Ingeniería Comercial
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Comercial por browse.metadata.publiauthor "Acuña Hormazábal, Alvaro"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemConciliación entre la vida laboral y familiar y su efecto en el bienestar subjetivo de los trabajadores de una empresa retail en la ciudad de Chillán(2018)
;Vega Flores, Lorena Vanesa -- lorvega@alumnos.ubiobioc.l ;Abarzúa Hernández, Diego Andrés -- diabarzu@alumnos.ubiobio.cl ;Acuña Hormazábal, AlvaroUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)Durante muchos años, el rol que ejercía cada miembro de la familia era especifico, donde la mujer se relacionó con labores domésticas y de crianza de los hijos, mientras que la del hombre tenía directa relación con el de proveedor y sostenedor de la familia. Sin embargo, en los últimos tiempos esta concepción se ha ido transformando de manera paulatina, debido a los cambios en la estructura y dinámica familiar, el aumento de hogares monoparentales y el acceso a una mayor educación por parte de la mujer (Cifre y Salanova, 2004; Román, Avendaño y Tomicic, 2004; Jiménez y Moyano, 2008). Las reestructuraciones de la dinámica familiar han producido cambios sociodemográficos de importancia, como el envejecimiento de la población, cambios en la estructura de las familias, entrada masiva de la mujer al trabajo remunerado y presencia en roles tradicionalmente establecidos, lo cual ha afectado a hombres y mujeres por igual (Alles, 2000). Estos cambios han generado que dentro de las familias ocurran una serie de transformaciones, provocando, entre otros, la redefinición de las pautas de provisión económica en los hogares (Faur, 2006). Por otro lado la trasformación de la dinámica familiar no implica que el rol que tenía la mujer sea sustituido, la evidencia muestra que ello no sucedió, manteniéndose en la mujer el rol de dueña de casa y además el de trabajadora remunerada fuera del hogar, generando en ellas un fenómeno llamado "Doble Presencia", lo que ha significado trastornos adaptativos, estrés, frustración e incluso depresión. Este fenómeno ha sido enfrentado en países más desarrollados a través de legislación laboral al respecto y/o políticas de recursos humanos que permitan palmear un poco el escenario antes descrito (Tobio, 2005). Pues la satisfacción en ambos roles generara un mejor desempeño de los colaboradores de una organización, por ello, es importante que en una empresa se entregan condiciones laborales favorables conllevará a una satisfacción laboral y por ende a una calidad de vida positiva. Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el mejoramiento de las condiciones de trabajo es uno de sus principales objetivos. Locke (1976) definió la satisfacción laboral como un "estado emocional positivo o placentero de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto. - ÍtemDiagnóstico estratégico de las unidades de recursos humanos de los municipios del territorio Laja Diguillin(2009)
;Guzmán Fuentes, Doris Daniela -- ddguzman@hotmail.com ;Rivera Alvial, Ana Karina -- ana.riveralvial@gmail.com ;Acuña Hormazábal, AlvaroUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)En un mercado tan competitivo y cambiante como el que vivimos, el capital humano y la gestión son factores fundamentales para el desarrollo de todas las organizaciones, pudiendo incluso llegar a constituirse como elementos diferenciadores de la misma dentro de su sector. Es por esta razón, que ya no resulta suficiente una política de recursos humanos exclusivamente concentrada en la negociación de convenios colectivos o en reducir huelgas laborales, actualmente dentro de las organizaciones es mas importante una adecuada planificación de recursos humanos que ahorre costos laborales, un análisis de puestos de trabajo que permita rentabilizarlos o una administración eficaz que rentabiliza la estructura organizativa. Las instituciones públicas no escapan a dichos requerimientos competitivos, por lo cual frente a estos nuevos estándares, requieren realizar modificaciones en su forma de gestionar a las personas, en beneficio del servicio que prestan y principalmente de la sociedad a la cual representan. Bajo este contexto, el presente estudio entrega la información recopilada y las conclusiones que se obtuvieron, a través del Diagnóstico Estratégico realizado a las Unidades de Recursos Humanos del Territorio Laja Diguillín, dentro de lo que se considera el proceso de Modernización del Estado Chileno y en el de transformar a las instituciones públicas en entes más eficaces y eficientes en su gestión. El estudio se encuentra estructurado bajo un modelo creado por la Dirección Nacional del Servicio Civil, para diagnosticar las unidades de recursos