Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas por browse.metadata.publisubject "ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD-CHILLAN (CHILE)"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemComunicación como herramienta de gestión para el cambio del nuevo modelo de centro de salud a CESFAM Violeta Parra(2009)
;Landeros Mardones, Jeanette Ivonne -- jeanette@ubiobio.cl ;Montero Vidal, Norma -- nmontero@ubiobio.cl ;Valenzuela Espinoza, Lidia -- lidia@ubiobio.cl ;Castillo Morales, EduardoUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)Los Centros de Salud Familiar son los herederos de los Consultorios que se han conocido durante las últimas décadas y corresponden a la propuesta del gobierno chileno para reformular la atención primaria en el sistema público de salud. Esta transformación, impulsada por las autoridades, se debe principalmente a la necesidad de responder a los requerimientos actuales de la población, en materia de salud pública, producto de los cambios demográficos y sanitarios experimentados en los últimos años. Con especial preocupación por las comunas más vulnerables, principales destinatarias de la acción del Estado, se ha introducido la directriz de transformar y construir los equipamientos de la atención primaria adoptando un Modelo de Salud Familiar, que se enmarca dentro del modelo biopsicosocial de la salud contemporánea, al cual corresponden los Centros de Salud Familiar (CESFAM). Es así, que el Centro de Salud Violeta Parra, debió comenzar a dividir su población inscrita en 6 sectores que conforman el radio urbano donde está inserto todo el quehacer de este establecimiento. Luego formó un Equipo Gestor encargado de la organización de equipos multidisciplinarios para la preparación de éstos en el nuevo modelo de salud familiar. El 1º de octubre de 2008, el Centro de Salud cambió a CESFAM Violeta Parra y en estos momentos se encuentra en etapa de implementación del nuevo modelo, para luego consolidarse y ser acreditado como Centro de Salud Familiar. Por lo narrado anteriormente, se propusieron como objetivos generales para el proyecto de investigación, examinar la comunicación, como herramienta de gestión para el cambio del nuevo modelo, de Centro de Salud a CESFAM Violeta Parra, a su vez construir una propuesta de Plan de Comunicación Estratégica con la idea de promover e impulsar acciones de comunicación para apoyar la implantación de esta nueva reforma en salud. Para llevar a cabo este estudio, se ha determinado realizar una encuesta a los usuarios, con el objetivo de testear cuánto saben del modelo de salud familiar y del cambio en el quehacer de su establecimiento de salud, se desea medir también, qué tan informados están con respecto a los beneficios que este cambio conlleva para ellos. Se determinó realizar focus group para indagar la comunicación al interior de la organización y las herramientas comunicacionales utilizadas por la institución. - ÍtemConstrucción de indicadores de gestión para el nivel directivo y sub-directivo del Hospital Clínico Herminda Martín, Chillán(2006)
;Bustos E., Dayan -- scarlet_02_08@hotmail.com ;Orellana M., Daniela -- dani_orellana@hotmail.com ;Retamal G., Guido -- master590@hotmail.com ;Medina Giacomozzi, AlexUniversidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática (Chile)Hoy en día, el entorno empresarial se encuentra en constantes cambios y presenta diversos desafíos que lo hacen altamente competitivo, por lo cual deben enfocar sus esfuerzos y recursos tanto humanos, de tiempo y financieros, para lograr alcanzar sus objetivos estratégicos, por ello las empresas deben saber definir su posicionamiento y ser capaces de determinar su ventaja competitiva en un mercado donde los clientes son cada ves más exigentes, la competencia es cada vez más fuerte y la permanencia se determina en la capacidad de poder aclimatarse a dichos cambios tanto en el aspecto político, social y económico. A su vez, las empresas, son cada vez más intensivas en tecnología, contrariamente a ello, no disponen de una herramienta que sea capaz o que les permita alcanzar los objetivos previstos, ya sea por no tener una estrategia planteada a nivel formal o por no disponer de un sistema de medición que les permita conocer si están cumpliendo con los objetivos planteados, es por esto que los directivos deben aprender a utilizar y adaptarse a las últimas herramientas, metodologías y conceptos los cuales les permitirán alcanzar sus metas propuestas. La adopción de herramientas para la planificación y el control permiten ir mejorando la ruta evolutiva de las instituciones, puesto que el objetivo de cualquier sistema de medición debe ser motivar a los directores y empleados para que pongan en práctica con éxito sus estrategias logrando comunicarlas y desarrollarlas. Las instituciones de salud pública, históricamente se caracterizan por ser entidades cuya finalidad es la prestación de un servicio lo más adecuado posible, lateralmente a ello la administración pública no puede seguir con su lógica tradicional en cuanto a su funcionalidad de procedimientos bastantes defectuosos y erróneos, lo cual debiera transformarse en una gestión más eficiente y eficaz que permita un crecimiento de la entidad, garantizando la equidad social al reducir las desigualdades en la atención a sus clientes. En la actualidad se está dando una modificación en los controles de gestión para entidades públicas, a través de metodologías aplicadas ya en la administración privada, sumado a una cadena de reformas de modernización, todo esto en respuesta a la necesidad de enfocar esfuerzos a una mejor atención a los usuarios, para lo cual es necesario que quienes ahí trabajan tengan claro los objetivos organizacionales y las estrategias a seguir, como también quienes están a cargo de dichos objetivos con la finalidad de detectar algún tipo de desviación para poder corregirla en forma oportuna. El control de gestión, a través de un cuadro de mando directivo, es una herramienta que permite llevar un control constante además de un apoyo permanente en las gestiones a fin de lograr los objetivos deseados. - ÍtemProceso administrativo para el cobro de las prestaciones médicas por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de los funcionarios del Hospital Herminda Martín de Chillán(2006)
;Castillo Saavedra, José -- jcasti@alumnos.ubiobio.cl ;Opazo Utreras, Mauricio -- mopazo@alumnos.ubiobio.cl ;Pinto Fernández, Sylvia M.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Auditoría e Informática (Chile)Esta investigación analiza la situación problema con el fin de crear los lineamientos de la investigación, para lograr un correcto desarrollo de ésta, comenzando por un análisis de las variables que intervienen en el proceso de cobro y que son claves para que éste funcione exitosamente. Luego nos introducimos de lleno en la investigación propiamente tal, a través del análisis de la encuesta que entrega valiosos antecedentes para lograr los objetivos propuestos partiendo por determinar el déficit financiero, determinar lineamientos para construir el flujo de proceso, crear planes de acción para sensibilizar al personal y finalmente dar respuesta a la solución del problema. Lo anterior da paso al desarrollo de soluciones guiados por los distintos antecedentes recopilados, a través de la investigación, generando las soluciones definitivas para la solución de la problemática, partiendo por la construcción del flujo de proceso y construcción del flujo de información. Finalmente se plantean algunas sugerencias con el fin de mejorar los procesos administrativos de registro para el correcto cobro de las prestaciones médicas por accidentes laborales.









