Memorias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Memorias por browse.metadata.rodepttesis "Departamento de Auditoría e Informática"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
- memoria.listelement.badgeAnálisis crítico del royalty minero(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2006)
;Gómez-Moreno, Alejandra Del Pilar ;Villegas-Espinoza, Carolina BeatrizMoraga-Negrete, Marianela Del CarmenA través de esta memoria se busca exponer un tema contingente para nuestro país tanto en el ámbito económico, político, social y tributario que consiste en la aplicación de un nuevo impuesto para el sector minero, más conocido como Impuesto Específico a la actividad Minera, publicado en el Diario Oficial el 16 de junio de 2005, dicho gravamen fue aplicado producto de diversos cuestionamientos al régimen tributario que rige a la minería y al uso de supuestas ventajas tributarias que gozaría este sector, a consecuencia de lo anterior se hizo necesario compensar al país por la explotación de recursos minerales que son extraídos en forma gratuita por las empresas mineras, y cuyo eventual agotamiento provocaría un gran perjuicio para el país y la sociedad en general. Hemos considerado que el “Royalty” es de vital importancia para Chile debido a la gran cantidad de recursos monetarios que puede llegar a generar, lo que puede contribuir considerablemente, al futuro desarrollo de tecnología, salud y educación para la nación. Los fundamentos de esta iniciativa expuestos en el mensaje del Ex Presidente de la República Señor Ricardo Lagos, apuntan a lo estipulado en la Constitución Política de la República en su artículo 19 N° 24 inciso 6° que consagra el dominio absoluto, exclusivo e imprescriptible de todas las minas para el Estado, las cuales son concesionadas para su explotación. Debido a que los recursos minerales no renovables poseen un valor intrínseco, el cual el concesionario minero aprovecha en forma gratuita, se ha establecido dicho impuesto que busca imponer un cobro o Royalty por el uso de los yacimientos mineros. Hemos querido dar a nuestro trabajo un desarrollo lógico e histórico, con el propósito que el lector comprenda desde su esencia la importancia que le ha dado la minería a nuestro país. Nuestra memoria constará de 3 capítulos, en la primera parte se expondrá la actividad minera y sus aspectos más relevantes, para posteriormente realizar un análisis de la tributación que la afecta y las particularidades del sistema tributario minero que ha sido objeto de cuestionamientos para dicho sector. Explicaremos el Proyecto de Ley Royalty I, los argumentos de su aplicación, los puntos a favor y en contra de esta iniciativa y la formulación de un nuevo proyecto royalty II. En el segundo capítulo se dará a conocer los cambios a las normativas producto de la incorporación de la nueva Ley Nº 20.026 , modificaciones que afectan tanto a la Ley de Impuesto a la Renta como al Decreto Ley 600 y los nuevos artículos transitorios, el Decreto Ley Nº 1.349 Ley orgánica de la comisión Chilena del Cobre, por último la Ley Nº 20.097 que realiza cambios y aclaraciones sobre la aplicación del Impuesto Específico a la Actividad Minera. Además se consideraron todas las Circulares emitidas por el Servicio de Impuestos Internos respecto al tema. Finalmente concluiremos nuestro trabajo con un ejercicio práctico del Impuesto Específico a la Actividad Minera, estableciendo la nueva base para su aplicación y analizar los efectos tanto a la empresa como en los socios extranjeros de acuerdo a sus distintas formas de tributación. A la vez se realizará una comparación entre la tributación anterior y actual para el explotador minero. Elegimos “Impuesto Específico a la actividad Minera” debido a la gran polémica qué ha generado en los ámbitos económico, social y político del Chile actual. Además, por las determinantes consecuencias que podría tener, en el mediano y largo plazo, para la inversión y el desarrollo de Chile. - memoria.listelement.badgeAnálisis de la situación económica financiera aplicado a empresas del sector forestal(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2004)
;Cárdenas-Jara, Maribel EdithMedina-Giacomozzi, Alex IvanLas empresas necesitan someterse a un diagnóstico para comprobar su situación económica – financiera. La auditoría contable es insuficiente y, además, persigue otros fines. Uno de los métodos empleados para conocer esta situación es el modelo de diagnóstico económico – financiero, el que tiene por finalidad determinar el grado de solidez, solvencia y viabilidad de la empresa en análisis. Debemos tener presente que solidez se define como el grado de equilibro de la estructura patrimonial. La solvencia se refiere a la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones más exigibles y que, la viabilidad pretende medir si la empresa tienen capacidad económica que le permita sustentar sus negocios en el largo plazo. Para conseguir los objetivos recién mencionados, en el proceso de diagnóstico económico – financiero se utilizan una serie de instrumentos, los cuales son: Ratios, Porcentajes, Números Índices y Comparación. Estos instrumentos tienen incorporado un conjunto de herramientas que permiten reunir información que es interpretada y analizada para concluir sobre la situación patrimonial, financiera y económica de las empresas en estudio. El método mencionado se puede aplicar tanto a una empresa individual como a un sector industrial específico. El análisis a un sector específico hace más atractiva la investigación, por tanto, con esta investigación se quiere: 1.Profundizar en un área de conocimientos específicos como es finanzas a corto plazo. 2.Ampliar los conocimientos adquiridos en finanzas. 3.Adquirir experiencia en trabajos de investigación bajo la tutoría de un profesor capacitado en el tema. 4.Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera. 5.Adquirir nuevos conocimientos sobre las técnicas y métodos de investigación. 6.Efectuar un aporte al desarrollo teórico del diagnóstico económico – financiero para estudiantes de la carrera, sirviendo como guía de apoyo. Para cumplir con lo anterior, esta memoria de título comprende tres partes fundamentales, ordenadas de lo general a lo particular, a saber: La primera parte se refiere a la teoría general y específica del diagnóstico económico – financiero, es decir, al marco de referencia empleado para efectuar el análisis. Incluye dos capítulos. En la segunda parte se hace referencia al sector industrial elegido para realizar la investigación (para lo cual se destina un capítulo) y, por último, se dedica una tercera parte a la aplicación del diagnóstico económico – financiero, el cual se divide en tres capítulos. En general, la memoria comprende seis capítulos: El primer capítulo hace referencia al marco conceptual en el cual se basa la investigación, es decir, al diagnóstico económico – financiero. El capítulo dos nos entrega información detallada respecto a los tres análisis que se efectúan en el diagnóstico económico – financiero, y que son: análisis patrimonial, financiero y económico. El siguiente capítulo contiene la descripción del sector industrial y de las empresas a analizar. En él se menciona el ¿por qué? De la elección del sector forestal, la descripción del mismo y de las empresas. El capítulo cuatro se dedica específicamente al análisis patrimonial del sector forestal. Su objetivo es determinar el grado de solidez del sector. En el capítulo cinco se efectúa el análisis financiero aplicado al sector, el que persigue como finalidad determinar el grado de solvencia. El último capítulo nos entrega el análisis económico efectuado al sector forestal y, con él se pretende conocer la viabilidad, rendimiento y rentabilidad de las empresas del sector. A continuación del capítulo seis se detallan las conclusiones finales, la bibliografía y anexos de la investigación, cuyos resultados serán de interés para el lector. Es conveniente mencionar que para realizar esta memoria de título, se aplicará una investigación empírica, puesto que se verá el comportamiento de una muestra representativa de empresas forestales en Chile durante los últimos cinco años (1998 a 2002) tomando como base los estados financieros básicos reales. Se ha seleccionado a este sector por ser el segundo más importante a nivel de exportaciones y el primero basado en un recurso renovable, lo cual hace muy interesante analizarlo desde otro punto de vista, para así conocer su situación económica y financiera. Las empresas incluidas en la investigación corresponden a sociedades anónimas abiertas que se encuentran inscritas en la Superintendencia de Valores y Seguros y que, presentan toda la información requerida para efectuar el análisis. - memoria.listelement.badgeAplicación de herramientas de análisis técnico, al mercado bursátil español y chileno(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Riquelme-Vera, Patricia IvonneUmaña-Hermosilla, Benito EliotTodas las teorías sobre cómo realizar inversiones en los mercados financieros incluyen una parte fundamental del análisis, el conocer la situación económica del país en el cual actúan las