Técnico Universitario en Administración de Empresas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Técnico Universitario en Administración de Empresas por browse.metadata.publiauthor "Acuña Moraga, Omar E."
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis de infraestructura sustentable en edificios utilizados por instituciones del sector público de la capital regional de Ñuble(2019)
;Cerda Moraga, Christian Rodrigo -- christian.cerca.moraga@gmail.com ;Contreras Rodríguez, Cecilia Fabiola -- cecilia.contrerasrodriguez@junbo.cl ;Vergara González, Carolina Elisa -- vergaragonzalez.c@gmail.com ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)La alarma está encendida: se estima que solo hay plazo hasta el 2030 para reversar el calentamiento global (ONU, 2018), pero ¿qué está haciendo la sociedad al respecto? Corría el año 1992 y en la ciudad de Río se daba inicio a uno de los planes más ambiciosos y esperanzadores por el clima: la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático es el principal acuerdo internacional respecto a este fenómeno y contempla tanto el Protocolo de Kioto como el Acuerdo de París. La puesta en marcha del Protocolo de Kioto data del año 1997, en donde se establecía una disminución de 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el año 1990; sin embargo, no era lo suficientemente vinculante como para obligar a las naciones comprometidas a cumplir con el acuerdo. Es por este motivo que durante el segundo ciclo de vida del Protocolo (2013) se aplica la enmienda de Doha para reversar esta situación. El Acuerdo de París, por su parte, se celebró en noviembre de 2015 y allí se estableció que se debe mantener la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con relación a periodos preindustriales y generar todos los esfuerzos posibles por limitar el aumento a no más de 1,5ºC. Entró en vigor en 2016 y toda la UE lo firmó, así como también nuestro país. Si bien Chile no genera un impacto global significativo debido a su densidad poblacional, sí lo hace localmente y, por tanto, su compromiso ha estado enfocado en acciones como: incentivar el reciclaje y el uso de medios de transporte no contaminantes, reducción de la utilización de bolsas plásticas, la construcción sustentable, entre otras. Según la UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el ambiente), a nivel mundial, el sector de la construcción genera hasta 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente por el uso de energía durante la vida útil de los edificios. Por lo tanto, identificar oportunidades para reducir estas emisiones, dentro de la cadena de valor de un edificio, se ha convertido en una prioridad en el esfuerzo mundial para reducir el cambio climático. Acorde al Programa para las Naciones Unidas, la construcción sustentable debe constituir una manera de satisfacer las necesidades de vivienda e infraestructura del presente, sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades en tiempos futuros (UNEP, 2010). En otras palabras, “considerar una preocupación especial hacia el cuidado de los recursos naturales previniendo la contaminación ambiental, para proporcionar un ambiente saludable, tanto en el interior de los edificios como en su entorno” (Kibert, 1994, citado en construcción sustentable). Se puede establecer, entonces, que la construcción sustentable debe centrarse en minimizar la cantidad de recursos que consumen actualmente los edificios durante su ciclo de vida. Muchas veces, estos recursos no son renovables y su utilización tiene repercusiones directas en el ambiente, los que a su vez, derivan además en impactos sociales y económicos, siendo de este modo, la eficiencia en el uso de la energía una característica intrínseca de las construcciones sustentables (Hernández y Meza, 2010, citado en Estudio del flujo energético en el ciclo de vida de una vivienda y su implicancia en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la fase de construcción. Caso estudio: vivienda tipología social). En la actualidad, la metodología Evaluación de Ciclo de Vida (ECV) constituye el mejor marco disponible para evaluar los impactos ambientales potenciales de cualquier producto o actividad, producto o servicio sin límites geográficos, funcionales o temporales, ya que “se examinan todos los procesos seguidos por las materias, desde su extracción, transformación y uso hasta el retorno a la naturaleza en forma de residuos” (CIRCE, 2011, citado en Estudio del flujo energético en el ciclo de vida de una vivienda y su implicancia en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la fase de construcción. Caso estudio: vivienda tipología social). En lo general, el ciclo de vida de una construcción comienza desde la planificación del diseño hasta la operación y eventual cierre de la infraestructura. En lo particular, el ciclo de vida de una edificación es el siguiente: producción de la materia prima, transporte de la misma, instalación en el lugar de faena, uso del edificio (habitualmente 50 años) y el fin de vida del edificio (demolición y reciclado). Las mediciones existentes