Memorias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Memorias por browse.metadata.rodepttesis "Departamento de Auditoría y Administración"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- memoria.listelement.badgeAnálisis de la información de transparencia entregada a los grupos de intereses en sus sitios web por parte de municipios de la provincia de Concepción(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración, 2020)
;Avendaño-Medina, Andrés HeribertoMorales-Parada, Fernando AndrésEste trabajo de investigación y análisis de la información de transparencia entregada a los grupos de interés en sus páginas web, por parte de los municipios de la provincia de Concepción, será de tipo cualitativo, a través de la elaboración de un instrumento que tiene como objetivo, sintetizar las obligaciones contempladas en la Ley de acceso a la información pública N° 20.285, en particular en su parte activa a nivel municipal. En este contexto se aplicará una técnica de investigación no interactiva o indirecta, ya que el análisis se realizará mediante la observación de los sitios web de los municipios de la provincia de Concepción, considerando algunas dimensiones que exige la ley a los órganos del Estado. La muestra será de la totalidad de las comunas de la provincia de Concepción, que en este caso corresponde a 12 municipios, donde se analizarán sus páginas web utilizando algunas variables contenidas en la ley N° 20.285 para determinar el nivel de cumplimento de los municipios en su parte activa. Estas variables serán codificadas y calificadas con niveles de cumplimiento las cuales serán expresadas de la siguiente forma: Alto nivel de cumplimiento = 1 Nivel Medio o parcial de cumplimiento = 0,5 Nulo o no existe información = 0 Primeramente, se dará a conocer la obtención de resultados de manera particular por cada municipio y sus respectivas causas. Luego se realizará una comparación según las variables y parámetros establecidos en esta investigación de la totalidad de los municipios en conjunto. Con este análisis se obtendrán conclusiones determinando en general cuál de los municipios de la provincia de Concepción, presenta mayor grado de cumplimiento de las variables utilizadas en su parte activa. - memoria.listelement.badgeAspectos teóricos y prácticos del muestreo no estadístico en la auditoría(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración, 2006)
;Villa-Pinto, Nélida Andrea ;Acuña-Pavez, Cristian AndrésGutiérrez-Chávez, Alejandro IsmaelHoy en día la adecuada administración del tiempo es un elemento clave en el desempeño de cualquier actividad profesional, y la auditoría no es la excepción, muy por el contrario, el tiempo siempre es un recurso escaso en este tipo de servicios, es por éste motivo que la aplicación eficiente y oportuna de técnicas de muestreo no sólo permiten sustentar de mejor forma la opinión del auditor, sino que, se transforma en una herramienta sumamente efectiva a la luz de los grandes volúmenes de información que las empresas manejan en la actualidad, y por ende debe ser revisada. En este contexto, el adquirir conocimientos y destrezas relacionadas con esta materia, se transforma en un valor agregado en la formación de un profesional de la auditoría, permitiendo a éste poder emitir una opinión mejor sustentada técnicamente, y administrar de mejor forma el tiempo invertido en cada una de sus pruebas de auditoría que respaldaron dicha opinión. En el pasado, el proceso de auditoría de estados financieros, se realizaba mediante un examen completo de las transacciones efectuadas por la empresa sujeta a una auditoría, situación insostenible en la actualidad, debido a lo complejo de los negocios, las tecnologías de información y el volumen de operaciones. Debido a lo anterior, el auditor se vio obligado a disminuir el alcance de la revisión, revisando en forma parcial las transacciones y saldos, y obtener conclusiones acerca del total, mediante un proceso de inferencia. Es así que, el muestreo se ha transformado en una práctica habitual de los procesos de auditoría de estados financieros, muy necesaria a la hora de revisar empresas de mediano y gran tamaño. En este escenario, hemos creído importante seleccionar como tema central de nuestra memoria de título el muestreo no estadístico en la auditoría de los estados financieros, actividad bastante frecuente en nuestro medio, y efectuada principalmente por Contadores Auditores. Nuestro estudio contemplará un conocimiento teórico del muestreo, sus ventajas y los diferentes tipos que pueden ser usados en estos procesos de auditoría. Para desarrollar esta Memoria de Título hemos recurrido a la revisión de documentos técnicos y libros del área de auditoría de estados financieros, así como también del muestreo como técnica particular. Adicionalmente se efectuarán entrevistas a auditores de