empresas. Es por ello que al realizar inversiones en Bolsa no sólo se debe tener en cuenta la situación y las posibilidades de beneficios de las empresas sobre las que se realiza la inversión, sino que además se ha de considerar el marco en el que actúan, es decir se debe tener en cuenta tanto la situación de la economía del país en el que las empresas ejercen sus actividades, así como la evolución futura de las variables macroeconómicas que pueden tener un efecto considerable sobre los beneficios futuros de la empresas, esto es lo que se conoce como análisis fundamental. En forma complementaria a la teoría anterior, se ha planteado el análisis técnico como una herramienta adicional para la toma de decisiones en inversiones bursátiles. Este análisis está orientado principalmente a inversionistas de corto plazo, esto es, aquellos que realizan inversiones menores a un año. Numerosos estudios se han realizado con el fin de detectar herramientas que permitan predecir el valor de una acción y de esta forma maximizar la rentabilidad de las inversiones realizadas. El presente trabajo tiene como objetivo la aplicación de las herramientas de análisis bursátil más populares en la literatura. Estas herramientas son aplicadas a algunas de las acciones que componen el IBEX-35 del mercado bursátil español durante un periodo de evaluación de 5 años (2000 al 2004). El análisis es comparado con una estrategia pasiva de comprar y mantener, es decir, comprar una acción al inicio del periodo de estudio y venderla al final del periodo de evaluación. Los resultados obtenidos permiten concluir que existen algunos indicadores que permiten obtener mayores rentabilidades. La rentabilidad pasiva es una de las estrategias de inversión que entrega menores rentabilidades. El presente trabajo se estructura, en primer lugar, con una descripción de lo que es un sistema financiero así como de los elementos que lo forman, analizando también el mercado de capitales y los conceptos asociados a la Bolsa. Posteriormente, y ya centrándose en el mercado español, se pasa a describir el mercado bursátil español, su estructura e historia, así como algunos elementos del mercado bursátil chileno. Finalmente se realiza un análisis de diferentes herramientas de análisis técnico aplicándolo al mercado bursátil chileno (aplicado a las empresas que componen el IPSA) y el mercado bursátil español (a las empresas que componen el IBEX-35), comparando las rentabilidades obtenidas en cada uno de los mercados. - memoria.listelement.badgeAplicación de la NIC 41 de agricultura a las empresas forestales chilenas(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Castro-Ávila, Felipe Andrés ;Villagra-Dinamarca, Rudy FelipeGallegos-Muñoz, Cecilia Del PilarHoy en día, la apertura de los mercados internacionales, producto de la globalización, ha traído como consecuencia la uniformidad de la información en variados ámbitos: médico, legal, informático, entre otros, a lo cual no se escapa el tema contable. Es esta última área la que nos compete para el desarrollo de la presente tesis. Esto, pues la información financiera es necesaria en todas las organizaciones, constituyendo la fuente principal para la toma de decisiones. En base a ello, se considera primordial contar con conocimientos sobre las nuevas normativas contables, como es el caso de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Las NIC que tienen como objetivo, ser un conjunto de normas contables de carácter mundial, que sean de alta calidad, comprensibles y de obligado cumplimiento, que exijan información comparable, transparente y de calidad en los estados financieros y en otros tipos de información de esta área. Esto, con el fin de ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas. Es por ello que es necesario poseer un común denominador contable y financiero para todas las materias o rubros existentes en el Mercado. Respecto a ello, el Consejo De Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) se percató de la existencia de una diversidad en la contabilización de las actividades agrícolas. Ello, en materia de presentación de la información financiera, registro e imputación de costos. Dicha situación ha sido consecuencia de que las NIC existentes no eran explícitas en esta materia. Ejemplos de ello son los siguientes: •NIC 2, de inventario excluía “ inventario en proceso de productos ganaderos, agrícolas o forestales”… siempre que no sean medidos al valor neto realizable de acuerdo a las prácticas tradicionalmente establecidas en las industrias •NIC 16 propiedades, plantas y equipos no era aplicable a “bosques y recursos naturales renovables similares”. •NIC 18 ingresos ordinarios, no trataba de los ingresos procedentes de los incrementos naturales en las ganaderías, así como en otros productos agrícolas y forestales. •NIC 40 Propiedades de inversión, no era aplicable a “bosques y recursos naturales renovable similares”. Se vislumbró así la carencia de una NIC que tratara los activos biológicos. Por ello, fue promulgada la NIC 41 de agricultura, que da un marco regulatorio internacional de tratamiento contable de: A) activos biológicos, B) productos agrícolas en el punto de cosecha y recolección, C) subvenciones del gobierno. La amplitud de tratamientos que señala la NIC 41 de agricultura, nos hace reflexionar sobre el rubro a enfocar en la presente tesis de investigación. Es así como se ha optado por la actividad forestal. Ello, por la importancia, tanto económica como social, que tiene este rubro para Chile, y que sin embargo presenta una escasez de material bibliográfico relacionado con la contabilidad forestal. Así, esta tesis de investigación tratará de apostar en este tema, a través del siguiente objetivo general: “Determinar la implicancia de la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 41 en Chile” Y este se alcanzará mediante la aplicación de diferentes objetivos específicos como son: •“Conocer y comprender el Objetivo y Alcance de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 41 en Chile”. •“Diagnosticar la forma en que se registra en Chile la producción de Activos Biológicos, tomando como referencias empresas del rubro Forestal”. •“Realizar un Paralelo comparativo entre el Diagnostico Chileno y Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 41” •“Realizar casos simulados comparativos, para determinar las diferencias financieras que se verán reflejadas en la presentación de los Estados Financieros”. •“Proporcionar material de estudio para futuras generaciones en temas contables”. Por otro lado, es importante destacar los límites de la presente tesis de investigación. Esto, pues la NIC 41 versa sobre los productos agrícolas obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de cosecha y recolección. Posterior a ello interviene la NIC 2 de inventario. Es por esto que aquí se tratará la contabilización forestal sólo hasta la cosecha y recolección de la madera. Finalizando, indicamos que esta tesis constará de tres capítulos: El primero, introduce al lector al tema, a través de un Marco Conceptual. Después, una segunda parte analizará la realidad chilena de contabilización de los activos biológicos y la forma de enfrentar este cambio contable. El tercer y último capítulo compara la forma de contabilizar los activos biológicos con lo propuesto internacionalmente. - memoria.listelement.badgeAplicación de la norma internacional de contabilidad (NIC 16) a las líneas de subestaciones de la Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Chillán Ltda.(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Baeza-Gutiérrez, Marco Antonio ;Leiva-Bascuñán, Bárbara AndreaGallegos-Muñoz, Cecilia Del PilarCon el proceso de globalización en la economía y las inversiones directas e indirectas, se ha visto la necesidad de mejorar y armonizar los informes financieros en todo el mundo, para que puedan ser leídos e interpretados en los mismos parámetros, por distintos usuarios de cualquier nacionalidad. Es por esto que el IASB ha creado 8 NIIF, referidas a diferentes tópicos del ámbito empresarial, que tienen por objetivo lograr uniformar los principios y normas de contabilidad que son utilizados por los mercados de capitales de todo el mundo con el fin de ayudar en la toma de decisiones económicas. Hoy en día muchas empresas de nuestro país están activando la necesidad de conocer y aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), como así también las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), para observar las diferencias existentes con relación a los P.C.G.A. emitidos en Chile. Por su parte, el Colegio de Contadores de Chile A.G. es miembro de IFAC (Federación Internacional de Contadores Públicos) e IASC (Comité Internacional de Principios de Contabilidad) y ha tomado la responsabilidad de adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Debido a que los activos fijos son de gran importancia en aquellas empresas que poseen una gran inversión en ellos, hemos determinado analizar la Norma Internacional de Contabilidad que establece el tratamiento contable de dichos activos (NIC 16), con el propósito de aplicarla en una prestigiosa empresa que lleva más de 50 años en la distribución de energía eléctrica en la provincia de Ñuble como es la “Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Chillán Ltda.” Este trabajo estará enfocado en examinar, cómo las empresas chilenas adoptarán esta nueva normativa y en particular estudiar la aplicación a las “líneas y subestaciones” que tiene la empresa Copelec Ltda., en las comunas de Pemuco y Quillón. Este será nuestro objetivo general y además nos hemos planteado los siguientes objetivos específicos con el fin de alcanzar nuestro propósito principal, estos son: 1. Efectuar un análisis comparativo entre la actual normativa vigente en nuestro país y la nueva Norma Internacional de Contabilidad relativa a los activos fijos. 