Memorias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Memorias por browse.metadata.dateissuedtesis "2022"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- memoria.listelement.badgeAnálisis y diseño de un sistema de control de movimiento para cámara de video semiprofesional(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, 2022)
;Galdámez-Ortiz, Jorge DanielHerman, KrzysztofTras realizar distintas labores en el canal de television digital abierta Televida ubicado en la ciudad de Chillán, se han detectado varios problemas repetitivos en relación al manejo de las cámaras de video y se presenta una constante necesidad de tener una gran cantidad de personas para hacer cada una de las grabaciones. La conexion y desconexion frecuente de dispositivos provoca que los terminales se suelten, se generen grietas en la soldadura y finalmente fallen los cables de audio o video (muchas veces mientras se transmite en vivo). El mínimo de personal requerido por puesto de trabajo implica tener al menos un asistente y un camarógrafo por cada cámara lo que hace que se requiera de 7 u 8 personas para cada jornada de trabajo. En ocasiones se filma y transmite en vivo mientras que en otras se graban programas para su posterior transmisión. En varias oportunidades ha sido necesario hacer relevos debido a que los camarógrafos y asistentes están de pie y en movimiento continuo durante largas jornadas de 3 a 4 horas. Para solucionar todos estos problemas, en el presente trabajo se plantea el análisis, diseño y y construcción teórica de un cabezal robótico que podrá ser controlado de manera remota y local mediante un joystick ubicado en la sala de control y/o a través de una plataforma web para permitir el fácil acceso desde smartphones, tablets o computadoras. Esto eliminará la mayoría de los factores y variables que puedan provocar errores o fallas en cualquier transmisión o grabación de eventos además de disminuir drásticamente el personal requerido para realizarlas permitiéndole a 1 sola persona capacitacida controlar hasta 4 cámaras sin dificultades. - memoria.listelement.badgeDiseño e implementación de estrategia de control óptimo para un inversor trifásico multinivel NPC para aplicaciones fotovoltaicas(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, 2022)
;Quezada-Muñoz, Daniel Reinaldo ;Beltrán-Stuardo, Camila ElibethRohten-Carrasco, Jaime AddinEl crecimiento de la población mundial ha incidido directamente en la cantidad de energía demandada. En particular, energías basadas en combustibles fósiles han sufrido una constante y sostenible alza, lo que hace que cada vez sea menos conveniente su utilización. Por otro lado, Chile es un país privilegiado respecto de la disponibilidad de energías eternas, como solar, eólica, undimotriz, térmica, entre otras. En este contexto, de cada vez más importancia de las energías renovables, es que la conversión de energía es más relevante, esto debido a que las energías renovables poseen algo en común: su intermitencia. La conversión de la energía se hace a través de los convertidores estáticos, dispositivos que se han desarrollado durante las últimas décadas y han permitido la extensión de las energías eternas a la industrialización moderna. Es por ello, que este trabajo de título se desarrolla en torno a fomentar el desarrollo e investigación sobre el uso de las diversas energías renovables no convencionales, específicamente la energía solar fotovoltaica, aportando en el desarrollo de la electrónica de potencia, probar nuevas estrategias de control, ya sea en simulación y/o implementación, lo que abre al estudiante a un mundo de posibilidades para aportar a la ciencia, la tecnología y la ingeniería. El estudio propuesto se enfoca principalmente en el diseño, simulación e implementación de un control óptimo en la topología Neutral Point Clampled (NCP), donde esta topología se caracteriza por ser multinivel, reduciendo así, la distorsión armónica de los voltajes y corrientes y además ser capaz de manejar una mayor cantidad de potencia. El control propuesto permite optimizar el uso de la energía en los cambios de referencia al usar una realimentación de estados óptima basada en el modelo linealizado del convertidor. Además, se implementa un observador de estados LQG que concede beneficiarse de variables de realimentación sin ruido que representen las variables internas y usarlas en el control, al mismo tiempo de ser capaz de reducir la cantidad de sensores en el sistema y estimando las variables no medidas. En este trabajo se detalla la justificación matemática, seguido de simulaciones que corroboran el desarrollo antes expuesto y además se realiza una implementación en el laboratorio LACCEER verificando que es posible llevar a la realidad el control propuesto. Todos los resultados de esta tesis son detallados y analizados mostrando las ventajas de la propuesta de control. - memoria.listelement.badgeEnfermedades de mayor prevalencia en la región de Ñuble(Universidad del Bío-Bío. Bachillerato en Ciencias Naturales y Exactas, 2022)