respecto a la emanación de GEI apuntan principalmente, al uso del edificio. En este sentido, el sector de la construcción tiene un importante papel en la reducción de la demanda energética, ya que según antecedentes de la CNE (2007), el sector comercial, público y residencial representa el 25% del consumo final de energía del país; y dentro de este sector, el residencial representa un 82,8%; el comercial un 14,1% y el público un 3,1% (Trebilcock, 2010, citado en Estudio del flujo energético en el ciclo de vida de una vivienda y su implicancia en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la fase de construcción. Caso estudio: vivienda tipología social). La cifra que aportan los materiales de construcción, referidas a las emisiones de GEI, es mayor al 30% de la energía total y del 40% de las emisiones de CO2 respecto a los producidos en toda la vida útil del edificio, siendo el segundo factor de demanda energética, solamente superado por la calefacción (Zabalza, 2009, citado en Estudio del flujo energético en el ciclo de vida de una vivienda y su implicancia en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la fase de construcción. Caso estudio: vivienda tipología social). La actividad de la edificación necesita reinventarse y generar un cambio de paradigma en el modo de planificar el territorio y sus edificios, así como también su habitabilidad convirtiendo los procesos de producción de los materiales utilizados por el sector, en ciclos cerrados de uso, de reutilización, de reciclado y de devolución de los recursos al medio natural, siguiendo los principios de la ecología industrial. Ya que el diseño eficiente de los edificios puede desempeñar un papel clave en la lucha contra el cambio climático, incorporar estrategias que apunten a disminuir el impacto en el medioambiente y aumentar la ecoeficiencia en toda cadena de valor de una edificación, hace posible reducir las emisiones de GEI. Al respecto, el consumo de energía, debe ser considerado como un indicador de sustentabilidad y, disminuir su uso, permite avanzar hacia una construcción sostenible. - ÍtemAnálisis de la percepción del programa de educación continua de la FACE Chillán sobre innovación social desarrollada en la Universidad del Bío-Bío(2018)
;González Pino, Roxana Cecilia -- roxana.gonzalez.pino@gmail.com ;Navarrete Barra, Pablina del Rosario ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)La innovación social es un tema que se encuentra en auge, tanto en el mundo académico como en cualquier ámbito de la vida social. Innovar socialmente es mucho más que trabajar con personas o tecnologías, ya que reúne numerosas aplicaciones que hacen de este proceso una importante piedra angular para hacer frente a los actuales retos sociales. Se vuelve inevitable cuando los problemas aumentan, los sistemas no funcionan, o las instituciones se quedan en el pasado. El creciente intercambio entre las universidades y sus grupos de interés demanda un tipo diferente de compromiso, además de las funciones tradicionales de la enseñanza y la investigación, es una misión que se centraría en la contribución universitaria al desarrollo de la innovación. La presente memoria tiene por finalidad responder al objetivo general de “Analizar la percepción que tienen los estudiantes de las carreras de Técnico Universitario en Administración, Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas e Ingeniería Comercial, vespertino Chillán, sobre Innovación Social desarrollada por la Universidad del Bío-Bío. El estudio es un primer esfuerzo por dar visibilidad a este emergente fenómeno con especial atención al rol de la universidad en ese surgimiento y busca responder a los objetivos específicos Acorde a los objetivos, se intenta construir un marco teórico pertinente y adecuado, en el cual se construyan definiciones acordes para el concepto de; la innovación y la innovación social. Este marco es necesario para facilitar el análisis de los datos recogidos mediante una muestra, que implica directamente a la universidad, ya que generan la interacción con el entorno y para lo cual, es necesario identificar si la innovación social se da o no, en dichos proyectos. Con estos datos se pretende alcanzar los objetivos de la investigación, con la finalidad de entender la situación, es decir, cómo perciben los estudiantes, la Innovación Social, en su Universidad, queremos saber y exponer la apreciación de los antecedentes recogidos, realizando un estudio de lo evaluado en diversos aspectos y dimensiones. Ya con una mirada integral del fenómeno, finalmente se describen y analizan los datos obtenidos de la investigación de manera detallada, que conllevan a la generación de las conclusiones y las recomendaciones de la presente investigación. - ÍtemAnálisis estratégico de la industria cervecera en la Región del Bío-Bío(2017)