2. Realizar un diagnóstico de cómo registran y reconocen actualmente los activos fijos correspondientes a “líneas y subestaciones” de Copelec Ltda.; haciendo una comparación con lo exigido por la normativa actual de Chile. 3. Establecer parámetros de medición y reconocimiento al contabilizar las “líneas y subestaciones” de la Cooperativa en base a lo exigido por la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 16). 4. Indicar aquellas relaciones que tiene la NIC 16 con las otras Normas Internacionales de de Información Financiera, para de esta manera poder aplicarlas a nuestra memoria de título. 5. Realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de las diferencias existentes en el tratamiento contable llevado a cabo por la Cooperativa luego de aplicar la NIC 16. 6. Confeccionar material de apoyo a la comunidad estudiantil sobre el tratamiento contable que deberá aplicar una empresa eléctrica a sus activos fijos a partir del 2009. Nuestra memoria de título se encuentra constituida por cuatro capítulos; el primero incluirá información general sobre la contabilización de los activos fijos según la normativa Chilena y según lo estipulado por la NIC 16. El segundo capítulo abarcará los antecedentes generales de la Cooperativa y para ello obtendremos información sobre las políticas y procedimientos utilizados en su contabilización, determinando así la manera de cómo registran la cuenta “líneas y subestaciones”, bajo la normativa contable chilena (Boletín Técnico Nº 33 Contach). El tercer capítulo se enfoca a una propuesta de aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 16) para las “líneas y subestaciones” que tiene la Cooperativa en las comunas de Pemuco y Quillón. Para realizar esta aplicación se establecerán los procedimientos contables a seguir al momento de valorizar, medir y reconocer dichos activos y además se definirán los cambios contables que afectarán a los estados financieros de la empresa al momento de realizar las modificaciones. Por último, el cuarto capítulo consistirá en realizar un análisis comparativo entre lo desarrollado en los capítulos 2 y 3, además de determinar las ventajas y desventajas de contabilizar las “líneas y subestaciones” en base a esta nueva normativa, y así concluir con las sugerencias al departamento de contabilidad para la aplicación de la NIC 16. - memoria.listelement.badgeArmonización chilena y convergencia hacia las normas internacionales de información financiera(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Castillo-Mardones, Loreto AngélicaGallegos-Muñoz, Cecilia Del PilarLa globalización e integración de los mercados hace necesaria una armonización en la información financiera que las entidades de los diferentes países proporcionan a sus inversores, analistas y a cualquier tercero interesado. Por tanto, el objetivo perseguido con la aplicación de un único grupo de normas para todas las entidades que coticen en un mercado, es la obtención de un grado apropiado de comparabilidad de los estados financieros, así como un aumento de la transparencia de la información, es por lo mismo que ha continuación se dará a conocer un resumen de aquella información que se abarcara en los diferentes capítulos. El primer capítulo se enfocara principalmente a aquellos aspectos generales de las Normas Internacionales de Información Financiera, y la evolución que han tenido los estándares contables a través del tiempo, así como también el rol de aquellos organismos emisores y reguladores de las Normas Contables, y se finalizara con antecedentes generales del Colegio de Contadores de Chile. El capítulo siguiente se refiere a la situación mundial respecto de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, como se están preparando algunos países, y experiencias de aquellos países que ya han adoptado algunas Normas contables, así como también diferentes opiniones sobre el tema sometido en estudio. Y en el último capítulo se hará referencia a aquellos antecedentes generales de la convergencia y situación de algunas empresas chilenas, específicamente de Sociedades Anónimas que se encuentran vigentes en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros, y para poder llevar a cabo este capítulo se aplico una encuesta a algunas S.A.. También se aplico otra encuesta a Académicos de diferentes Universidades del país, para poder conocer la opinión que ellos tienes y como se están preparando para enfrentar dichos cambios. Por lo tanto en este seminario se dará a conocer la necesidad de estar actualizados producto de la notable evolución que ha experimentado la información financiera contable en este último tiempo, la propia globalización junto a la creciente presencia de empresas multinacionales y alianzas entre países, han contribuido a la configuración de nuevos requerimientos informativos de carácter contable y a su vez se hace necesario adaptarse a las tendencias y exigencias mundiales que implica la profesión de Contador Auditor. Este último aspecto es fundamental en el área contable debido a que se necesitarán profesionales que realmente manejen o hayan llevado a cabo procesos de implementación de NIIF, por que a partir del 1 de enero de 2009, las empresas y la profesión contable en Chile sufrirán un gran cambio al adoptar las Normas Internacionales de Contabilidad, por lo que se derogarán todos los Boletines Técnicos emitidos por el Colegio de Contadores de Chile desde el año 1973 y se comenzará a aplicar la normativa internacional, cambio que presenta una gran complejidad haciendo imperioso el perfeccionamiento de los profesionales del área contable. - memoria.listelement.badgeLa asociatividad como elemento de competitividad para el desarrollo de las exportaciones en las PYMES agrícolas de Ñuble(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Ramírez-Silva, Ana CeciliaVásquez-González, Bernardo AlfonsoLas Pequeñas y medianas empresas en chile son heterogéneas debido a que están compuestas por distintos tipos de organizaciones, es por ello que existen muchas diferencias en las políticas de fomento utilizadas para su fortalecimiento. Su modelo estructural es flexible, ya que puede adoptar distintas formas jurídicas y tienen la capacidad para responder a los cambios del mercado. Su importancia para el país radica en que tienen gran capacidad para la generación de empleo, generan PIB y contribuyen a democratizar el ingreso. Los rangos utilizados para clasificar estas empresas han sido muchos, en base a las ventas, por número de trabajadores, las instituciones clasifican a las PYMES de acuerdo a sus necesidades de información, pero en éste trabajo se utilizarán los mismos rangos usados por CORFO y por el Servicio de Impuestos Internos, instituciones que utilizan los rangos establecidos por el Ministerio de Economía desde el año 1994, mediante las ventas anuales valoradas en Unidades de Fomento, por lo tanto “las empresas que tengan ventas anuales entre UF 2.400 y UF 25.000 son consideradas Pequeñas; entre UF 25.000 y UF 100.000, son grandes empresas”. Los Tratados Comerciales son un importante mecanismo de internacionalización, pero la apertura comercial ha causado desajustes económicos en los países que se han implementado, repercutiendo principalmente la actividad industrial y provocando el cierre de muchas PYMES por falta de competitividad en sus operaciones y no adaptarse a las nuevas exigencias tecnológicas y de mercado, por lo tanto la gran ganadora en éste ámbito ha sido la Gran Empresa debido a que cuentan con grandes capitales y herramientas estratégicas adecuadas para tomar buenas decisiones y anticiparse a los cambios, logrando fuertes ventajas competitivas, (López C, 2003). Al terminar la década de los 90, las PYMES muestran aumento en sus ventas debido a las distintas medidas tomadas por el gobierno para fomentar su desarrollo y crecimiento, también aumenta el número de empresas a lo largo del país, pero así como se inician nuevas firmas, se terminan muchas, en tanto otras dejan de operar y las que sobreviven, lo hacen con muchas dificultades. El estado es el responsable de entregar soluciones y apoyo a la problemática de las PYMES, para ello, ha delegado estas funciones a organismos institucionales como lo es el Ministerio de Economía a través de CORFO, el Ministerio de Agricultura por intermedio de INDAP, el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de Pro Chile, el Ministerio del Trabajo mediante