;Madrid-Vásquez, Daniela Elizabet ;Navarrete-Segura, Viviana Paz ;Osses-Valenzuela, Catalina Paz ;Rodríguez-Morales, Andrés IgnacioTorres-Vallejos, Eillen RomanetSegún el instituto nacional de estadísticas (INE) en Chile anualmente en promedio hay un total de 104.026 defunciones, que corresponden a 285 defunciones diarias. De ellas, 52,6% son muertes de hombres y 47,3%, muertes de mujeres, lo que refleja una sobremortalidad de hombres. De las defunciones totales 69% se concentró en cuatro grupos de causas de muerte: 1. Enfermedades del sistema circulatorio (27,1%) 2. Tumores malignos (25%) 3. Enfermedades del sistema respiratorio (9,5%) y 4. Causas externas de morbilidad y de mortalidad (7,5%). Sin embargo, estas causas de muerte tienen un comportamiento diferenciado según sexo y región del país. En los hombres las principales causas de muerte varían dependiendo del territorio que se analice, predominando las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores malignos como primera y segunda causa de mortalidad. Cabe destacar que en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Maule, Biobío y Aysén los tumores malignos son la principal causa de muerte por sobre las enfermedades del sistema circulatorio. La tercera y cuarta causa de muerte se distribuyen entre las enfermedades del sistema respiratorio, las causas externas y las enfermedades del sistema digestivo. En las mujeres, las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores malignos también se distribuyen entre el primer y el segundo lugar de causas de muerte. En las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Los Lagos y Aysén, a diferencia del total del país, la principal causa de muerte son los tumores, por sobre las enfermedades del sistema circulatorio. Las enfermedades del sistema respiratorio son la tercera causa de muerte en trece de las quince regiones. En Atacama son superadas por las enfermedades de las glándulas endocrinas, de la nutrición y metabólicas, mientras que en Aysén las enfermedades del sistema digestivo se encuentran en tercer lugar. En la cuarta causa de muerte se observan las mayores diferencias a nivel regional. Por ejemplo, en Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, el Biobío, La Araucanía y Los Ríos figuran las enfermedades de las glándulas endocrinas, de la nutrición y metabólicas como la cuarta causa de muerte. En Valparaíso, O’Higgins, el Maule, Los Lagos, Aysén y Magallanes, en cambio, aparecen las enfermedades del sistema digestivo. En tanto, en las regiones de Atacama y Aysén, la cuarta causa de muerte son las enfermedades del sistema respiratorio.1 En Chile, al igual que en la mayoría del mundo, las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, patologías prevenibles relacionadas a estilos de vida no saludables como tabaquismo, alimentación no saludable, inactividad física y consumo excesivo de alcohol son la principal causa de muerte. Las ECV y los tumores malignos dan cuenta de más de la mitad de las muertes con 27.1% y 25.8% respectivamente en el año 2011.2 En la región del Ñuble según servicios de salud en 2011 fallecieron 3.076 personas. Un 29% falleció por enfermedades del sistema circulatorio (infartos y accidentes vasculares); un 22% por tumores malignos (dentro de ellos estómago, pulmón y vesícula) y un 10% por patologías relacionadas con el aparato respiratorio. La cuarta causa de muerte, con un 9% de los casos, son los traumatismos y envenenamientos. - De acuerdo a estadísticas del SSÑ, en Ñuble diariamente fallecen 2.5 personas a causa de una enfermedad cardiovascular y la evidencia indica que entre el 80 y el 90% de los diagnósticos por este tipo de patologías es prevenible adoptando hábitos saludables, Según la última Encuesta Nacional de Salud 2017 el 74% de los chilenos presenta exceso de peso u obesidad, el 33% es fumador, el 12% es diabético, el 28% es hipertenso y un 87% es sedentario estos estilos de vida son grandes factores de riesgo que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovascular irreversibles como las cardiopatías isquémicas y enfermedades cerebrovasculares. - memoria.listelement.badgeEstudio de mercado sobre cómo el sedentarismo laboral afecta en el desarrollo de enfermedades musculo-esqueléticas en los trabajadores de ocho instituciones de la comuna de Talcahuano(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería Industrial, 2022)