;Flores Bustos, Vasco Andre ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)La presente memoria trata de un análisis estratégico desarrollado en la industria cervecera, considerando factores del entorno general y los actores de la industria. Se llevó a cabo un análisis Pest que se enfoca directamente en el entorno, considerando ámbitos como lo político, económico, tecnológico y sociocultural, el que arrojó resultados positivos en el ámbito político legal, y tecnológicos, mientras que el ámbito económico si bien no es negativo del todo, muestra progresos, mientras que el ámbito socio cultural, parece estar con un desarrollo más retrasado, pero muestra crecimiento en hábitos como la reducción de sedentarismo y el aumento en deportes. También se desarrolló un análisis Porter y con los datos obtenidos se le otorgó un valor a la industria, el cual nos muestra que tan atractiva se considera. Todo lo anterior en función de resolver la problemática que es identificar los factores influyentes en la variación de la industria cervecera. Además, se consideraron las instituciones relacionadas que corresponden a ciertas instituciones que pueden afectar a la industria logrando así identificar y realizar un análisis de las oportunidades y amenazas. Y una propuesta generalizada sobre el emprendimiento de una micro cervecería. - ÍtemConsumo sustentable en los habitantes de la ciudad de Bulnes, capital de la provincia del Diguillín 2018 informe final(2019)
;Castillo Riquelme, Carlos Andrés ;Ponce Sandoval, Cristian Alfredo criss15@hotmail.com ;Troncoso Moya, Cesar Rolando -- rolandotroncoso35@gmail.com ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)La falta de conocimiento del consumo sustentable que se refiere al uso de bienes y servicios de manera responsable para minimizar la utilización de recursos naturales, reducir las emisiones de contaminación y desechos, con el fin de evitar poner en riesgo la vida de las generaciones futuras. Nuestro proyecto consiste en medir los niveles de conocimiento por parte de los habitantes de la ciudad de Bulnes sobre las políticas públicas relacionadas y enfocadas al consumo sustentable y a su vez conocer cuáles son las conductas habituales que se relacionan o enfocan al consumo sustentable. Nuestra fuente de información se basa en estudios ya realizados en la ciudad de Bulnes, como, por ejemplo: El análisis del PLANADECO BULNES 2015 – 2018, realizado por la municipalidad de Bulnes, además de la realización de una encuesta a una muestra representativa de habitantes de la ciudad de Bulnes para conocer y proyectar los datos sobre el Consumo Sustentable. Esta investigación se realizará por Carlos Castillos, Cristian Ponce y Cesar Troncoso alumnos de la carrera Técnico Universitario en Administración de Empresa de la Universidad del Bío-Bío Chillán. Con anterioridad se realizaron estudios similares en las ciudades de Chillán, San Carlos y Pinto los que servirán como base o punto de comparación del estudio a realizar por los alumnos Castillo, Ponce y Troncoso. Mediante el presente estudio se pretende analizar los niveles de conocimiento y acciones que realizan los habitantes de la ciudad de Bulnes en relación con el consumo sustentable, el conocer resultados concluyentes que permitirán tomar medidas a los Departamentos Gubernamentales de la ciudad de Bulnes si estos así lo determinan, ya que el proyecto será de libre acceso para la comunidad. - ÍtemErgonomía en Sodimac Chillán(2012)
;González Ruiz, Paola Andrea -- polyleo31@yahoo.es ;Troncoso Elgueta, Sergio Antonio -- sertrondojo@hotmail.com ;Zapata Díaz, Luis Alberto ;Vásquez Palma, Alejandro Antonio ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)Las empresas de servicio son entidades formadas por trabajadores, clientes y recursos físicos, utilizados en la ejecución de satisfacción del consumidor. Como toda empresa busca la satisfacción de las necesidades de los clientes, además de mayores beneficios y menores costos en la prestación de éstos. Para ello emplea la ergonomía, la cual busca diseñar, implementar y monitorear el desempeño de los procesos de la empresa. La ergonomía tiene gran importancia en el diseño, manejo y maximización de recursos y procesos productivos. En las empresas favorece la creación de valor agregado, valor creado durante el proceso productivo, a la generación de los productos intangibles que presta, que son los servicios. La implementación de la ergonomía ayuda en la reducción de costo al realizar una prevención en el personal de la empresa, que se refleja en la proyección financiera, la funcionalidad de las inversiones, la factibilidad de la gestión del conocimiento, el empoderamiento por la utilización ergonómica apropiada. La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios, para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras, para el empleador, el beneficio mayor es el aumento de la productividad. Sin embargo, hasta los últimos años algunos trabajadores, sindicatos, empleadores, no han prestado atención a cómo puede influir el diseño del lugar de trabajo en la salud de los trabajadores, no se aplican los principios de la ergonomía a las herramientas, máquinas, equipos y a menudo tampoco se tiene en cuenta el hecho de que las personas tienen distintas alturas, formas, tallas, y fuerza (antropometría), es por ello que es