SENCE, etc. La agricultura mundial vive un proceso de revolución tecnológica y de biotecnología, se están automatizando los procesos que antes sólo eran realizados con las manos del hombre y perfeccionando la producción agrícola para que sea mejor apetecida por los mercados externos. La asociatividad se presenta como una oportunidad para enfrentar los cambios de la economía, es un mecanismo de cooperación entre empresas con un objetivo en común manteniendo la independencia jurídica y gerencial de la empresa, su incorporación es voluntaria, no excluye a ninguna empresa por el mercado en que opera, puede adoptar distintas modalidades y es exclusivamente para PYMES, hay distintos tipos dependiendo objetivos que se persigan y las necesidades. Enfrentar la competencia en forma independiente, para una PYME resulta casi imposible, es por ello que se recurre a modelos colectivos. Mediante la asociatividad se puede fortalecer el mercado interno y abrirse a nuevos mercados a través de la exportación. Con la exportación se puede generar una fuente adicional de ingresos, mejorar las capacidades productivas, aprovechar las oportunidades de los TLC, aumentar la competitividad, reducir costos fijos al aumentar la producción, diversificar el riesgo de competir en un solo mercado, aumento del poder de negociación para compra de insumos al estar asociados, etc. La experiencia internacional nos ha demostrado que para lograr una asociatividad para las exportaciones de forma exitosa, es decir, alcanzar los objetivos de todas las empresas en conjunto tanto como los objetivos individuales, es preciso la confección de un Plan Estratégico para el grupo exportador, para realizar paso a paso el trabajo que conlleva una actividad de ésta envergadura y con una visión de mediano a largo plazo por parte de los empresarios. - memoria.listelement.badgeAuditoría al Pladeco de la comuna de Longaví(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Arévalo-Escobar, Claudia Evelyn ;Flores-Ortega, Ingrid LorenaMoraga-Negrete, Marianela Del CarmenEn Chile la administración de los territorios comunales se encuentra a cargo de las Municipalidades, que son organizaciones político administrativas de gobierno local con atribuciones y obligaciones asignadas por ley. Dentro de las funciones municipales se encuentra la protección de la comuna en todo sus ámbitos, tarea que requiere implementar un sistema de gestión capaz de estructurar la planificación, organización, dirección y control de las funciones municipales en vías de satisfacer las necesidades de la Comuna; por ello, el análisis de los componentes de gestión sobre el Plan de Desarrollo Comunal constituye la base para realizar el presente estudio. El marco teórico de esta tesis se encuentra orientado a explicar las características de la gestión municipal, la forma de aplicación de los sistemas de gestión según el cumplimiento de la normativa establecida en la Ley 18.695/2002, Orgánica Constitucional de Municipalidades, de tal manera de dejar establecido el contexto que permita analizar más adelante los resultados obtenidos. Para comenzar hicimos un estudio de la comuna, para ello recurrimos ha algunos datos históricos y trabajamos principalmente sobre la información obtenida mediante el PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal), el Plan Regulador, los datos del Censo 2002, y encuestas a los diversos departamentos del Municipio. Por último en la tercera parte del trabajo, teniendo ya nociones generales de cómo se estructura la comuna de Longaví, nos centramos en realizar nuestra investigación que es realizar la auditoría de Legalidad, es decir, en evaluar si el PLADECO de la Comuna de Longaví cumple con el objetivo para lo que fue creado y con la normativa vigente establecida por ley. - memoria.listelement.badgeCreación de procedimientos, medición del costo del cumplimiento tributario, empresa(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Figueroa-Villablanca, Hugo ConradoMoraga-Negrete, Marianela Del CarmenEl desarrollo de la vida en sociedad y la organización estatal necesaria para que ésta pueda ser una realidad, exige de parte de sus componentes la debida contribución que permita financiar las estructuras estatales. Cuando una empresa decide emprender la tarea de desarrollar una actividad productiva deberá necesariamente conciliar su interés económico con el de la sociedad y en especial con el del estado de recaudar recursos a través de los impuestos. Por lo tanto, una entidad debe poseer procesos definidos para el funcionamiento normal y específico ante las obligaciones tributarias, exigidas mediante normativas legales, que por derivación de tareas son traspasadas implícitamente a diferentes departamentos o unidades que deben cumplir con estas obligaciones, que en muchos procesos dejan en evidencia la carencia de procedimientos para el desarrollo eficiente de los cumplimientos. El presente trabajo tiene por objeto realizar procedimientos a las obligaciones tributarias habituales, como también de sus costos relevantes de asignación para su implementación, que no se encuentran desarrollados en la empresa Hormigones Premix S.A. (sociedad anónima cerrada), actividad principal: elaboración y distribución de hormigón, la finalidad es disminuir las contingencias tributarias mediante procesos establecidos que indicarán la responsabilidad, alcance, aspectos legales, costos asociados, flujo de gestión y actividades del cumplimiento, de este manera se podrán encontrar algunos de los aspectos significativos para lograr una conciliación empresa-estado en materias tributarias, que contribuyan a la imagen y al comportamiento de la empresa, clasificada por la entidad reguladora como grande contribuyente. Para cumplir con este objetivo, el trabajo se ha dividido en cinco capítulos: El primer capítulo, está destinado a las obligaciones tributarias, se considera la visión actual y se especifica el vínculo jurídico en los tipos de obligaciones que la empresa debe dar cumplimiento. El segundo capítulo presenta la empresa en estudio, hace referencia a su evolución y participación productiva, este punto de vista es esencial para la determinación del diseño de procedimientos tributarios, especialmente como imagen corporativa y para la gestión administrativa eficiente de una empresa competitiva, con gran influencia en el sector industrial. En el tercer capítulo se aborda al análisis del desarrollo de los procesos tributarios actuales, tareas y descripciones, como también de sus costos involucrados, este estudio permite otorgar una visión en la elaboración de los procedimientos habituales y de los aspectos significativos que se deben tener en cuenta en el desarrollo de los diseños. El cuarto capítulo entrega la estructura de los procedimientos por actividades, divididos en enfoques esenciales, tales como: Aspectos relevantes, donde se establece el objetivo, alcance, vigencia, responsabilidad; Normativa legal de los procesos, que muestra regulaciones tributarias relevantes al procedimiento desarrollado; Flujo gramas del movimiento información, mediante diagramas que visualizan los procesos que deben desarrollar cada unidad o departamento responsable; Actividades de los procesos, indican los pasos que se deben realizar mediante control, reportes y sistema que participan en cada actividad del procedimiento. - memoria.listelement.badgeCreación de valor económico en el conglomerado Quiñenco S.A.(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Bello-Lara, Fabiola AlejandraMedina-Giacomozzi, Alex IvanEntonces, toda creación de valor económico por parte de la empresa descansa en la capacidad que ésta tenga para proyectar al futuro una estrategia que le permita contar con una ventaja competitiva que se traduzca en mayores ingresos y, por ende, en un aumento de su beneficio operacional. Esta memoria tiene por finalidad analizar a través de capítulos el valor creado o destruido dentro del Conglomerado Quiñenco, conglomerado perteneciente al Grupo Luksic. Dicho valor será visto a través de la selección de sus filiales CCU S.A., ENTEL S.A., TelSur S.A. y Madeco S.A. Las anteriores, han sido escogidas del conjunto de filiales pertenecientes a Quiñenco debido a que la información de estas se encuentra accesible para todo público en general por ser sociedades anónimas abiertas. El método a utilizar para determinar dicha creación o destrucción será el Descuento de los Flujos de Efectivo de Libre Disposición mejor conocido como FEL. La creación de valor debe implicar un cambio en la orientación de las empresas, poniendo énfasis en aquellas estrategias tendientes a incrementar dicho valor. Por ello, es importante que se identifiquen aquellos factores que crean dicho valor, dichos factores son llamados conductores de valor como su nombre lo indica son los que conducen a la creación de valor. Dichos conductores serán analizados para cada una de las empresas tomadas para el análisis identificando por qué razón están creando o destruyendo valor. Es importante que la empresa analice sus inversiones para que puedan saber si ellas están generando valor o si, por el contrario, están destruyendo valor. Además, del análisis de la creación o destrucción de valor se describirá que se entiende por valor y los métodos útiles para establecer el incremento o detrimento del valor económico. También, se entrega las bases que sustentan el valor en comento. - memoria.listelement.badgeEfectos de las donaciones según la normativa vigente(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2006)