;Araneda-Sarzoza, Catherine ScarlettBañados-Castro, Claudia AndreaEn las últimas décadas de la edad contemporánea, la sociedad en general, sufre una serie de transformaciones debido al avance de la ciencia y la tecnología que influyen en dos grandes propósitos: el alcance del bienestar del ser humano y una serie de enfermedades que pueden ser consideradas como las pandemias de este siglo. Estas nuevas realidades implican un cambio en los trabajos que involucran mayor cantidad de esfuerzo físico a otros que favorecen el sedentarismo, por lo tanto, se puede decir que los trabajos son transformados por estos factores. En cuanto al sedentarismo, este es motivo de la importancia del ejercicio físico como un elemento que mejora la productividad en las empresas, relacionada a más motivación de sus empleados, donde estos exteriorizan situaciones relacionadas con el sedentarismo con efectos en el rendimiento laboral. Es por esto que es importante la actividad física ya que incide de manera positiva en la disminución del riesgo cardiovascular, el cáncer de colon, la depresión y la ansiedad. En relación a esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) señala que es necesario aumentar los niveles de actividad física, ya que el ejercicio físico favorece no solo en la productividad sino también en el bienestar psicológico, debido a que se relaciona de manera positiva con los estados de ánimo positivos y la disminución de sentimientos negativos que afectan y perturban en el rendimiento y la productividad en la persona. Por otro lado, la OMS afirma que un aumento del consumo de oxígeno está directamente relacionado con una mejor calidad y esperanza de vida de las personas, puesto que el ejercicio disminuye los accidentes y problemas relacionados a músculos, tendones, ligamentos y nervios. Los resultados de esta investigación pretenden confirmar la convicción científica de que las personas que realizan ejercicio físico regularmente, en este caso en el ámbito laboral, gozan de una mejor salud y previenen de muchas enfermedades, incrementa la energía, agudiza nuestra capacidad de concentración y la memoria, gracias a una mejor irrigación el cerebro mejora el estado de ánimo al liberar endorfinas y serotonina, e incrementa nuestra capacidad para priorizar. Sin embargo según una encuesta realizada por el portal Trabajando.com, un 45% de los trabajadores chilenos sufre dolores de espalda derivados del trabajo de oficina. (Vargas, 2015) - memoria.listelement.badgeEstudio técnico económico para implementación de máquina CNC para mecanizado de madera(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, 2022)
;Alarcón-Fernández, Felipe Andrés ;Matamala-Escalona, Pablo Ignacio ;Rubio-Rodríguez, Angel ErnestoVera-Quiroga, Luis HumbertoEn la industria de la re-manufactura, los procesos de fabricación de elementos para la implementación de casa-habitación, necesitan incluir formas geométricas específicas para proveer la facilidad de ensamble entre estas partes haciendo mortajas (fresado), espigas y taladrados. Hoy la industria de fabricación de paneles, vigas y pilares, tecnología CLT y CLA que utiliza madera como base, se realiza en modo semi automático, dado que un operador utiliza herramientas eléctricas, generalmente manuales, para dar la forma requerida a una parte, esto da cabida a imperfecciones que pueden entorpecer o interferir en el ensamble final retrasando el proceso. Esta labor solo permite un volumen bajo de producción. Dado el aumento de la demanda por este tipo de edificación, es necesario que se implemente un sistema de producción en línea de mayor automatización y más precisión, el objetivo es que el proceso de corte de las piezas mejore considerablemente y con esto también el proceso de ensamble y armado. En este contexto, desde la empresa Betech Ltda. se propone hacer un estudio de factibilidad técnico-económica de desarrollar un prototipo de máquina que corte y frese en madera