las principales Firmas de la zona, de manera de obtener información de la práctica profesional que estos realizan en esta área. A partir de este contacto, se pretende incorporar al estudio, el desarrollo de un caso práctico de auditoría, en el cual se mostrará las virtudes del muestreo en un proceso simulado de auditoría, y las formas como debe ser documentado el resultado de éste. Con el objeto de facilitar la lectura de este estudio, hemos estructurado éste en cuatro capítulos: En el Capítulo I se entregan una serie de conceptos básicos de auditoría, y en particular de la auditoría de estados financieros. En el Capítulo II analizamos el proceso de la auditoría a los estados financieros en sí, y sus distintas etapas. Luego, en el Capítulo III se estudia el muestreo en la auditoría a los estados financieros propiamente tal, comenzando por entregar un análisis teórico de muestreo y los tipos de muestreo que se utilizan en la actualidad, finalizando todo esto con el desarrollo de un caso práctico que se muestra en el Capítulo IV. En esta última etapa del estudio, hemos creído importante incorporar un pequeño instructivo acerca de la utilización del software ACL, herramienta informática que facilita el análisis de información mantenida en bases de datos, sobre las cuales se efectúan las pruebas de auditoría y los procesos de muestreo. - memoria.listelement.badgeCausas y efectos del delito tributario por facturas falsas en los contribuyentes(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración, 2007)
;Mora-Rojas, Denisse Marioly ;Mora-Sandoval, Hugo AntonioCollao-Carvajal, Job AbrahamEl presente trabajo pretende dar a conocer aspectos teóricos del delito tributario que permitan al lector identificar las formas mas comunes de dichos ilícitos, como así también aspectos relevantes de las formas de comisión, de la prueba y de la recopilación de antecedentes para detectar estas figuras penales. En este estudio cobra especial importancia uno de los medios de comisión de los delitos tributarios: la Factura Falsa. Respecto de ella se pretende dar a conocer primeramente su concepto y la incidencia legal y reglamentaria de su utilización. En segundo lugar, se darán herramientas para saber identificar la factura falsa en las labores de fiscalización que realiza el Servicio de Impuestos Internos. - memoria.listelement.badgeContabilidad social(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración, 2006)
;Fernández-Sanzana, Ana Estrella ;Sánchez-Valenzuela, Fabiola AlejandraHollander-Sanhueza, Reinier FreddyTradicionalmente las empresas se han caracterizado por presentar informes precisos, verificables, confiables y homogéneos para lograr la optimización de sus beneficios económicos, pero estos no consideran las implicancias de índole social que su accionar podría traer. Tomando en cuenta que el rol de la contabilidad es brindar a los diferentes grupos de interés información que les resulte útil para la toma de decisiones y entendiendo que la requieren cada vez más variada y completa, se ha de incorporar a la ya conocida patrimonialmente, el carácter ambiental y social, denominada Contabilidad Social. Es así como se pretende analizar el concepto y la presentación de la Contabilidad Social y establecer como se vincula con la Responsabilidad Social Corporativa, evaluando la influencia que ha tenido ésta en la contabilidad y las posibilidades que existen para reflejarla en los informes contables, atendiendo a que este concepto contiene teorías y ramas en proceso de desarrollo y cuyo objetivo final es el de presentarse como un sistema de información efectivo para el proceso de toma de decisiones. El capítulo uno presentado como Responsabilidad Social Corporativa se da a conocer su concepto desde una concepción básica, y su vinculación con el desarrollo sostenible. Se muestra que las actuaciones de las empresas afectan el entorno en que se desenvuelve tanto positiva como negativamente por lo que al aplicar este enlace las organizaciones intentan disminuir los daños que puedan ocasionar a los distintos stakeholders. La Responsabilidad Social Corporativa va más allá del cumplimiento de la obligación legal, debe ser sensible para con la sociedad. El capítulo dos denominado Información de Sostenibilidad explica como la información contable ha sido modificada a partir de la inclusión de la Responsabilidad Social en la gestión de la empresa, convirtiendo a los informes financieros entregados hasta ahora ineficientes, pero reconociendo la existencia de instrumentos para la divulgación de la información de índole social y ambiental. El capítulo tres se enfoca a la Contabilidad Social en sí, describiendo en qué consiste y señalando cuál es su ámbito de interés, viendo las posibilidades que las actuales normativas contables entregan para su desarrollo y aplicación en las empresas. - memoria.listelement.badgeEstrategias utilizadas por grupos económicos nacionales y su aporte al valor económico(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración, 2006)