importante considerar la ergonometría para proteger la salud y la comodidad de los trabajadores. Por ello se deben aplicar los principios ergonometrícos para que los trabajadores no se vean obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes. La presente investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1: Define, explicita y fundamenta el problema de investigación, sus preguntas, y los objetivos y limitaciones de este estudio; Capítulo 2: Presenta los principales conceptos teóricos de este trabajo, resume libros y artículos relacionados con el tema en estudio, expone conceptos y tipos de ergonometría junto con algunas características. Capítulo 3: Describe y explica los antecedentes del retail y la empresa en estudio SODIMAC. Capítulo 4: Se describe el marco metodológico que describe el tipo de estudio, población y muestra. Capítulo 5: Presenta los resultados recogidos a partir de los diversos instrumentos de investigación aplicados con el apoyo de gráficos de sus principales variables y los analiza. Luego de estos capítulos se expone las conclusiones y sugerencias de ésta investigación en función de sus hallazgos y las preguntas de investigación iniciales. Finalmente, se presentan las fuentes de información consultadas en este trabajo y los anexos con información complementaria. - ÍtemProcesos relacionados con el cliente en la PYME IRRIFER Limitada según la norma ISO 9001 : 2008(2012)
;Lagos Calderón, Lorena -- lolagos@ubiobio.cl ;Rodríguez Rivas, Ximena -- xrodriguez@ubiobio.cl ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)Producto de los estudios realizados en la década de los ochenta y ante la necesidad competitiva de muchas compañías, descubrieron la calidad. Después de décadas unas pocas organizaciones llegaron a convencerse de que los productos y servicios de calidad eran la llave para el futuro. Para muchas de ellas suponían un compromiso total con esta filosofía, para otras todavía ocupaba un nivel secundario. Para las Empresas la calidad es un factor fundamental de las actividades económicas y sin ella, no se puede llegar a cumplir los objetivos ideados. Puede también adoptar otros nombres como eficiencia, eficacia o competencia, pero todos estos conceptos, con ligeros matices, que responden al mismo principio: hacer las cosas bien o hacerlas bien a la primera. Por lo anterior es indispensable considerar la alternativa de la acreditación para fortalecer el desarrollo de estas empresas y mantenerse en el tiempo, ser competitiva y subdesarrollada, pudiendo comenzar con una norma de carácter nacional, especialmente orientada a este tipo de empresas o directamente con una Norma Internacional como la ISO 9001:2008, la cual tiene que ver específicamente con los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización independiente de su tamaño y sector. La ventaja de emplear esta norma garantiza que los objetivos empresariales fluyan constantemente hacia los procesos y prácticas de trabajo a fin de asegurar que los activos se potencien al máximo, además la certificación de esta, ayuda a medir el rendimiento y gestionar de mejor forma los riesgos empresariales. Por otro lado garantiza que los trabajadores se sientan implicados gracias a las mejoras de comunicación, se mejore la calidad del servicio, centrándose en las necesidades y satisfacción del cliente para llegar a ser una organización de calidad. El sistema de gestión de calidad según Norma Iso 9001:2008, contempla requisitos divididos en los siguientes puntos. 1.- Generalidades 2.- Referencias normativas 3.- Términos y definiciones 4.- Sistema de gestión de la calidad 5.- Responsabilidad de la dirección 6.- Gestión de los recursos 7.- Realización del producto 8.- Seguimiento y medición La calidad puede enseñarse y aprenderse. Puede aplicarse o mejorarse a voluntad y lo que es más importante, se puede sistematizar su implantación, de forma que una organización llegue a desarrollar mejores procesos, mejores productos y mejores métodos de gestión. - ÍtemResponsabilidad social empresarial de la empresa Arauco : estudio aplicado en la planta Nueva Aldea(2019)
;Águila Carrillo, Corina Andrea -- corina.a.aguila@gmail.com ;Morales Vera, Rodrigo Andrés -- rodrigomorales119@gmail.com ;Mora Candia, Elizabeth del Carmen -- elizabethmoracandiaos@gmail.com ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)En los últimos años, las empresas productivas han ido paulatinamente incorporando a su gestión elementos para expresar su compromiso y contribución al desarrollo social del país, a través de la Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSE o RSC). La RSE es un concepto dinámico, actualmente en desarrollo, que según la naturaleza de las empresas, varía en función tanto del involucramiento de éstas con los distintos grupos de interés (stakeholders) como con las expectativas que éstos puedan tener sobre el compromiso social de las empresas. Además ha crecido la consciencia de que los negocios han de ser cada vez más respetuosos con su entorno y hacerse así parte de una cadena más amplia de impactos sociales positivos. La