con arranque de viruta, que incluya tecnología de control numérico para el control de movimiento de distintos grados de libertad, para proveer la automatización de los cortes en distintas geometrías. Este documento presenta una investigación sobre máquinas existentes en el mercado y las tecnologías utilizadas en estas para luego proponer una solución acorde a las necesidades y requerimientos propuestos para el sistema de control del prototipo. - memoria.listelement.badgeEvaluación técnica de la implementación de una granja solar para el suministro de energía eléctrica a la isla Mocha, utilizando hidrógeno verde como fuente de almacenamiento(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, 2022)
;Godoy-Hernández, Bianca Paulina ;Figueroa-Durán, Matías AlfonsoRohten-Carrasco, Jaime AddinEn este trabajo se realiza la revisión de la parte teórica necesaria para la “Evaluación técnica de la implementación de una granja solar para el suministro de energía eléctrica a la Isla Mocha, utilizando hidrógeno verde como fuente de almacenamiento”, como primera etapa se realizará la revisión del estado del arte de la Energía Solar y el Hidrógeno como fuente de almacenamiento. Se explicarán las condiciones y especificaciones claves de la isla, tales como su clima, posicionamiento geográfico, aspectos que pueden afectar al proyecto fotovoltaico, además de la cantidad de recurso solar que puede ser explotada por esta. Posteriormente se realizará el estudio del consumo energético de la radiación solar de la isla para determinar su producción en kWh y almacenamiento correspondiente, recordar que el país se posiciona como uno de los mayores productores de Energía Solar gracias a su rica disponibilidad del recurso solar. Se determinará la cantidad de paneles a usar, inversores y pilas de combustible para la realización del proyecto. Además, se realizará un breve estudio económico de presupuesto mínimo a tener durante para la instalación, para posteriormente realizar las conclusiones y trabajos futuros que finalizarán este trabajo de título. - memoria.listelement.badgeEvaluación y modelación para la utilización del hidrógeno verde mediante energía eólica para una microred en la Isla Mocha(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, 2022)
;Aranda-Cea, Sebastián Nicolás ;Vera-Cruz, Andrés MisaelEsparza-Henríquez, Vladimir AlfonsoActualmente el mundo está tomando conciencia sobre lo poco sustentable que son las energías convencionales para el planeta, lo que trajo como consecuencia una preocupación mundial, por lo que se comenzaron a hacer planes y a implementar políticas públicas para que se impulse otro tipo de energía, energías renovables y no contaminantes. Primero, las dos que más fuerza tomaron fueron la energía solar y la eólica, pero en el último tiempo también empezó a tomar fuerza el hidrógeno verde, que es una forma de energía limpia y sustentable, y la mejor característica de esta es que se puede producir a base de otras energías limpias, lo que, si se utiliza de buena manera, podría reducir el uso de energías convencionales (contaminantes o poco amigables con el medio ambiente). Uno de los grandes problemas que hay en la actualidad con respecto a la energía, son las redes de energía eléctrica que están aisladas, en este caso la Isla Mocha, no posee conexión directa al Sistema Interconectado Central de Chile por lo que, para surtir a la isla de energía, se utilizan las energías convencionales más contaminantes. Sabiendo esto y teniendo en cuenta que, al ser una isla, esta posee velocidades de viento prácticamente ideales para la instalación de un campo eólico, lo que podría facilitar la producción energética a través de los aerogeneradores instalados, cosa que se podría complementar con hidrógeno en los momentos que dichos aerogeneradores no puedan operar. Esto traería como consecuencia una producción autónoma de energía en la isla y para la isla y sin detallar que sería una producción totalmente amigable con el medio ambiente - memoria.listelement.badgeEl impacto de la evaluación multicriterio en la toma de decisiones empresariales(Universidad del Bío-Bío. Bachillerato en Ciencias Naturales y Exactas, 2022)