;Pérez-Hernández, Alessandro ManuelMoraga-Negrete, Marianela Del CarmenCuando se gesta una empresa nace también con ella el tema Tributario y con esto una serie de normas específicas para cada tema en particular. Siendo cada empresa un sistema compuesto de sub-sistemas, entendiendo la interacción de todas sus partes para un fin común, es primordial que las sociedades modernas desarrollen planes para cada objetivo del negocio. Es importante recordar que no se hablará acerca de donaciones comunes, efectuadas entre particulares, por herencias u otros motivos privados, circunstancia en la cual el Estado no renuncia al cobro de impuestos específicos. Se trata, en este caso, de donaciones especiales, que se constituyen en un acto donde coincide la voluntad empresarial de hacer un aporte y la franquicia del estado en orden a no gravar impositivamente los traspasos de este tipo, y más aún, permitir que los montos entregados puedan ser deducidos del total de sus contribuciones al fisco. Dado su origen mixto, es lógico que el Estado no descuide su responsabilidad en la asignación de estos recursos, procurando el fin social o público de ellos, y su más justa distribución. Al analizar la carga impositiva desde el punto de vista social, podemos indicar que constituye la principal fuente de ingresos para el Estado, y que gracias a estos fondos se logra crear proyectos de beneficio, orientados a desarrollar económica y socialmente a los países, sustentando el gasto público. Éste término visto desde el ángulo empresarial, y principalmente el significado del impuesto a la Renta, es posible destacar que constituye el porcentaje que se debe enterar al Fisco como consecuencia de los beneficios obtenidos por la empresa en un periodo tributario determinado, constituyendo un gasto tributario para la empresa declarante. Definitivamente, es la retribución adeudada a las Arcas Fiscales por desarrollar actividades de carácter comercial dentro de las fronteras del país. El tema Tributario no deja de ser un tema de interés, controversial y de actualidad, dado que cada integrante, sujeto activo y pasivo intentan maximizar el provecho de su gestión, en consecuencia, las Donaciones son un punto importante para reducir la carga impositiva; esto no significa evadir, sino, eludir, es decir, ser más asertivo y proyectar situaciones tributarias dentro de los márgenes que permite la ley. El tema principal de esta investigación son las Donaciones, debido a su gran importancia y trascendencia en la actualidad tributaria, dado que, ellas son representantes, para la empresa, de una posibilidad de rebajar impuestos amparándose en las leyes que otorgan derecho a créditos y/o gastos deducibles de la Renta. Reconociendo además que en el trabajo diario, un profesional Contador Público y Auditor debe estar facultado tanto en forma teórica como analítica y práctica, en temas propios del mercado, relativos a materias tributarias, transformándose de esta forma en un Profesional capaz de afrontar de manera competitiva el mundo laboral. Gran número de fundaciones y corporaciones sin fines de lucro financian sus actividades con donaciones de personas naturales y empresas privadas. Este sector provee diversos bienes públicos, de interés para ciertos grupos o para todos, por medio de proyectos para mejorar la cultura, la educación y el deporte, o superar la pobreza y la discapacidad. Este aporte más reconocido en los países desarrollados, permite satisfacer parte de la demanda por bienes públicos con recursos adicionales de donantes privados, facultando al Estado ha gastar más en la provisión de otros bienes públicos en los que él tiene ventajas. Igualmente, el sector privado logra mayor creatividad y adaptación de ideas extranjeras que el propio Estado. El sin número de desembolsos financieros, que realizan voluntariamente los contribuyentes con el fin de ayudar a distintas instituciones establecidas en la ley, tiene por espíritu que la donación se realice en forma desinteresada (a título gratuito) por la empresa o persona donante y así ayude al desarrollo de toda la sociedad focalizándose en los segmentos más necesitados. El estudio que se presenta a continuación muestra el tratamiento tributario de las donaciones, ya sea que estas sean un gasto aceptado, gasto rechazado, y/o un crédito contra los impuestos de primera categoría y global complementario. Este seminario consta de cuatro capítulos, los cuales se describen a continuación: El primero está orientado a presentar los antecedentes generales del tema; el objetivo de este es introducir los conceptos y aspectos generales en un contexto amplio. Para ello, se analizan los orígenes y existencia de las Donaciones, separándolas en dos grandes grupos de acuerdo a su tratamiento tributario y las normativas legales con respecto a éstas. El segundo capítulo se denomina “Clasificación de las Donaciones”, y a través de este se intenta explicar cada uno de los tipos de donaciones que se pueden deducir como gasto y las que se aceptan como crédito, detallando su origen legal y requisitos copulativos. Además, de profundizar en el tratamiento de la Ley Nº 19.885, publicada en el Diario Oficial de 06 de Agosto del año 2003. El tercer capítulo, trata sobre las donaciones con fines electorales según la Ley Nº 19.884 de gasto electoral. En el cuarto capítulo y final se solucionaran casos explicativos para mayor comprensión del tema desarrollado. - memoria.listelement.badgeENDESA Chile(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2006)
;Arriagada-Laurín, Catherine MagdalenaGallegos-Muñoz, Cecilia Del PilarExisten empresas que se han transado en valores bastantes atractivos, pero ¿es realmente este precio el reflejo de sus activos?. Es algo muy lógico de preguntar cuando en nuestro país hay entidades que acaparan mucha atención debido a la gran cantidad de dinero que involucran al adquirir o vender, ya sea sus acciones o la empresa en su totalidad. Ahora ¿qué relación existe entre sus activos y la cotización de la entidad en el mercado? es el objetivo principal de este trabajo, determinar si existe o no relación entre el Valor Económico y el Valor de Mercado para lo que se tomó como ejemplo el caso de ENDESA Chile, permitiendo a los lectores utilizar este estudio como base para la aplicación en otras entidades, describiendo y explicando detalladamente los pasos necesarios para la determinación de ambos valores. Esta memoria abarcará en tres capítulos el tema propuesto en los cuales se ha recopilado la información necesaria para partir desde la historia de la empresa hasta llegar a la aplicación de los métodos para calcular el valor de ella. En el primer capítulo se entregará la información acerca de la historia de ENDESA Chile donde se puede apreciar el rol que ha jugado en nuestra economía y es posible dimensionar la capacidad de incidir en ella, ya que es la principal generadora hidroeléctrica en Chile y América Latina. Para poder comprender mejor el significado de “valor” y “valoración de empresas” se interiorizó en el capítulo dos estos temas. Por otro lado, se dan a conocer y describen los métodos existentes de valorización de empresas lo que permite poder decidir sobre una amplia gama de métodos al momento de valorar una empresa. Además se describe en este capítulo la selección del método que se utilizará en la determinación del Valor Económico de ENDESA Chile, y se detallan las etapas necesarias para aplicar el método. El tercer capítulo es exclusivamente práctico, se aborda el tema con detenimiento sobre el cálculo del Valor de Mercado y el cálculo del Valor Económico, estando así en condiciones de obtener las conclusiones. Para la obtención del Valor Económico de la empresa se aplicó el método del Flujo Efectivo de Libre Disposición donde la base de los datos en al cálculo de dicho método son los Balances de ENDESA Chile. Con la aplicación del tercer capítulo queda de manifiesto que no es un tema menor y que el resultado obtenido puede ser positivo o negativo, es decir, puede o no la contabilidad reflejar el precio de una entidad. - memoria.listelement.badgeEvaluación de procedimientos del sistema de compras públicas(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Contreras-Guíñez, Roberto Alonso ;Montecinos-Díaz, Esteban RodrigoArias-Muñoz, Paz MabelEl gobierno de Chile hoy en día ha incorporado una serie de servicios públicos, de tal modo, de impulsar a la gente a acercarse más a las operaciones que el gobierno desarrolla y de incentivar a una participación más activa sobre estas. Para ello, el gobierno, utilizando las tecnologías de información y comunicación existentes en el país, ha creado diferentes portales en Internet, con el fin de transparentar y agilizar estos servicios. Es por esto, que el tema de esta memoria