;Fazzi-Urzúa, Marianella Loreto ;Sierra-Romero, Selín FernandoMedina-Giacomozzi, Alex IvanEs ampliamente conocido que el proceso de globalización y cambio tecnológico han motivado que las empresas rediseñen sus estrategias y renueven sus estructuras organizativas, de modo que sea factible responder a las amenazas y/o aprovechar las múltiples oportunidades que brinda el nuevo marco institucional y sectorial. En este contexto, se cuestiona a la empresa como unidad última de análisis. Las empresas de una economía no siempre son entidades independientes carentes de vínculos de propiedad entre sí. Con frecuencia, algunas empresas participan en el capital de otras dando lugar a los denominados grupos económicos. Básicamente, un grupo económico puede ser el resultado del crecimiento interno, manifestado en la creación de empresas nuevas, derivarse de fusiones o adquisiciones de otras ya establecidas, o ser fruto de un proceso que combine ambos métodos. Desde la óptica de su alcance, la creación, compras o fusiones pueden limitarse a empresas del mismo sector industrial (estrategia de concentración) o extenderse a actividades en otros sectores industriales (estrategia de diversificación).En los últimos años ha existido un amplio debate con respecto a cual es la mejor estrategia de crecimiento para una empresa, la concentración o la diversificación. Por tanto, estas razones y la cada vez más numerosa presencia de grupos económicos de tamaño grande y mediano, en lugar de la empresa, motivaron a realizar la presente memoria, que tiene como finalidad realizar un análisis comparativo, de las estrategias de concentración y de diversificación utilizadas por cuatro grupos económicos seleccionados, medido por medio del valor económico aportado por cada estrategia. Para el desarrollo de esta memoria, se realizó la siguiente estructura de trabajo: El primer capítulo comienza con la exposición del concepto de estrategia propuesto por parte de varios autores a través del tiempo y la evolución que ha presentado el sistema de dirección de la empresa. Luego se describen los distintos niveles estratégicos de la empresa, enfocándose en la formulación de estrategias a nivel corporativo y de negocios. El segundo capítulo se refiere a los grupos económicos. Se presentan diversas definiciones y conceptos básicos sobre este tema. Posteriormente, se seleccionan cuatro grupos, dos de ellos conformados por empresas concentradas en un sector industrial y los otros dos presentes en diversos sectores industriales de la economía. En el tercer capítulo, se presenta detalladamente la metodología seguida en la valoración de los grupos económicos seleccionados. El método elegido es el flujo efectivo de libre disposición (FEL), ya que además de estimar el valor económico creado, muestra el valor distribuido del mismo, lo cual lo hace mucho más consistente a la hora de utilizarlo para la valoración de una empresa. Además, este método no ha tenido gran divulgación en la literatura del ámbito económico, como lo que ha ocurrido con el método del valor económico añadido. Por último, en el cuarto capítulo se analizan los resultados obtenidos en el siguiente orden: análisis de los resultados de cada grupo económico, comparación de los resultados obtenidos por los grupos económicos concentrados, comparación de los resultados obtenidos por los grupos diversificados y finalmente, se encuentra el análisis del valor económico aportado por la estrategia de concentración y de diversificación. - memoria.listelement.badgeLa gestión para la competitividad en la empresa, aplicada a Alimentos Mar Profundo S.A.(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración, 2007)
;Molina-Hernández, Lorena Fermina ;Zúñiga-Rifo, Pamela BeatrízOrtiz-Soto, Humberto EnriqueLas características geográficas de Chile lo convierten en un país naturalmente favorecido para el desarrollo de una fuerte Industria Pesquera, la que se clasifica de acuerdo a sus líneas de elaboración, entre estas podemos mencionar a las empresas Reductoras (harina y aceite de pescado), Conserveras, Congelados y Fresco Refrigerado, etc. Dado que el sector industrial pesquero se desarrolla con gran potencia en la Octava Región, ocupando el segundo lugar a nivel nacional en número de plantas, esta se encuentra inserta en nuestra vida cotidiana, ya que habitamos en una de las comunas con más desarrollo en este campo productivo, nos referimos a la cuidad de Coronel. Esto fue lo que nos motivo a realizar un estudio con el objetivo de aplicar herramientas de análisis necesarias para mejorar la gestión y la toma de decisiones estratégicas en estas empresas, obteniendo mediante ello una competitividad