;Prieto-Carrillo, Nicolás EduardoGalleguillos-Peralta, Leticia FranciscaA la hora de tomar decisiones importantes se tienen distintas tácticas u herramientas con las que nos podemos apoyar y tener una decisión acertada, inclusive podemos aplicarlas a la cotidianidad al igual que una empresa estructurada puede llegar a utilizar dichas estrategias para la toma de sus_x005F_x000D_ decisiones. En esta monografía se trabajará con un tipo de herramientas catalogadas como_x005F_x000D_ evaluación multicriterio (EMC), estas nos ayudarán a la hora de tomar decisiones empresariales, se explicará su funcionamiento y practicidad en el mundo laboral, al igual que se dará un ejemplo de éxito, no sin antes explicar el concepto básico de una empresa, como se compone la misma, el tipos de sociedades existentes, el concepto de decisión, la toma de decisión en la empresa y como la evolución del mercado afecta a la toma de decisión. - memoria.listelement.badgeModelación y control de electrólisis para la producción de hidrogeno verde(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, 2022)
;Pindave-Venegas, Juan PatrIcio ;Tobar-Jara, Nicolás ValentÍn ;Rohten-Carrasco, Jaime AddinEsparza-Henríquez, Vladimir AlfonsoEl presente trabajo contempla la “Modelación y control de electrólisis para la producción de Hidrógeno Verde”, en el cual se realiza una revisión del estado del arte, incluyendo el estudio del Hidrógeno (H2V) como vector energético, el uso de energías para su producción, el escenario energético en Chile y la transición que se proyecta según la “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde”, la cual tiene como fin poner al país como el principal productor de Hidrógeno en Latinoamérica, destacando los recursos naturales de la zona norte con la radiación más alta del planeta para generación de energía fotovoltaica y de la zona sur con vientos fuertes y constantes para la generación de energía eólica. Seguido de esto, se definirá el concepto de electrólisis mencionando las distintas tecnologías que existen relacionadas con electrolizadores y se describirán las ecuaciones que los componen mediante el análisis de sus leyes físicas. Además, se hace una comparación entre las distintas tecnologías para escoger una de ellas y buscar un equipo real que cumpla con la tecnología escogida. A su vez, se realizará la modelación y simulación de un electrolizador utilizando Simulink/Matlab. Asimismo, se describirán distintas energías renovables y se hará énfasis en la energía solar, puesto que será elegida como fuente primaria para el proceso de obtención de Hidrógeno. La energía solar será utilizada a través de un panel fotovoltaico, el cual será descrito mediante sus leyes físicas y termodinámicas, y a su vez se presentará la modelación y simulación del panel mediante Simulink. Sin embargo, en el caso de la corriente proveniente del panel solar, esta depende de factores climáticos los cuales no pueden ser controlados, teniendo alzas y disminuciones en la corriente generada. Debido a lo mencionado anteriormente, es que se emplean distintas técnicas de control para cumplir con el flujo de corriente deseado. Para aplicar técnicas de control se utilizan convertidores estáticos, donde se describen los elementos que lo componen y su principio de funcionamiento. En este proyecto se utilizará un convertidor Buck-Boost, el cual cumplirá como función elevar o disminuir la tensión obtenida del panel fotovoltaico. A su vez, se describirán a través de leyes físicas distintas estrategias de control, para poder proponer una y realizar control sobre la tensión o potencia obtenida del panel fotovoltaico. Cabe destacar que se implementará el controlador mediante Simulink para obtener sus simulaciones. - memoria.listelement.badgeModelado en parámetros distribuidos para secador de biomasa de banda continua(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, 2022)
;Ramírez-Novoa, Alejandro Esteban ;Tapia-Rozas, Juan Andrés ;Rubio-Rodríguez, Angel ErnestoRohten-Carrasco, Jaime AddinLa biomasa forestal se utiliza en gran cantidad para la fabricación de pellet. Sin embargo, para la fabricación de este producto se debe tener especial atención en la cantidad de agua presente en la biomasa. Es por ello en la presente investigación se modela un secador de biomasa de banda continua en forma dinámica utilizando la técnica parámetros distribuidos. Se hace uso del software para realizar las simulaciones de las ecuaciones que representan el proceso. Los resultados muestran un gran retardo en la dinámica del proceso, lo cual sin duda se debe tener en cuenta a la hora de decidir sobre la estrategia de control a utilizar. La biomasa forestal se utiliza en gran cantidad para la fabricación de pellet. Sin embargo, para