Responsabilidad Social Empresarial va más allá de una ayuda o donación con carácter filantrópico, más bien es considerada una variable más en la gestión de las empresas para relacionarse con su entorno interno y externo, la que se expresa, en muchos casos, a través de programas de inversiones y/o acciones sociales orientadas a materializar su compromiso con sus grupos de interés, es decir, accionistas, proveedores, clientes, trabajadores y comunidad en general. Las empresas chilenas no están ajenas a esta nueva configuración y se comienza a percibir, no sólo en el discurso, una tendencia hacia un desarrollo estructurado de este aspecto dentro de sus organizaciones. Esta tendencia responde a una apertura comercial creciente a través de las últimas décadas que se ha visto confirmada por la manera de abordar este desafío, en primer lugar, conociendo a fondo todos los aspectos que rodean al concepto de RSE, punto no menor si se trata de desarrollar una estrategia de desarrollo consistente que permita a las empresas abordar de manera efectiva las distintas áreas de un concepto percibido, muchas veces, como demasiado amplio y difuso. Dada la importancia global que se ha creado en el tema de la RSE es necesario elaborar una investigación, teniendo como propósito; analizar la Responsabilidad Social Empresarial de la Empresa Arauco y, elaborar propuestas de mejora que permitan mejorar su desempeño y aplicación. - ÍtemResponsabilidad social en los municipios de: Chillán, Chillán Viejo, Coihueco y San Carlos(2016)
;Caro Muñoz, Dayanna -- dayanna_@msn.com ;López Salinas, Fabiola -- fabiolalopez.fls@gmail.com ;Urrutia Venegas, Florencia -- florenciaurrutiavenegas@gmail.com ;Acuña Moraga, Omar E.Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)En la actualidad, la Responsabilidad Social ha estado tomando gran notabilidad en las prácticas sociales de las empresas, lo que conlleva que las personas involucradas adopten un pensamiento y conducta responsable con la sociedad y medio ambiente, y es por ello que cada vez más son las empresas e instituciones que adoptan y practican la Responsabilidad Social, con el fin de verse mayormente comprometidos con la comunidad, con el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la misma, sin hacer daño hacia el entorno. El término Responsabilidad Social Empresarial lleva implícito un punto de vista ético y legal en aspectos relacionados al ambiente, la economía y la sociedad; sin embargo cada empresa tiene una concepción propia del término y por lo tanto miden su aplicación mediante acciones de filantropía, donaciones, gasto o inversión social, reducción de la pobreza, aumento del capital social o mejoramiento de la calidad de vida. Bajo el contexto anteriormente descrito; es necesario que las organizaciones pongan en práctica la Responsabilidad Social incluyendo el bienestar social, el aprovechamiento de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, ya que de esa manera se logrará un equilibrio en sus operaciones. Las municipalidades al ser parte de una estructura estatal, deben cumplir con los parámetros del concepto de Responsabilidad Social, diferenciando entre las acciones que por naturaleza le corresponden (Misión) y las políticas y normas que le permitan implementar programas de carácter voluntario. Hoy en día, la Responsabilidad Social en el mundo ha tomado mayor realce, dado a las diferentes externalidades negativas que generan el sin número de actividades que una empresa desarrolla día a día a lo largo de toda su vida afectando directamente a cada uno de los stakeholders. Es por eso que a nivel mundial, se han llevado a cabo proyectos tanto de organizaciones públicas como privadas para fomentar un desempeño socialmente responsable, donde organizaciones como la ONU (Organización de Naciones Unidas), GRI (Global Reporting Initiative) y la UE (Unión Europea), iniciaron actividades para que organizaciones tanto públicas como privadas sean responsables con su ambiente, en donde Chile, no queda ajeno a esta tendencia. En la actualidad, en Chile existen varios organismos que fomentan la RS, a través de distintas actividades con las empresas participantes de manera voluntaria, que se comprometen en ayudar a que puedan ejecutar y asesorar un desarrollo socialmente responsable de las organizaciones. Si bien gran parte de estas acciones se han llevado a cabo en instituciones privadas, cabe recordar que también existen instituciones de carácter público que igualmente trabajan con mayor fuerza e involucramiento con la sociedad, por lo cual a través de esta investigación con municipios de la Provincia de Ñuble se dará a conocer. A partir de esta investigación se desarrollará el tema de la responsabilidad social, para luego dar paso a una descripción de cuatro municipios, Chillán, Chillán Viejo, Coihueco y San Carlos, que serán el objeto de estudio, luego se dará paso a la evaluación del desempeño social de los municipios de la provincia de Ñuble y finalmente elaborar una propuesta de acción para mejorar el desempeño social de estas instituciones de carácter público.