humanos de las instituciones pertenecientes a la Administración Civil del Estado, instrumento que ha sido adecuado para ser aplicado a las municipalidades, a pesar de haber quedado excluidas de este proceso de evaluación, por ser instituciones autónomas y reguladas por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, desvinculadas en cierta medida del Estado. La realización del diagnóstico a las Unidades de Recursos Humanos, tiene como finalidad establecer bases concretas para futuras investigaciones y para la creación de Políticas Institucionales en materia de Recursos Humanos a nivel territorial. Ya que si bien es cierto, la realidad de los municipios de nuestro país son variadas y diversas, existen factores críticos que se repiten en muchos de ellos, lo que nos permitirá establecer propuestas que beneficien al territorio en su totalidad. Las municipalidades objeto de estudio son las pertenecientes al territorio Laja Diguillín, entre las que se cuentan la Ilustre Municipalidades de Bulnes, San Ignacio, El Carmen, Pemuco, Pinto, Chillán Viejo y Yungay. - ÍtemFelicidad de los emprendedores por cuenta propia en Chile que comercializan vía internet(2018)
;Sanhueza Roco, Constanza Paz -- cosanhue@alumnos.ubiobio.cl ;Vallejos Umanzor, Macarena Montserrat -- macarena.montserrat@gmail.com ;Acuña Hormazábal, AlvaroUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)El empleo en Chile es medido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el cual, a través del Boletín de Empleo Nacional, da a conocer diferentes cifras estadísticas referentes a tasas de empleabilidad, desempleo, desocupación, fuerza de trabajo, entre otras. Según el último Boletín de Empleo Nacional publicado el 30 de noviembre de 2018, correspondiente al trimestre móvil agosto-octubre 2018, el incremento de los ocupados fue de un 1,0%, aun así, aumentando el porcentaje de desocupados a un 7,1%, manteniéndose este último de igual manera que el trimestre móvil julio-septiembre 2018. Además, al comparar las cifras mencionadas en relación al mismo trimestre móvil agosto-octubre, este es mayor al obtenido en el año 2017 (6,7%). El aumento en las tasas de ocupados, se explicó principalmente por el crecimiento de los asalariados privados en un 1,5% y públicos en un 2,7%. En contraste, al personal de servicio doméstico el cual disminuyo en un -2,9% y los trabajadores por cuenta propia en un -0,2%. Con respecto al año 2017, en el trimestre agosto-octubre, los trabajadores por cuenta propia lideraban el alza de los ocupados con un 4,8%. A pesar, que este año los trabajadores por cuenta propia han disminuido significativamente, siguen siendo un grupo de gran magnitud y de interés social. Diversos políticos y economistas, han presentado preocupación respecto a los trabajadores por cuenta propia, debido a que estos carecen de protección social, salud garantizada, sueldos fijos y jubilación. Ante esto, el ministro del Trabajo y Prevención Social, Nicolás Monckeberg (enero, 2018) señaló lo siguiente “es una mala noticia que uno de cada tres chilenos sólo deba conformarse con un trabajo informal y que el empleo por cuenta propia sin contrato ni previsión siga subiendo especialmente en las mujeres”. Sin embargo, con la disminución de los trabajadores por cuenta propia y las cifras de empleabilidad, el ministro Nicolás Monckeberg (noviembre, 2018) señaló “el mercado laboral se está reactivando cada vez más, nuestra economía encendió los motores y se está poniendo de pie. Esto lo demuestra el hecho de que estemos creando mayoritariamente empleos con contrato, a diferencia de lo que ocurría hace 12 meses atrás donde el empleo con contrato se destruía, aumentando el empleo por cuenta propia. Hoy crece con energía la fuerza de trabajo y los empleos asalariados”. En países como Chile (Que aún no alcanzan el desarrollo) las decisiones sobre políticas públicas, se toman sobre la base de datos objetivos, que en algunos casos omiten información importante respecto del bienestar de las personas, específicamente de su bienestar subjetivo, el cual es considerado relevante por los sistemas políticos de países como Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega e Islandia, entre otros, para alcanzar el desarrollo social igualitario y equitativo de sus territorios e integrantes. Los datos de empleo que trimestre a trimestre nos entrega el INE son objetivos y relevantes, por cierto, pero omiten aspectos subjetivos como lo son la felicidad (satisfacción con la vida) que los trabajadores asalariados y por cuenta propia puedan tener, lo que puede ser fundamental en las decisiones que se tomen. Un trabajador asalariado puede tener un empleo con todas las condiciones “objetivas” que desde “Arriba hacia abajo” se han