la fabricación de este producto se debe tener especial atención en la cantidad de agua presente en la biomasa. Dado esto se hace necesario un proceso previo de secado para asegurar un porcentaje de humedad que no limite la energía que se obtendrá al hacer la combustión del pellet. Es por esto por lo que en la presente investigación se modela un secador de biomasa de banda continua en forma dinámica utilizando la técnica parámetros distribuidos. Se hace uso del software para realizar las simulaciones de las ecuaciones que representan la dinámica del proceso. Los resultados muestran un gran retardo en la variable de salida de interés (ante variaciones de las posibles entradas de control), lo cual sin duda se debe tener en cuenta a la hora de decidir sobre la estrategia de control a utilizar. - memoria.listelement.badgeRecuperación de residuos orgánicos domiciliarios en Yumbel, Chile(Universidad del Bío-Bío. Bachillerato en Ciencias Naturales y Exactas, 2022)
;Bustos-Rioseco, Alexandra AnaisAhumada-Rudolph, Ramón EstebanEn sudamérica, Chile es uno de los países que va liderando en el ranking de aquellos que más residuos genera, ya que cada habitante genera alrededor de 1.15 kg de basura al día, lo que nos coloca en el segundo puesto, siendo el primero el país de México. Los residuos orgánicos son parte de lo que hoy en día llamamos, impactos ambientales, lo cual nos brinda un peligro no tan solo a nosotros, las personas, sino también el lugar donde nosotros habitamos, nuestro planeta tierra, éstos desechos pueden ser de origen animal o vegetal, y con la acumulación de aquella basura podemos estar produciendo la generación de lixiviados que van apareciendo en éstos lugares no aptos para eso, pero que en la actualidad ya nos brinda un peligro que puede ser peor con el tiempo. Éstos desechos aparte de producir lixiviados, también transmiten olores desagradables producto de los gases emitidos por el efecto invernadero, tales gases responsables son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el ozono y el metano, el principal gas emitido por los residuos orgánicos. Dichos gases deberían ser liberados al espacio, no en su totalidad, pero a causa de las actividades humanas éstos se han ido concentrando a tal punto de ser perjudiciales para la salud, afectando así también el cambio climático. Existen variados métodos para poder gestionar de mejor manera los residuos orgánicos, pues en nuestro país, aquello son enviados a los rellenos sanitarios, instalaciones las cuales deben regirse de tal manera que puedan ser adaptables, con el objetivo de disminuir molestias y riesgos para la salud de las personas y del medioambiente. Uno de los métodos es la biodigestión, un proceso natural en donde las bacterias, a la alta de oxígeno, van descomponiendo aquellos residuos con el objetivo de producir biogás, el cual es rico en metano y que puede utilizarse como fuente de producción de energía por su alto poder calorífico. La digestión anaeróbica también produce un lodo que tiene propiedades de fertilizante llamado digestato. La biomasa generada por éste proceso contiene propiedades fertilizantes que resultan ser económicas, más que el biogás, ya que éste no conlleva problema de contaminación como los fertilizantes químicos. Otros gestores son el compostaje y el vermicompostaje. El primero consiste en la descomposición natural de los residuos orgánicos en la presencia del oxígeno, el cual trae como resultado una tierra rica en nutrientes y que puede ser utilizada como abono natural. El segundo consiste en utilizar lombrices rojas californianas, las que ayudan a la degradación de los residuos, formando un fertilizante natural. La recolección de residuos domiciliarios en Yumbel, se realiza con vehículos y choferes municipales, debido a ésto los vecinos de la localidad se enteran de forma sorpresiva que la empresa Biodiversa ejecutaría en el Fundo Tesalia, lo cual fue generando quejas debido a que se puede ver perjudicado la salud de las personas, pese al beneficio que traería éste al suelo. A su vez el gobierno busca una estrategia nacional de residuos orgánicos, la cual busca dar un vuelco en la organización de la sociedad para hacernos cargos de los residuos que generamos y del impacto que podemos causar si no lo cambiamos. - memoria.listelement.badgeRemotización del control de maqueta de nivel de estanque del laboratorio de control de procesos UBB(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, 2022)