se basara en el uso de uno de estos portales, específicamente en el sistema de adquisiciones del estado cuyo nombre es “Sistema de Compras y Contratación de Bienes y Servicios del Sector Publico” denominado www.chilecompra.cl. El desarrollo de este estudio surge de la necesidad de resolver interrogantes tales como, cual ha sido la evolución del proceso de adquisiciones del estado, cuales son y en qué consisten los procedimientos del Sistema de Compras y Contratación de Bienes y Servicios del Sector Publico, además de analizar que procedimientos de control interno son aplicados a las adquisiciones de colchones y frazadas de la I. Municipalidad de Chillán Viejo, ésta última con el fin de ejemplificar el proceso llevado a cabo, en forma más clara y especifica. De estas interrogantes se han planteado dos objetivos generales que son: Describir y evaluar el proceso de Compras públicas. Evaluar los Procedimientos de Control Interno utilizados en la I. Municipalidad de Chillán Viejo, para las adquisiciones de colchones y frazadas. De estos objetivos Principales se pueden desprender además los siguientes objetivos específicos: Describir el proceso de Adquisiciones utilizado tradicionalmente por Organismos Gubernamentales Detallar y estudiar el nuevo Sistema de Compras y Contratación de bienes y servicios del Sector Público. Analizar y describir los cambios que han sido incorporados en el proceso de compras, debido a la implementación del nuevo Sistema de Compras y Contratación de bienes y servicios del Sector Público. Definir y Analizar los Procedimientos de Control Interno que han sido aplicados en el proceso de compras en la I. Municipalidad de Chillán Viejo para las adquisiciones de colchones y frazadas. Para el cumplimiento de estos objetivos se recurrirá a una metodología basada en técnicas tales como: aplicación de entrevistas, cuestionario, observaciones e inspecciones, y contando con el apoyo de Organismos Gubernamentales. - memoria.listelement.badgeEvaluación del cumplimiento de la jornada de trabajo y descanso en el sector comercio de Chillán(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Silva-Montecino, Pamela ElizabethMoraga-Negrete, Marianela Del CarmenHoy en día las relaciones laborales han sido afectadas por diversos factores asociados al ámbito económico, político, social y laboral, que cuestionan su planteamiento tradicional. Sus principales protagonistas son los trabajadores y empleadores, cuya relación se ve principalmente regulada por normas establecidas por el Estado que nacieron como réplica a la precaria situación en que se encontraban los trabajadores luego de la revolución industrial, regulaciones que se encuentran principalmente contenidas en el Código del Trabajo. Reflejo de la situación de estas normas, están las cifras entregadas por la Inspección del Trabajo que dan cuenta que entre las materias más denunciadas en el año 2006 están las vinculadas con los temas de jornada de trabajo y descansos, y encontrándose el comercio, en segundo lugar entre los sectores más infraccionados, reuniendo este además un número importante de empleos, tanto a nivel nacional como regional. Todo lo anterior delata una situación de riesgo en este rubro, tanto por la cantidad de personas involucradas y como por la recurrencia de las denuncias, surge la idea de desarrollar un estudio que tuviera como objetivo la evaluación del cumplimiento de las disposiciones laborales de la jornada de trabajo y de descanso en las empresas del sector comercio de la ciudad de Chillán. Aquí se pretende plasmar algunas de las situaciones que se pueden presentar en empresas del retail que se encuentran en la ciudad, como son Ripley, Falabella, Copelec, Jumbo, Santa Isabel, Easy y Sodimac, revisando en cada una de ellas aspectos que puedan proporcionar información relevante para cumplir con el propósito que se quiere lograr. Para hacer frente a este estudio y poder desarrollarlo de la forma más eficiente se revisaron diversos aspectos que colaboraron en cada uno de los objetivos planteados inicialmente en esta Memoria de Título, quedando estos materializados en tres capítulos, los que se encuentran estructurados de la siguiente forma. - memoria.listelement.badgeEvaluación e implementación de mejoras en el sistema de inventario en dos PYME de la provincia de Ñuble(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2008)
;Venegas-Torres, Juan Carlos ;Villablanca-Valdebenito, Herval GabrielArias-Muñoz, Paz MabelDesde que el hombre comenzó a vivir en sociedad se vio en la necesidad de almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o de calamidades. Es así como surge o nace el problema de los inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de escasez, y así asegurar la subsistencia y el desarrollo de sus actividades normales. Como es de saber; la base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y servicios; de aquí viene la importancia del manejo de inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportuno, así como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa. Es por esto que nos hemos propuesto estudiar y fijar como objetivo de la presente memoria la Evaluación e Implementación de Mejoras en el Sistemas de Inventario en las PYMES. Para llegar a este logro, estructuraremos nuestra memoria en tres capítulos: En el primer capítulo, daremos a conocer el diagnóstico de los problemas actuales en el manejo de los inventarios en las PYMES y de los casos en estudio. En el segundo capítulo, presentaremos y aplicaremos las soluciones recomendadas a las empresas objeto de estudio, soluciones que están basadas en herramientas tecnológicas. En el tercer capítulo concluiremos nuestra memoria evaluando las herramientas utilizadas y determinar si las mejoras propuestas han rendido los frutos esperados. Para realizar todos estos procedimientos estructuraremos nuestro estudio basándonos en trabajo de campo o terreno, utilizando herramientas como encuestas, observación e indagación. - memoria.listelement.badgeEvaluación sistema de control interno INIA Quilamapu(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2006)
;Martínez-Montenegro, Héctor Alberto ;Maureira-Pino, Gloria NoemíArias-Muñoz, Paz MabelLa investigación científica y transferencia de tecnología es un área muy poco explorada en nuestro país, debido a los últimos pasos que se han dado en integración internacional, ya sea en materia económica, ideológica, cultural, entre otros, se ha provocado un mayor interés en desarrollar esta área. Además nuestra región, en el ámbito silvoagropecuario es muy relevante en el país, representando el 10% de la superficie agrícola, el 45% de la superficie de plantaciones forestales, el 17% de los suelos regados y el 18% de las exportaciones agrícolas nacionales (Fuente INE, 2003). Sumadas estas dos características, hacen que el futuro, tanto de la región como del país, estén dirigidos a mejorar el sector silvoagropecuario, ya que al ser un bien natural renovable, pueden llegar a ser un sostén económico, impulsando a Chile como una potencia agroalimentaria a nivel mundial. Con el fin de poder lograrlo, es que se deben desarrollar nuevas tecnologías, alcanzando avances sustantivos en este ámbito, los cuales deben llegar a todos los entes del sector, mejorando la eficiencia de los mismos y una mejor calidad de vida. Esta es una de las razones de la existencia del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, que busca satisfacer la necesidad de conocimiento y tecnologías, fortaleciendo la seguridad y calidad alimentaría de la población, contribuyendo a que los agricultores mejoren la competitividad de la producción agropecuaria nacional de manera sustentable en el tiempo. Por otra parte, nos encontramos que al ser una corporación privada sin lucro, se financia mayoritariamente con los recursos obtenidos en proyectos adjudicados, los cuales deben ser administrados eficaz y eficientemente para lograr un mayor desarrollo de la institución. Es aquí donde toma importancia la forma de como la entidad enfrenta los diferentes factores, ya sean negativos o positivos, provenientes de la propia institución o de su entorno que podrían afectar directa o indirectamente el correcto funcionamiento y desempeño de la empresa. Para ello, es que la dirección debe diseñar un Sistema de Control Interno, de acuerdo a sus particulares características y necesidades de información que requiera. Por el contrario, la inexistencia de un sistema o uno mal diseñado y/o implementado, puede provocar un desempeño deficiente, malas prácticas del recurso humano, manejo inadecuado de la información, y por ende, toma de decisiones inapropiadas o desfasadas. INIA Quilamapu, que será la Institución objeto de esta Memoria, presente hace más de 40 años en la región del Bío Bío, posee un Sistema de Control Interno, el cual analizaremos en su totalidad con el fin de desarrollar una evaluación del mismo, detectando tanto sus fortalezas como debilidades. De lo anteriormente expresado, se desprende nuestro objetivo general para esta Memoria, el “señalar a la Dirección la importancia, conveniencia y obligación de diseñar e implementar un adecuado Sistema de Control Interno el cual se debe desarrollar, revisar constantemente y fortalecer a fin de poder desarrollar sus actividades de manera eficaz y eficiente”. De esta misma manera y con el propósito de cumplir esta gran tarea, nos hemos planteado diversos objetivos específicos que son: 1.Establecer si los diferentes factores del entorno de control presentes de manera formal o informal en INIA Quilamapu, y las características de este, son concordantes con la teoría. 