definido, pero quizá no está siendo feliz, quizá no tiene bienestar, no está satisfecho con su vida. Al contrario, puede ocurrir con un trabajador por cuenta propia, el cual no tiene las condiciones “objetivas” que se estima debería tener, pero aun así puede que sea feliz, sienta bienestar, satisfacción con su vida. De este vacío de información tan importante se torna fundamental hacerse cargo, debido a que, al no existir investigaciones científicas al respecto, se podría estar fomentando la generación de empleos que hacen infelices a los trabajadores, lo que resulta negativo para su bienestar, principal objetivo del Estado. Es por esto que nuestro estudio, está centrado en evaluar la satisfacción con la vida de emprendedores que trabajan por cuenta propia vía internet y a través de ello, extraer información relevante a diferentes variables en relación al tiempo libre que tienen en su vida. Posterior a ello, debemos hacernos las siguientes preguntas, ¿Son los trabajadores por cuenta propia felices y satisfechos con la vida?, ¿Los trabajadores por cuenta propia cuentan con tiempo libre al desarrollar sus actividades por internet? Ante esto, buscamos proporcionar respuestas a las interrogantes mencionadas anteriormente, asimismo diferentes tópicos que están implicados con el tema. Más aún buscamos generar algún impulso de creación de nuevas políticas públicas que generen una mirada hacia la subjetividad del bienestar de los trabajadores. Por consiguiente, la importancia y el aporte que tendrá nuestra investigación será ser un impulso de investigaciones, siendo esto fundamental, debido a que ayudarán en la entrega de información necesaria para toma de decisiones sociales y políticas en nuestro país. Todo relacionado a lo que respecta a la felicidad que presentan los trabajadores en Chile, la implicancia que esto tiene en su vida, en lo personal y laboral. Esto referido a lo expuesto por Ed Diener (2000), “la fabricación de un índice de bienestar subjetivo que mida los niveles de satisfacción, lo cual es beneficioso para la sociedad, aportando a tener un balance deseado entre trabajo, relaciones y espiritualidad”. - ÍtemTrabajo por cuenta propia felicidad : estudio de caso de un grupo de trabajadores de la ciudad de Chillán(2018)
;Andia Vargas, Matías Antonio -- matias.andia.vargas@gmail.com ;Vergara Quilodrán, José Luis -- joseerq3@gmail.com ;Acuña Hormazábal, AlvaroUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)Según el último “Boletín de Empleo Nacional” publicado el 30 de junio de 2017 y elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al trimestre móvil marzo – mayo 2017, el incremento de los ocupados fue de un 1,7%, porcentaje menor al esperado y que genera aumento en el desempleo del país, en un 0,2% respecto al mismo trimestre del año anterior y de un 0,3% respecto al trimestre móvil anterior. El crecimiento de los ocupados se explica en un 1,2% por las personas asalariados y por un 3,8% por los trabajadores por cuenta propia. Esta tendencia (aumento de los cuenta propia a más del doble de los asalariados) se vienen repitiendo desde hace algunos meses en el país, pero el incremento de los trabajadores por cuenta propia ya lleva varios años. Esta situación ha generado preocupación en el mundo académico, económico y político por diversas razones que van desde las precarias condiciones laborales, por carecer de protección social, hasta el no pago de impuestos (Bertranou, 2007 y Bravo, 2016) Independiente de lo anterior, resulta interesante estudiar la satisfacción con la vida que tienen estos trabajadores y si su tipo de trabajo influye en ella, toda vez que investigadores como Seligman (2003) y Fischman (2011) han señalado que la satisfacción de la vida, entendida como felicidad, genera en las personas mayor productividad. Además de poder compararla con la que reflejan los trabajadores asalariados que son parte del sistema formal actual, obteniendo respuestas a interrogantes como ¿están los trabajadores asalariados (parte del sistema económico formal) más satisfechos con la vida que los trabajadores por cuenta propia? O también ¿tener un trabajo asalariado asegura la satisfacción con la vida? Teniendo en cuenta que un trabajador feliz, trabaja mejor y produce mucho más que un empleado insatisfecho y rebelde (Chiavenato, Villamizar, 2009). Lo anterior representa el espíritu de esta memoria de título, la cual mediante la aplicación de la “Escala de satisfacción con la vida” de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985) a un grupo de trabajadores por cuenta propia y de trabajadores asalariados, buscara ser el inicio de investigaciones que entreguen la información necesaria para la toma de decisiones sociales y políticas al respecto.