de alta calidad. Lo anterior es una razón poderosa para enfocar la presente tesis a una empresa elaboradora de conservas de pescado de la zona, Alimentos Mar Profundo S.A., donde se aplicará un modelo teórico con el fin de detectar si se utilizan las herramientas de gestión para la competitividad, y se analizará financieramente, a través de índices de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y actividad los que se comparan con empresas del mismo sector industrial, estas son; Sociedad Pesquera Coloso S.A. y Pesquera Itata S.A. Esta investigación está estructurada en dos partes; un marco teórico y análisis práctico. El marco teórico comprende tres capítulos; el capítulo uno específica las generalidades de la investigación, el capítulo dos define los niveles de competitividad, los principios básicos de competitividad y las etapas de competitividad, medidas por el grado de efectividad con que se apliquen estos principios, el capítulo tres, muestra las ventajas competitivas de costo o diferenciación, la definición de la cadena de valor y la clasificación de estrategias competitivas. El análisis práctico, se fundamenta en la aplicación de la teoría expuesta anteriormente y está compuesto por siete capítulos; el capítulo uno es la descripción del Sector Industrial Pesquero, y en el capítulo dos al seis se evalúa específicamente a Alimentos Mar Profundo S.A., realizando una breve descripción de la empresa, un análisis de la Cadena de Valor, un análisis F.O.D.A para detectar ventajas y estrategias competitivas, y un análisis financiero comparativo. El capítulo siete expone una medida de solución que proponemos, con el objeto que la empresa lo considere para optimizar su competitividad. - memoria.listelement.badgeRégimen de contabilidad simplificada para contribuyentes de primera categoría(Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría y Administración, 2008)
;Díaz-Acevedo, Javier Andrés ;Castillo-Pacheco, Isaac DanielCollao-Carvajal, Job AbrahamLas MIPYMEs, como así la actividad agrícola y otros pequeños contribuyentes ejercen un rol bastante importante en el desarrollo la economía nacional. La producción, el número de entidades y el número de puestos de trabajo que están asociados a las MIPYMEs hacen de este tema una preocupación permanente de los gobiernos. La política tributaria no ha estado al margen de esa preocupación. Existe una gran complejidad que presenta para todos los contribuyentes, en particular para las empresas, la legislación y normativa del impuesto a la renta chileno. La obligación de administrar un registro del FUT, por dar un ejemplo, es extraordinariamente compleja y costosa para las empresas, obligación que no se observa en ninguna otra legislación, salvo la chilena. Las distintas modificaciones legales, que han tratado de resolver los problemas de complejidad en el impuesto a la renta, han terminado estableciendo varios regímenes simplificados de tributación alternativos al régimen general. La diversidad de sistemas generados, el gran número de criterios de acceso a ellos, ciertas ventajas tributarias asociadas, y otra serie de otros elementos que son importantes de conocer. El presente trabajo, tiene por objetivo dar a conocer la legislación de algunos regímenes especiales con particular énfasis en algunos sistemas de Contabilidad Simplificada, diagnosticando sus principales ventajas. Este diagnostico se realizara desde la perspectiva de los principios básicos de buen funcionamiento que la teoría económica y la práctica tributaria han ido estableciendo como guías para el diseño de una reforma tributaria. Estos principios corresponden a la suficiencia, la eficiencia, la equidad y la simplicidad del sistema impositivo. El trabajo se ha organizado como sigue: el capítulo I presenta una revisión de los principales aspectos generales de los regimenes de contabilidad simplificada, tales como definiciones, normativa relacionada, su declaración, regimenes existentes, etc. El capítulo II dará a conocer el régimen de contabilidad simplificada contenido en articulo 14 ter de la Ley de la Renta, el cual es muy importante para el una gran sector de la economía como son las MIPYMES porque representan un porcentaje muy importante dentro de ella. El capítulo III da a conocer el régimen de contabilidad agrícola simplificada al que se pueden acoger los contribuyentes agrícolas acogidos a renta presunta y algunos pequeños propietarios forestales. En el capítulo IV se da a conocer el sistema de contabilidad simplificada al que se pueden acoger contribuyentes de Primera Categoría con escaso movimiento en su actividad. Finalmente, en el capítulo V se hará una reflexión de las ventajas y desventajas de los distintos regimenes existentes, todo ello basado en los principios básicos del buen funcionamiento de la teoría tributaria ya mencionada anteriormente.