2.Identificar las políticas y procedimientos establecidos por la dirección, realizando una evaluación de su implementación. Posteriormente desarrollar una actualización y/o mejora de aquellos que se encuentren obsoletos. 3.Analizar la forma, oportunidad, exactitud y accesibilidad de la información interna y externa, y los diferentes canales establecidos para la comunicación entre los departamentos, considerando si ellos permiten el cumplimiento de objetivos. 4.Comprobar la existencia de una supervisión del Sistema de Control Interno, su funcionamiento, la calidad de su rendimiento, la aplicación de las actividades, alcance y el diseño de los controles. 5.Corroborar la existencia formal de un Sistema Contable que permita cumplir con los objetivos institucionales. Por otra parte, la metodología utilizada en nuestro caso es la establecida en el Informe de Nuevos Conceptos de Control Interno, en el cual se describe al Control Interno como un proceso que consta de cinco componentes interrelacionados derivados e integrados con el proceso de dirección. El primero de ellos es el “Entorno de Control” que es la forma de ser de la empresa y como funciona, siendo la base de los demás componentes del control interno. Luego encontramos la “Evaluación de Riesgos”, donde se identifican, clasifican y ponderar los riesgos tanto internos como externos que pueden afectar la consecución de los objetivos. A continuación encontramos las “Actividades de Control” siendo las Políticas y Procedimientos que desarrolla la empresa para la consecución de sus objetivos. Posteriormente, se sigue con la “Información y Comunicación donde se identifican los canales de información y las características que esta debe contemplar. Y para finalizar, la “Supervisión” donde se comprueba el adecuado funcionamiento del Sistema de Control durante el tiempo. Para lograr esto, es que se ejecutaron visitas a la Institución, donde se logró obtener la información necesaria desde los ejecutivos hasta trabajadores de diferentes áreas, observar en terreno, tanto los procedimientos como las funciones que cumplen los trabajadores, revisar los diferentes documentos, datos e información y la forma como estos son manejados. Toda esta información que se recolectó, se pone a disposición del lector en el primer capítulo de la Memoria, que se denomina “Situación Actual de la Empresa”. Para el segundo y tercer capítulo, donde se evalúa el sistema de control interno y se sugieren pautas para su mejoramiento, se utilizó tanto el conocimiento y experiencias personales, como la teoría proveniente del Informe COSO y otras bases teóricas. - memoria.listelement.badgeLey Sarbanes Oxley y su alcance en la empresa chilena(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Silva-Hormazabal, Luis Valentín ;Vásquez-Landaeta, Fernando AlbertoMuñoz-Carreño, Cristian DanielEn el mundo empresarial han ocurrido una seguidilla de escándalos financieros, afectando económicamente una gran cantidad de empresas a nivel mundial, debido a esto, se ha visto en la necesidad de desarrollar algún instrumento que regularice este acto, por lo cual en el año 2002 se ha creado en EEUU una nueva normativa “Ley Sarbanes Oxley”. Esta ley requiere que las empresas mejoren su contabilidad utilizando políticas y procedimientos financieros debidamente documentados. El objetivo de esta ley es devolver la confianza a los inversionistas, al reforzar la gestión empresarial demostrando objetivamente la responsabilidad social, integridad y ética en la administración de las organizaciones principalmente bursátiles. Esta ley no solo afecta a empresas norteamericanas, sino también a empresas extranjeras que transan con ADR en la bolsa de Estados Unidos, o son filiales de empresas que están listadas en ese país. Las principales secciones de la Ley Sarbanes Oxley son la Nº300 y Nº400, que dicen relación de la responsabilidad corporativa con la información financiera. Las empresas deben tener cuidado en no infringir ninguna norma de esta ley, ya que la sanción es muy elevada y puede incurrir en hasta 20 años de prisión y considerables multas a los ejecutivos por cometer infracciones a esta ley. Las empresas deben tener un adecuado sistema de control interno, el modelo más utilizado es el informe COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) que permite desarrollar la sección 404 de la mencionada ley, y el proceso de evaluación de control interno. Es importante analizar las consecuencias que tiene la Ley Sarbanes Oxley en nuestro país, ya que Chile tiene varias empresas que transan con ADR (Por ejemplo: Cencosud, CCU, Banco Chile, Concha y Toro, D&S, Lan, entre otras) en la bolsa Norteamericana. Por esto es importante conocer y ver en la realidad de la empresa chilena la aplicación de esta ley, además permite a los inversionistas obtener una mayor seguridad de que los estados financieros de las empresas donde ellos invierten, sean fidedignos y no se produzcan fraudes como ya ha ocurrido en nuestro país y en mercados extranjeros. Para cumplir con lo mencionado anteriormente, se han estructurado tres capítulos que darán a conocer la Ley Sarbanes Oxley y su aplicación en la empresa chilena D&S. En el primer capítulo se mostrará una breve historia de los principales escándalos financieros y un resumen de la Ley mencionada. En el segundo capítulo se analizan las etapas del control interno según el conocido libro COSO, una relación de Tecnologías de Información, definiciones de Gobierno Corporativo, etc. En el capítulo tres, se presenta parte de la aplicación de la Ley Sarbanes Oxley que actualmente se está desarrollando en la Empresa Chilena D&S S.A. por estar presente en el mercado bursátil de los EEUU mediante la oferta de ADR. - memoria.listelement.badgeManual de diseño, desarrollo e implementación de un cuadro de mando integral(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2008)
;Barriga-Abarzúa, Natalia Edith ;Méndez-Bustamante, Cristian RodrigoMedina-Giacomozzi, Alex IvanLas grandes empresas tanto de carácter nacional como internacional despliegan gran cantidad de recursos, en la búsqueda y obtención de un planteamiento estratégico sólido y acorde a sus necesidades, con profesionales de excelencia y con el uso de herramientas administrativas que maximicen sus beneficios. Por su parte también cabe resaltar, aquellas empresas de carácter medio que si bien son exitosas, su despliegue de recursos en cuanto a lo antes dicho no es comparable, pero si un gran porcentaje de estas, triunfan debido a que cuentan con la clara idea y el uso de herramientas administrativas que a su vez les permiten una permanecía en el tiempo. Pero el sector económico empresarial no sólo está conformado por las grandes y medianas empresas, también existe el caso de las empresas de pequeño tamaño, denominadas y caracterizadas como PYMES en nuestro país. Son estas PYMES (pequeñas y medianas empresas), quiénes están mas propensas la fracaso, dado que en su mayoría no cuentan con sólidos pilares estratégicos, estructuras poco definidas, tampoco sistemas de control que avalen su rendimiento. Lo poco y nada que poseen solo obedece a las ideas, que se encuentran albergadas en la mente de sus dueños y es por ello que muchas de estas empresas simplemente se estancan, no son capaces de surgir o bien tienden al fracaso absoluto, por ende este sector necesita mayor atención, junto al uso de herramientas administrativas y profesionales capacitados que puedan implementar el uso de estas. Es así como surge uno de los objetivos de esta investigación, derivado de la necesidad, de conocer en forma simple y práctica, el uso de una herramienta administrativa y la preparación de futuros profesionales en el área de la gestión, la cual es capaz de entregar a los directivos o sus dueños la información que ellos necesitan y que será gravitante en la toma de desiciones “El Cuadro de Mando Integral”. El principal enfoque de esta investigación está dirigido hacia el diseño, desarrollo e implementación, del Cuadro de Mando Integral, por ende se debe necesariamente conocer el contexto de diagnóstico y como se encuentra posicionada dentro del sistema de control de gestión, junto a la relevancia que esta herramienta posee ante la brecha existente entre el control y el diagnóstico, para finalizar con un conocimiento conceptual acerca de estos elementos. De esta manera se tendrá una clara concepción acerca del universo donde se encuentra esta herramienta, para así centrarnos en el diseño, desarrollo e implementación de esta. Junto al análisis del termino Cuadro de Mando Integral (concepto), se incluyen los pasos para identificar aquellos aspectos que sean base para el diseño y desarrollo