Ingeniería Comercial
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Comercial por browse.metadata.publiauthor "Acuña Duarte, Andrés Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis de la participación laboral de la mujer rural en Chile, durante el periodo de 1996-2013(2017)
;Sepúlveda Ancanao, Cecilia Nicole --cecsepul@alumnos.ubiobio.cl ;Acuña Duarte, Andrés AlbertoUniversidad del Bío-Bío. Escuela de Ingeniería Comercial (Chile)La presente investigacio´n utiliza un modelo probit y logit para estimar el impacto de las dis- tintas variables que afectan a la participacio´n laboral femenina. En la estimacio´n de estos modelos, la variable dependiente asociada a la participacio´n laboral de la mujer se define como una variable dicoto´mica, la cual tomara´ el valor uno cuando la mujer participe en el mercado laboral, y cero en otro caso. En primera instancia, el estudio analiza el efecto de un conjunto de determinantes identifica- dos en la literatura sobre la participacio´n laboral femenina. Entre estos se encuentran la escolaridad de la mujer, su edad, su estado civil, ingresos no laborales (subsidios), ser jefa de hogar, y nu´mero y edad de los hijos. Luego se da paso al ana´lisis del Sistema de Proteccio´n Social Chile Solidario y su potencial efecto sobre la tasa de participacio´n laboral, concentra´ndose en las mujeres de sectores rurales. La evidencia encontrada permite concluir que las variables edad, el nu´mero de hijos hasta los 4 an˜os de edad y subsidios monetarios, afectan de manera negativa la probabilidad de las mujeres de participar en el mercado laboral. Las variables que muestran los an˜os de escolaridad, el nu´mero de hijos entre los 5 a 12 an˜os y de 13 a 17 an˜os de edad, y ser la jefa de hogar del nu´cleo (especialmente en esta variable), incrementan la probabilidad de participar en el mercado laboral. Al evaluar el programa Chile Solidario, los resultados sugieren que este tiene un impacto mayormente positivo en la participacio´n de las mujeres rurales, tanto en quienes se encuentran participando como para quienes ya han egresado del programa. - ÍtemDeterminantes del endeudamiento y comparación entre la deuda formal e informal en adultos jóvenes en Chile(2016)
;Ortiz Campos, Madelein Loreto -- madeleinortiz@gmail.com ;Salazar Leiva, Joselyn Karina -- joselynksalazarleiva@gmail.com ;Acuña Duarte, Andrés AlbertoUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración (Chile)En esta investigación se analizan las variables que inciden en que un adulto joven se endeude, considerando variables como el género, la edad, el estado civil, entre otras. Puesto que es evidente el aumento del acceso al crédito que muestra nuestra actual sociedad, no solo en bancos y en casas comerciales, sino también a través de prestamistas. De esta forma, no solo se analiza la deuda de forma conjunta, sino también haciendo la distinción entre deudas formales e informales. Se utiliza la Encuesta CASEN 2011 para estimar modelos Probit y Logit con el fin de analizar los determinantes del endeudamiento, formal e informal, de los adultos jóvenes en Chile. Los resultados indican que existe una mayor cantidad de adultos jóvenes que poseen deuda informal, en donde todos los regresores del modelo, exceptuando la edad y el quintil poseen una mayor probabilidad de ocurrencia para la deuda informal, dejando en evidencia que a mayor edad es más probable estar endeudado. En este caso es necesario que exista un alto nivel de autocon- trol y responsabilidad al momento de solicitar un préstamo, haciendo uso de múltiples fuentes de información para tomar la decisión correcta y que esta situación no ocasione problemas para la vejez.