;Navarro-Toro, Marcelo Esteban ;Pereira-Becerra, Blas Alexis ;Rubio-Rodríguez, Angel ErnestoAntipil-Ibáñez, Juan BautistaEn el presente seminario de título se desarrolla un interfaz grafico que permita la conexión remota para el cambio de parámetros de un PID diseñado para la maqueta doble de nivel. Se aplicará la implementación de programación remota en laboratorio de control de procesos de la universidad del Bio-Bio. Este laboratorio cuenta con diversas maquetas para la preparación de los estudiantes de la facultad. La maqueta está siendo regulada por un controlador ya preestablecido, pero se desea reemplazar por el PLC Siemens S7-1200, que es el más utilizado en el laboratorio y con mayor inventario. Además, realizar la HMI para una visualización óptima del proceso. Con la conexión al servidor de la universidad, el alumnado podrá ver a través de una conexión remota a escritorio, ver en tiempo real lo que va sucediendo con la maqueta. Logrando de esta forma una experiencia prospera y segura desde el lugar que desee. Para llevar a cabo este proyecto se debió realizar un estudio previo sobre el programa Kepserver para la comunicación, Infilink para la creación de la HMI, SIMATIC manager para la trasmisión al PLC, TIA PORTAL para la programación, protocolos de comunicación, conexionados y características de los instrumentos de campo utilizados en las maquetas. Finalizando la implementación de este proyecto en el laboratorio, este quedará a disposición para su libre utilización de los alumnos y alumnas de la Universidad del Bio-Bio. Con experiencias creadas para llevar a cabo en los diversos cursos a impartir por nuestro departamento. También quedara a disposición los tags de toda la programación previa para en un futuro implementar la maqueta en un servidor web. - memoria.listelement.badgeRevisión documental de descontaminación de aguas presentes en residuos industriales líquidos por medio del proceso de biorremediación en la industria de la provincia de Concepción(Universidad del Bío-Bío. Bachillerato en Ciencias Naturales y Exactas, 2022)
;Bravo-Escobar, Matías Javier ;González-Valenzuela, Susana GloriaRuf-Acevedo, Beatriz OrianaLa temática central, que se aborda en este escrito, corresponde a la biorremediación del agua de desecho de origen industrial, como una solución paliativa a la escasez hídrica que enfrenta la provincia de Concepción debido al déficit hídrico y estado de sequía de Chile donde es importante la efectiva recuperación del agua en los procesos industriales. El problema de investigación al cual apunta este estudio se relaciona con el déficit promedio hídrico que afecta a nuestro país, donde la provincia de Concepción se ve afectada debido a la falta de un superávit hídrico en relación a la falta de agua y al estado de sequía de nuestro país, cabe mencionar que la no aplicación de la biorremediación de aguas de desecho industrial no permite un reingreso efectivo al ciclo hidrológico, afecta el medio ambiente e influye en la reservas a gua ya que estamos utilizando más agua de la disponible. La contaminación de la industria y El promedio de lluvias durante los últimos 10 años y lo revisado en la literatura del DGAC los últimos seis meses demuestra que la provincia se encuentra con un déficit de 73% por lo que es necesario investigar una posible solución a través de la biorremediación, la cual se entiende como un proceso donde a través de la implantación de una especie se mejora la calidad del agua, para extraer compuestos metálicos, compuestos químicos, desechos orgánicos, medicamentos y etc. con el objetivo de recuperar un bien renovable cómo es el agua._x005F_x000D_ El objetivo de esta investigación es conocer el estado de estudio de la biorremediación como actividad de descontaminación de aguas de desecho industrial en la provincia de Concepción, describir las características y elementos de los procesos de biorremediación como ejes de actividades paliativas para la escasez hídrica._x005F_x000D_ La motivación por realizar esta investigación centrada en la biorremediación de aguas se vincula a la posibilidad de efectuar acciones de remediación y resolución, sobre un problema que afecta no solo a la productividad de la industria regional, sino que también afecta la calidad de vida de las personas que habitan zonas particularmente afectadas por la escasez hídrica además de los ecosistemas y medio ambiente. Durante mi estancia en el Programa de Bachillerato pude