de éste (sistema de control, la estrategia y la estructura organizativa), es decir contiene la guía que permite la identificación y el análisis de dichos elementos. Luego de elaborar e implementar, se hace necesario el siguiente paso, el diagnóstico y la medición, es así que se deben necesariamente conocer los aspectos y áreas claves, para la creación de índices y ratios (indicadores de gestión), finalizando con la implementación basada en un sistema de información computacional. Para todo lo antes dicho es primordial contar con ejemplificaciones, estas poseen su génesis en empresas de nuestro país, nuestra región y nuestra ciudad, casos prácticos y aplicados tomados de experiencia en terreno (casos obtenidos de control de gestión, aplicados a empresas de la región), un parangón o comparación entre empresas: Cecinas Villablanca e Instituto técnico de chillan, de manera de hacer más didáctica, simple y llevada a la realidad que nos rodea la información y los aportes de esta investigación. Entonces esta investigación está orientada en establecer una guía para identificar todos los elementos menesteres en el diseño, el posterior desarrollo y la implementación del CMI, en conjunto a ejemplos claros, tomados de la realidad de nuestra provincia y región, de modo de integrar la obtención de una herramienta que sirva de base el formación de futuros profesionales auditores orientados en el área de la gestión. - memoria.listelement.badgeManual de procedimientos en la realización de eventos en la Universidad del Bío-Bío, Sede Chillán(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Bocaz-Leiva, José Luis ;Sepúlveda-Riquelme, Ximena KareninaGallegos-Muñoz, Cecilia Del PilarIniciar una investigación es siempre una actividad que denota una ardua tarea de recolección de información y datos, surge entonces la disyuntiva de poder sistematizarlos de la manera más comprensible para que se puedan trasmitir con claridad y precisión las ideas centrales de nuestro trabajo y con ello la aspiración de ser un instrumento de utilidad para nuestra Universidad y para las futuras generaciones de estudiantes, que investiguen sobre el tema. Un Contador Auditor es una persona que sin lugar a dudas en muchas oportunidades realizará funciones de control en las empresas, por esta razón el revisar las funciones administrativas en torno a la temática de eventos al interior de nuestra propia Universidad del Bío-Bío, se torna en un desafío significativo por el aporte que puede significar para la gestión universitaria, nuestras aspiraciones pasan entonces a constituir la esperanza que más que un compendio de conocimientos nuestra tesis sea una herramienta de trabajo para la Comunidad Universitaria, lo que nos motiva a centrarnos en la eficiencia y rigurosidad de nuestra investigación. Sistematizar en un manual los antecedentes para ejecutar actividades tan propias del quehacer universitario como son los congresos y seminarios, sin lugar a dudas es contribuir de una pequeña forma a desarrollar la cultura y las manifestaciones del pensamiento a través del conocimiento de las ideas expuestas en estos eventos, desarrollando las actividades que permiten el dinamismo de la actividad cultural al interior de la universidad y su irradiación a la comunidad toda como expresión del ejercicio del saber, objetivo de todo centro de estudio superior que quiera demostrar una gestión de calidad. La investigación científica siempre nos llevará por caminos desconocidos, pero no hay duda que de todos los rincones el conocimiento y los aprendizajes surgen para ser recogidos y asimilados como experiencia que deben ser compartidas para alcanzar los objetivos propuestos a desarrollar, nuestra invitación sincera es adentrarnos mediante la Gestión Administrativa y Contable al mundo de la realidad administrativa de la cultura en el interior de nuestra universidad, con la esperanza de realizar una investigación con la rigurosidad del Auditor, no en su rol de sancionador, sino en el de la enseñanza para marcar los senderos más probos en la ejecución contable y servir de guía en el accionar administrativo. Queremos servir y con esta premisa desarrollaremos nuestros estudios para alcanzar un manual o compendio que sea un real instrumento de colaboración y apoyo de la gestión universitaria para el hoy y el mañana. - memoria.listelement.badgeMétodo FEL(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática, 2007)
;Bravo-Ramírez, Robinson Rodrigo ;Parra-Cifuentes, Andrea AlejandraMedina-Giacomozzi, Alex IvanEsta memoria tiene como objetivo principal determinar a través de un análisis del método de valorización de empresas FEL, si éste nos permite llegar al valor que el mercado está dispuesto a pagar por las compañías seleccionadas, estudiando cada una de las variables utilizadas por éste método. Del objetivo principal se desprenden objetivos específicos relevantes como son, tratar de alcanzar un entendimiento crítico del método de valorización FEL y sus variables, para desarrollar en forma analítica el estudio a realizar, superponer la teoría estudiada a casos prácticos, mediante la selección de empresas representativas de manera de desarrollar en forma detallada los pasos para valorar una empresa a través del método seleccionado y por último lograr pruebas empíricas, a través del análisis de los resultados arrojados, que demuestren la validez de nuestra teoría basada en el método de valorización FEL. El método de flujo efectivo de libre disposición (FEL) contempla una cantidad importante de variables, debido a que de este método se desprenden procesos que requieren de mayor análisis por lo que se aconseja ser utilizado por compañías, tanto de mediana como de gran envergadura, es así que la mayoría de estas Empresas que cumplen con estos parámetros utilizan este sistema como una forma de medición de los procesos efectuados dentro de un período, generalmente más de un año y su fin en sí mismo, es la medición de la creación de valor. Comenzaremos este seminario señalando un amplio espectro de conceptos básicos para el entendimiento de este método. Dichos conceptos nacen simplemente de la premisa que todas las compañías tienen expectativas y, estas expectativas buscan lograr la satisfacción, conceptos enfocados desde el punto de vista del valor económico. Por lo tanto, además se dispuso a seleccionar un período de referencia comprendido entre los años 2000 y 2005, de los cuales se desprende una serie de hechos informados oportunamente a la superintendencia de valores y seguros que influyeron en las expectativas de las compañías que realizaron distintas transacciones como son, las adquisiciones de acciones, aumentos de capital y fusiones. Estos procesos cambiaron el curso que las compañías estaban siguiendo, debido principalmente porque su objetivo principal fue incrementar su valor económico. Las compañías seleccionadas después de realizar un minucioso proceso de barrido de hechos esenciales, fueron las que reunieron de acuerdo a nuestro criterio la mayor cantidad de antecedentes necesarios para aplicar el método FEL y, además porque son compañías que provienen de distintos sectores industriales. Las compañías escogidas, se señalarán en el capítulo 1 junto con los conceptos básicos, indicando en forma más detallada el proceso de compra/venta de acciones que se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Santiago, quienes fueron los agentes que participaron, la cantidad de acciones comprometidas y su porcentaje representativo del capital suscrito y pagado, y por último el monto involucrado en cada transacción. Para llevar a cabo las ideas antes descritas, es ineludible comenzar a explicar una serie de puntos básicos como serán la determinación de la beta, el KE, Rm, Rf, paso a paso, lo que nos lleva al desarrollo a la primera parte del segundo capítulo que es la metodología utilizada. Luego, con la información adquirida del capítulo anterior y en conjunto con la metodología se dará paso a finalizar el capítulo 2, en el cual se obtendrán los resultados que presentaban las compañías escogidas antes de hacerse público el proceso de venta de acciones, los resultados obtenidos después de la oferta pública de acciones y el resultado que finalmente se alcanzó, por parte tanto de la compañía que compró, como el de la compañía que vendió su porcentaje accionario. Finalmente, después analizar la metodología y los resultados de las compañías seleccionadas, obtenidos en el capítulo 2, se dará paso al capítulo 3 en donde concluiremos si el método pudo determinar el valor de venta de una compañía. También se desprenderá de estas conclusiones, si estos valores cumplieron con las expectativas de los participantes en el proceso de compra-venta de acciones, debido a que dicho proceso puede arrojar como resultado que la hipótesis “Método FEL, ¿Puede predecir el valor de venta de una compañía?” se cumple o no se cumple. Al no formalizarse dicha hipótesis, se abrirá todo un nuevo espectro en el cual tendremos que indicar el por qué, cómo y los diferentes factores que implicaron como resultado que las expectativas de una o ambas compañías involucradas en el proceso, no se alcanzaron.