorporación a otra organización, implica que las experiencias obtenidas se traspasan a la competencia. El fortalecimiento de la conexión entre ENAP y las instituciones educativas de la región implica la integración de jóvenes profesionales al sector energético y los programas de seguimiento y mentoría pueden favorecer su retención y desarrollo a largo plazo dentro de la empresa. El presente trabajo permite diseñar iniciativas de atracción y/o retención desde el punto de vista del conseguir el mejor talento joven, o bien desde los esfuerzos que hace la empresa en el diseño de las estrategias de recursos humanos. Las propuestas seleccionadas fueron: estrategias de vinculación académica y sistema de seguimiento y mentoría; se estima que la combinación de ambas propuestas es la estrategia más integral y viable para abordar las problemáticas detectadas. Las estrategias de integración académica aseguran una fuente constante de talento joven, mientras que el sistema de mentoría facilita su integración y retención.
- memoria.listelement.badgeAcoso callejero : una re-conceptualización desde las voces de mujeres universitarias(Universidad del Bío-Bío. Escuela de Psicología, 2019)El presente trabajo plantea, desde una metodología cualitativa, una reconstrucción entre mujeres de la universidad del Bío-Bío, respecto al significado de la vivencia de acoso callejero. Situándonos en los procesos de co-construcción, llevamos a cabo la investigación como grupo de estudiantes universitarias en el cual se pudieran generar procesos de aprendizaje colectivo y recíproco, teniendo de base una epistemología feminista que nos permitió realizar una mirada crítica al acoso callejero y hacer visible la voz de las propias mujeres que experienciamos el acoso en el ámbito público. Como investigadoras, buscamos disminuir las barreras que puedan existir entre nosotras y las mujeres estudiantes universitarias, por lo cual realizamos un trabajo horizontal, para así, poder generar en conjunto la recolección y análisis de los datos pertinentes a la investigación. Además, asumimos una postura política en torno al acoso callejero, considerando a éste como una de las múltiples violencias que son resultado de la sociedad patriarcal en la que vivimos. Dada la complejidad del tema a investigar, y siguiendo la necesaria rigurosidad de todo proceso investigativo de orden cualitativo, utilizamos criterios de calidad que dan sustento y validez a la investigación, y aspectos éticos que garantizaron un adecuado proceso, enmarcado en el respeto de la dignidad de las personas, en el que nos apegamos a la Declaración Internacional de Derechos Humanos.
- memoria.listelement.badgeUn modelo matemático para el problema de ruteo de localización eléctrica que considere la recarga parcial con ventanas de tiempo(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería Industrial, 2024)Este trabajo aborda el problema de ruteo de localización eléctrica considerando ventanas de tiempo y recarga parcial de las baterías, donde se evaluará una formulación de un modelo de programación entera mixta, para instancias adaptadas de la literatura de tipo aleatorio y clúster, con 5 y 10 clientes. En dicho modelo, se propusieron 5 funciones objetivos, que se trabajan de manera independiente. Los indicadores que se utilizarán para evaluar sus resultados son el valor de la función objetivo, el porcentaje gap, tiempo de cómputo, cantidad de soluciones óptimas, número de rutas creadas y el tiempo incurrido por nodo. A partir de la configuración del parámetro “Cantidad de repeticiones de los nodos” igual a 1 “nS1”, es que se obtuvo una mayor cantidad de soluciones óptimas en todas las funciones objetivos, influyendo considerablemente en los tiempos de cómputo, además este disminuye los valores de las funciones objetivos y sus porcentajes gap son inferiores. Por su parte, el parámetro MIP Focus, al asignar un valor de 2, este no presenta variaciones significativas en los resultados, demostrando así no contribuir a encontrar soluciones óptimas para este caso.
- PublicaciónVALIDATION OF AN INSTRUMENT TO IDENTIFY HEALTH-PROMOTING BEHAVIORS IN UNIVERSITY STUDENTS(Global Health Promotion, 2024)EVALUATE THE PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF THE HEALTH PROMOTER LIFESTYLE SCALE (EVPS) APPLIED TO STUDENTS FROM TWO CHILEAN UNIVERSITIES. 62.5% ARE WOMEN. 63.5% BELONGED TO A UNIVERSITY IN THE BÍO-BÍO REGION OF CHILE. FOUR ITEMS SHOWED STANDARDIZED FACTOR LOADS BELOW 0.3, AND ONE WAS NOT SIGNIFICANT. CONSTRUCT VALIDITY WAS HIGH. DISCRIMINANT VALIDITY WAS HIGH, WITH A LOW AND SIGNIFICANT SCORE BETWEEN THE EVPS SCALE AND THE OVERALL SELF-EFFICACY SCALE (R = 0.304, P < 0.01). THE RELIABILITY ANALYSIS REVEALED ACCEPTABLE VALUES OF INTERNAL CONSISTENCY IN BOTH MODELS (? = 0.92). THE ORIGINAL SIX-DIMENSIONAL MODEL SHOWED A GOOD FIT TO THE DATA. AFTER ELIMINATING ITEMS WITH LOW FACTOR LOADS, THE ADJUSTED MODEL OBTAINED SIGNIFICANT IMPROVEMENTS IN ALL CONSIDERED CRITERIA, EXPLAINING 46.33% OF THE VARIANCE.