introducirme al tema ambiental y de la descontaminación bajo distintos procesos de estudio, uno de ellos fue la biorremediación. Lo anterior, me llevo a profundizar acerca de esta forma de mejora medioambiental, permitiéndome conocer los beneficios potenciales de la biorremediación en sectores afectados por la contaminación de residuos líquidos._x005F_x000D_ Esta investigación se basa en el método de revisión documental por mapeo, apoyado en la herramienta de gestión bibliográfica Mendeley, en directa línea con una propuesta de alcance exploratoria-descriptiva. Las acciones realizadas, determinadas por el método de mapeo, se dividieron en 4 etapas, las cuales buscan definir los siguientes elementos del texto con relación a nuestro tema central: 1) Definiciones sobre biorremediación 2) Dimensiones presentes en el concepto de biorremediación 3) Mediciones o experimentos centrados en la biorremediación 4) modelos o propuestas de acción basadas en la biorremediación._x005F_x000D_ Este documento se compone de 5 capítulos y se ordenan teniendo como base la estructura lógica requerida para un informe académico. El primer capítulo se centra en el desarrollo del problema de investigación, el segundo en la presentación de un marco teórico focalizado al concepto de biorremediación, el tercero compromete una exposición del método utilizado para dar cumplimiento a los objetivos, el cuarto capítulo hace referencia a los resultados obtenidos mientras que el quinto y último capítulo propone el establecimiento de la conclusión acerca de los resultados obtenidos. - memoria.listelement.badgeUso y aplicación de Excel como asistencia en el área de la salud(Universidad del Bío-Bío. Bachillerato en Ciencias Naturales y Exactas, 2022)
;Poblete-Salas, Diego IgnacioDíaz-Arriagada, Marco AntonioDurante el paso de los años el mundo ha creado distintas formas de hacer la vida mucho más fácil y cómoda, donde se han visto remplazados distintos aspectos como, por ejemplo: la forma en recorrer distancias con distintos tipos de tecnología (autos, aviones, scooters, etc.) que han hecho mucho más fácil transportarse de un lugar a otro en un menor tiempo posible. Además, la forma de comunicarse a través de redes sociales y teléfonos inteligentes han permitido estar conectados en todo momento, como también los distintos avances de los diferentes softwares que remplazan y facilitan acciones que hacen regularmente. El veloz desarrollo de los programas ha producido un impacto significativo en todas las actividades humanas. Este creciente desarrollo ha permitido realizar tareas que antes solían ser mucho más tediosas, lentas y complejas lo que conlleva a que en la actualidad se puedan resolver con seguridad, sencillez y rapidez, uno de los ejemplos más comunes es el cálculo de promedios o análisis de datos, donde el software Excel es uno de los más utilizados y populares que hay en el momento. Microsoft Excel es una de las herramientas de hoja de cálculo más populares y utilizadas en la actualidad. Su capacidad para realizar cálculos y análisis de datos en un entorno intuitivo y fácil de usar lo convierten en una herramienta muy útil, versátil en el ámbito de los negocios y esencial en diferentes ámbitos, desde la contabilidad y la gestión de datos hasta la toma de decisiones empresariales._x005F_x000D_ No obstante, cabe destacar que, de una manera explicativa sencilla, es el cual, está formado por una serie de celdas dispuestas en filas y columnas que forman una tabla, cabe destacar que Microsoft Excel contiene un límite máximo de 1.048.576 filas por 16.384 columnas. Cada celda puede contener un valor numérico, un texto o una fórmula que se utiliza para realizar cálculos. Las fórmulas se escriben utilizando símbolos matemáticos y funciones predefinidas que permiten realizar operaciones complejas de forma sencilla._x005F_x000D_ Respecto de lo señalado anteriormente, de manera muy marcada está presente en distintas áreas, tal como sería de gran importancia en el área de la salud, llevándose acabo de una manera muy habitual, en la cual, constantemente se necesitan realizar cálculos de mediciones para los resultados de exámenes médicos, organizar y gestionar bases de datos de pacientes, entre otros. Por lo que surge la necesidad de investigar el uso o aplicaciones que tiene Excel en el territorio de la salud, con la finalidad de comprobar si este es mucho más viable y útil que otros softwares que se especializan en el área de la salud